Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Andarrio
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
18 de marzo de 2023
129 de 154 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tema principal de la película, la búsqueda de la identidad, y, dentro de la misma, la identidad de género, es complicado de tratar, sobre todo en la actualidad, o, quizás, siempre. Probablemente, todo espectador antes de sentarse en la butaca tiene su opinión formada sobre el asunto, incluso, para algunos, la misma sea impedimento o condicionante para ver el film, o no.

Sin embargo, la manera como tiene la directora de afrontar el asunto es inteligente. Primero, al elegir hacerlo desde la mirada "inocente" de alguien menor de edad, persona que en su descubrimiento del mundo y de sí misma, no para de hacerse cuestiones. Segundo, porque frente a este cuestionamiento infantil, antepone el adulto, principalmente la madre y sus dudas.

Mucho se debate si la "elección" o, mejor dicho, el sentimiento sobre la propia identidad de género es genético o no, si es cultural. En este debate, constantemente, se presentan casos de gente menor de edad que sienten y perciben que la identidad con la que los otros les identifican, no es la misma que ellos sienten. En las discusiones y debates escuchados, oímos si quien duda así o quien tiene tal certeza a tan temprana edad, lo hace por las influencias externas, o por el contexto donde habita y se desenvuelve. Otros, argumentan que, simplemente, nació así, es genético y ahora se manifiesta.

Lo bueno de la directora es que, como buena realizadora que es, no entra de lleno sobre ello, planea sobre el asunto planteándonos a nosotros las preguntas, obligando a que sea el espectador quien, tras reflexionar sobre lo que ha visto, responda. Evidentemente, Urresola Solaguren, tiene su propia opinión, no es del todo imparcial, pero no impone la misma, la deja caer sutilmente, como una posibilidad más. Lo importante es que, tras ver el film, te plantees la realidad que cuenta. Si, como sociedad, hemos de imponer los estereotipos, sí, cuando se dudan sobre ellos, hemos de ser tolerantes, incluso si, la propia duda es moda, o algo pasajero, lo que a su vez plantea la duda de si, tras el cambio, uno volverá a la llamada normalidad. Resumiendo, nos plantea que es aquello que llamamos y definimos por normal.
¿Somos y sentimos que somos, los que los demás dicen que somos?, Había un juego infantil, el comecocos de papel, donde se escribían números y animales, tenías que elegir tres números y, al abrir el papel, te decían los tres animales, uno era como tú te veías, por ejemplo un león, el otro era como te veían los demás, por ejemplo, un águila, el tercero era lo que realmente eres, un elefante. Ya, desde pequeños, las tres miradas planeaban sobre nosotros, donde, al final, somos mezcla de lo que los demás ven y de lo que nosotros vemos y sentimos y esto, lo plantea muy bien la directora.

Todas las actrices están muy bien, desde la niña protagonista, Sofía Otero, pasando por la madre, Patricia López Arnai, o la tía y la madre, Gabarain y Lazkano. El elegir una zona rural, del mismo modo, es un acierto, pues el descubrimiento y gozo de la naturaleza, da pie al propio descubrimiento del niño@.

Un film que trata algo tan complicado y a veces duro, pero que lo hace desde una mirada amable y abierta, consiguiendo, quizás, que nosotros miremos al tema también amablemente y con la mente dispuesta a pensar o repensar sobre el tema, lo que no deja de ser un acierto. Del mismo modo, la metáfora familiar de las abejas, la colmena, funciona.

Buena opera prima.
31 de mayo de 2023
15 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recuerdo, ya hace años, que una crítica estadounidense, no recuerdo quien, dijo algo así como que, Almodóvar, era, cada vez más, mejor director, pero que también, cada vez más, sus films aburrían, ya no eran sorprendentes, tenían poco que decir, lo que decían ya lo estaban diciendo otros, algunos mucho mejor.

Veo esta película y reconozco el talento tras la cámara, el magnífico montaje, los estupendos planos y encuadres, incluso la originalidad tan del director en el empleo de la luz y de los colores, la chaqueta verde que luce Pedro Pascal.
Reconozco incluso su capacidad para extraer lo mejor de los actores, en este caso, al ver la interpretación de Ethan Hawke contenida, actor que tiende a ser histriónico.
Ahora, me ha entretenido, no.
Lo que el film me cuenta, ya lo he visto y lo he hecho en magníficas películas, la homosexualidad reprimida y no mostrada, contenida, lo que vulgarmente se dice "salir del armario", pero no de alguien joven, si no en un adulto, con el paso de los años detrás y, por lo tanto, con un pasado en las espaldas que le pesa. Ahí están las recientes "El poder del perro", o la menos conocida, "El caftán azul" (estupenda, por cierto).
Y, tampoco es sorprendente, pues es tema que Almodóvar ha tratado más de una vez.
¿Cuál es, por lo tanto, la diferencia?, narrar el drama en un ambiente diferente, aquel que se supone es el culmen de la masculinidad y la acción varonil, el lejano y salvaje oeste.
¿Que original?, pues no, no lo es, y, para desgracia del director, la reciente, ya nombrada, "El poder del perro", cuenta la historia, pero también "Brokeback Mountain".
Ya, pero es que la mirada de Almodóvar.....
Pues en este caso, su mirada, siendo siempre interesante, adolece del peso de la edad. Leí que Almodóvar rechazo rodar "Brokeback Mountain", porque " le faltaba sexo", es decir, pensaba que era una mirada demasiado suave. Viendo "Extraña forma de vida", no es que me encuentre un mensaje rompedor, unas imágenes transgresoras, irreverentes, aquel joven de los años 80 quedó lejos, el director que vemos hoy, como por otro lado es lógico, es más comercial y, del mismo modo, más predecible.
Y, pretencioso...la historia se inspira en un fado de la gran cantante portuguesa Amalía de título parecido al del film, una vez más la importancia de una canción en los metrajes del director, aunque este sea un coto, pero el fado, está puesto ahí, al principio, como a cajón, no viene a cuento y no aporta nada al resto del film. De hacerlo, tan solo como "sello Almodovar".
Un western oscuro, he oído que lo nombran, crepuscular, como si el adjetivo tuviera un valor en sí, y pienso en "Johnny Guitar", "Sin perdón", "Centauros del desierto", "El hombre que mato a Liberty Wallance", "Solo ante el peligro", "Los cautivos", etc, así que lo del crepúsculo no es algo nuevo.... vale, pero es que este corto es crepuscular y gay, lo que de nuevo, podría ser un valor, sí, salvo que en este caso, por un lado, por la escasa duración y, por otro, por la no originalidad, hace que no lo sea.
Da la impresión de que, aprovechando el tirón de su nombre, Almodóvar hace este tipo de cortos, para, ¿recaudar dinero, seguir estando activo, promocionarse y hacerlo para seguir estando presente en Hollywood?
Pero es que, además, la tendencia a la telenovela (lo que no dejan de ser grandes tragedias griegas), del de La Mancha, le lleva a intercalar historias paralelas, venganzas e hijos díscolos. Demasiado para tan poco tiempo y demasiado argumento para adornar al principal. Yo, al final, me he perdido en el sentido de que apenas me acuerdo o me han importado estas tramas secundarias, la principal tiene tanta fuerza y peso, entre otras cosas por los actores que la encarnan, que el resto pierden fuerza.
Resumiendo, nada nuevo bajo el sol, el tórrido, ardiente, nada piadoso, sol del desierto americano...en este caso Tabernas.
24 de enero de 2025
21 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un problema con aquellos que nos gusta tanto el cine, tenemos ya una edad, y hemos visto miles de películas, es que, cuando salimos de la sala tras haber visionado una nueva, no podemos dejar de pensar en aquellas otras que nos gustaron. En mi caso, aunque hay diferencias, al ver esta, no he podido dejar de recordar "El manantial" de King Vidor. (Donde me acuerdo más de la actuación de uno de esos actores siempre secundarios que, sin embargo, llenan la pantalla con su presencia, Raymond Massey).
La temática en ambos filmes tiene elementos en común, la creatividad frente a la necesidad, casi siempre económica, y, la supeditación de la misma frente al poder económico. También el conflicto que se da entre el ingenio del artista frente al resto que no lo ve, o que, sí lo aprecia, pero del mismo modo tienen su propio gusto y opinión, sobre todo cuando son los que contratan al artista. Y, como, en el arte que es funcional y, la arquitectura es uno de ellos, los edificios se habitan, el debate entre esa funcionalidad y la estética.
Si, en la película de Vidor, el personaje de Gary Cooper, entre otras cosas por su capacidad interpretativa, era más comedido, menos histriónico y más limitado a la hora de mostrar sus emociones, en este caso, la elección de Brody, nos muestra esa tortura que sufre el genio (también por otros motivos de los que luego hablaré), a través de una actuación, como muchas de las del actor, que, a veces, al menos a mí, me resulta algo exagerada, fuera de tono.
La fotografía es muy importante, es la que dota de atmosfera a la cinta, aquí, de nuevo, se abusa un poco. Con frecuencia se piensa en el pasado en tonos oscuros, grises, como si no hubiera habido luz. En este caso, además, al tener el protagonista una historia de horror en sus espaldas, junto con la elección del estilo arquitectónico elegido, tan sobrio, tan falto, casi siempre de curvas, tan sobrio y enorme, la preeminencia de azules y grises, de nuevo, al menos a mí, me cansa.
Pero vamos a lo que me ha gustado, pues, aunque de momento no lo parezca ;), la obra de Corbet, me ha gustado, no tanto como para decir, como están diciendo muchos, que es una obra maestra, pero si como para puntuarla con un siete.
Primero, teniendo ya una edad, y habiendo asistido al cine cuando la proyección se cortaba en el medio y salía y oíamos aquello de "visite nuestro bar", la duración no me ha importado, incluso, algo muy personal, por añoranza, me ha gustado.
Segundo, esa época de llegada de genios expulsados al país de las promesas (aunque vemos que la misma conlleva un camino repleto de amargura y esfuerzo, como en cualquier lugar donde se emigra. Llamativo es, y una clara muestra de intenciones por parte del director, el plano de la Estatua de la Libertad invertida, tras salir de la oscuridad del barco), donde han de luchar para abrirse camino, pero donde, el ansia y el afán por construir algo nuevo (habiendo dinero a mansalva), hace que encuentren mecenas dispuestos a dar trabajo para, entre otras cosas, destacar ellos por encima de los demás (algo que cuenta también Orson Wells en "Ciudadano Kane"), es tiempo histórico que me interesa, y, aunque no es el comienzo de la ciudad de Nueva York, si que es un momento donde su expansión y configuración, comienza a destacar.
Tercero, la actuación, como he comentado no tanto la de Brody, pero sí la de sus acompañantes, el casi siempre correcto Guy Pierce, la capacidad interpretativa (algo, por otro lado, muy británico que no se da tanto en los actores estadounidenses) para elaborar personajes de Felicity Jones, aquí esposa que, no sabemos si realmente ama a su marido o su cariño surge de la experiencia compartida y del vínculo surgido desde el dolor.
He comentado la semejanza con la película de Vidor en lo que al "conflicto" artístico representa, pero la película va más allá y el director, teniendo como referencia la anterior, no ha querido centrarse principalmente en esto si no en el tema, tan de actualidad, de la inmigración y, aquí, reside, para mí, el valor principal del film que me recuerda a "América, América" de Kazan
Los que llegan, lo hacen con una mochila carga de experiencias, un pasado en su lugar de origen, tierra que con frecuencia aman, pero que, por diversos motivos, en un sentido metafórico, o real, les ha expulsado (en este caso de manera trágica y terrible) Expulsión siempre dolorosa y traumática. La tierra donde deciden comienza una nueva vida, es, valga, la redundancia, terreno hostil, desconocido, donde se han de aprender los códigos, confiar en los demás y en las redes con las que estos cuentan, a veces para bien, pero otras muchas para mal. Donde la esperanza prende de un frágil hilo que, en cualquier momento, puede ser cortado. Donde una mejor vida, no siempre se logra, quizás mejor que aquella vivida en el lugar de origen y mejor que la que les podía haber tocado en su lugar de origen, pero no la esperada, si no una de continuos altibajos, siempre llena de incertidumbre. Donde los padres añoran la tierra que fue y con volver, pero que los hijo son ya de la nueva y no desean saber nada de la antigua.
Acabo, se habla mucho del emprendedor, de que hay que emprender, de que, frase muy estadounidense, sin riesgo no hay beneficio, o que sin dolor no existen las ganancias, lo que no se suele comentar es la cantidad de empresas que cierran durante los primeros años de vida, la cantidad de fracasos y lo que estos suponen para aquellos que se arriesgaron. Lo que no se narra, es, tampoco, la cantidad de sinvergüenzas que se aprovechan de la ilusión, optimismo, y esfuerzo ajeno para hacer su propia riqueza.
Y, del mismo modo, de aquellos otros, solidarios, altruistas, que, o bien en razón, a que han pasado por lo mismo, o bien por empatía, están dispuestos a ayudar.
Todo esto, lo cuenta bastante bien la pelíocula.
4 de noviembre de 2022
13 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la industria estadounidense del cine actual, hacer un film que no sea horrible, es relativamente fácil, un buen elenco, un director de probada solvencia en el pasado y, luego, tirar de conocidos profesionales para el vestuario, escenografía, fotografía (aquí a cargo del mexicano Emmanuel Lubezki, "Como Agua para el chocolate", "The revenant", "El arbol de la vida", etc.....en esta película muy lograda, mucho filtro marrón para reflejar la época, en algunos casos la luz tan atenuada que casi se acerca al blanco y negro, o mejor dicho, al sepia y negro), etc.
Ahora, del mismo modo, en la industria actual, el hacer una película insulsa es también fácil y, por desgracia, común.
Que falta de imaginación y de guionistas de calidad hay hoy en día en Hollywood y alrededores, parece que los mismos están todos dedicados a escribir para series o, buscándose la vida en ese submundo que se llama cine independiente. Lo que es hoy en día en el gran cine comercial, brillan por su ausencia.
En este caso el guion es del propio director. O.Russel suele firmar sus propios guiones, no es mal escritor, pero en este caso, no sé bien lo que ha ocurrido, o si, pues es algo ya habitual en el cineasta, la ambición ha podido con la historia.
Tal y como muchos otros han comentado, la mezcla, nunca fácil, de drama y comedia, no acaba de funcionar, quizás sea por la abundancia de tantos actores. Juntar gente con la "potencia" que tienen Margot Robbie, Christian Bale, John David Washington y rodearlos de De Niro, Rami Malek, Michel Shanoon, etc, consigue marear al espectador, demasiada personalidad junta. Luego, si a lo anterior sumas la tendencia al histrionismo de Bale y de Robbie...Rara vez las películas corales funcionan, en el cine de acción puede darse el caso de que sí, pero es que la acción prima sobre la actuación, pero en el resto de géneros.
Si me pongo a pensar en películas llenas en su reparto de estrellas, dar con una brillante, de las que sales del cine pensando que has visto una gran obra, no es fácil. Como espectador, si veo en la pantalla a De Niro o a Saldaña, por citar dos, de los muchos actores de calidad que aparecen en el film, espero algo más que verles como meras comparsas, pues no son cameos, cada uno tiene su papel. Gestionar tanto actor, tanta actuación, salvo unos pocos, quizás Robert Altman, Woody Allen y pocos más.
Otra exceso de ambición del director, que deriva de lo anterior, es que, en una película tan coral, definir a los personajes principales es todavía más complicado de lo que suele ser. Aquí, para empezar, tenemos un trío de protagonistas, no aislados como en "Jules et Jim" si no rodeados de múltiples personajes y, el director, en vez de unir a los tres protagonistas en torno a una trama principal, nos lleva de un lado para otro intercalando anécdotas, historias secundarias que no vienen a cuento, algunas para hacer reír, no lo consigue, otras para provocar la emotividad, que tampoco, como espectador pierdes el hilo.
Russel pretende tocar demasiados temas, ninguno de ellos baladí, el racismo, la guerra, una crisis económica y sus efectos, etc. pasando por encima de ellos sin profundizar, tirando de estereotipos.
Resumiendo, una pena. Buenos actores desperdiciados, una idea potencial, buena mal aplicada, bonita fotografía, decente montaje, buen vestuario, en fin, todo un ropaje para que el maniquí resulte un espantapájaros.
12 de enero de 2023
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Guy Ritchie es un director que tiene tantos adeptos y admiradores como detractores, gente a la que no le gusta nada su cine.
A mi, personalmente, hay ciertas péliculas de él que me gustan y divierten. En aquellas ambientadas en los bajos fondos británicos, sobre todo las primeras, "Lock and Stock" y "Snatch: Cerdos y diamantes", en menor medida "Revolver" o "RocknRolla", reconozco el mérito de las historias en paralelo, el reparto coral, el humor....aquello que se suele denominar el sello de un director. Luego, su carrera continua con muchos altibajos, los Sherlocks Holmes son muy entretenidas, Operación U.N.C.L.E, relativamente peor, el actor que hace de Illa Kuryakin fracasa (Armie Hammer) (y eso que la serie original me gustaba). "Despierta la furia" me parece hasta mala.

Ahora, parte del problema de Ritchie, reside principalmente en ese sello que pretende otorgar a todas sus películas, independientemente del género. Sus historias algo histriónicas, no siempre funcionan y, los actores en sus papeles algo estereotipados y exagerados, a veces, tampoco, por último, el humor en vez de provocar risa o sonrisa, también de vez en cuando parece un cliché.

Con las dos dedicadas a Sherlock Holmes disfruté viéndolas, son divertidas, la pareja protagonista con Law y Downey JR, junto con los actores secundarios, los villanos Mark Strong y Jared Harris, o las mujeres, Noomi Rapace, Rachel McAdams, Kelly Reilli están todos muy bien dirigidos, el casting es un acierto, el guion funciona, los efectos de cámara, las cámara lenta simulando los pensamientos de Sherlock en las peleas, aportan, el humor relaja la tensión y crea química entre los personajes a la vez que dota de ironía al personaje del detective. etc.

Ahora, con esta última, las virtudes se han convertido en defecto. El papel de la actriz Aubrey Plaza así como el de Josh Harnett son demasiados exagerados, están mal construidos, sus frases y actitud muy estereotipados, como del mismo modo, lo es el personaje protagonista de Jasón Statham, el toque cómico de sus posibles paranoias y manías, lo del vino, no acaba de funcionar. Cary Elwes esta algo mejor y el que brilla mas por encima de todos, aunque de nuevo su personaje esta mal construido y pende de tópicos es Hugh Grant.

El film comienza bien, con una de esas genialidades de Ritchie, pasos que se convierten en música y acaba mal, atropelladamente, resolviendo los enigmas del guion rápidamente sin concluir los caminos abiertos.

En el arte es común observar como las temáticas, las historias, lo que se cuenta y se narra, se repite. Un grupo de expertos encargados por una agencia algo obscura del gobierno para solucionar un asunto, no es nada nuevo, lo hemos visto tanto en la serie de televisión como en la saga de Tom Cruise en "Mision Imposible". No me importa ver una misma historia otra vez, siempre y cuando me lo cuenten de otro modo, exista originalidad en lo que, en el caso del cine, el director, me muestre, que yo diga: es más de lo mismo, pero no es igual y, me gusta.
No es este el caso.
Todo lo que Ritchie nos cuenta y filma aquí, ya lo hemos visionado con anterioridad: traiciones, actores actuando en el mundo real, hackers, malos que pretenden controlar el mundo, y malos no tan malos, incluso la música, que en otros films del director tan bien acompaña a la historia, aquí esta puesta como por accidente, no acaba de encajar y no acaba de sumar, la historia y su forma de contarla se parece demasiado a otros films, en este no hay prácticamente nada que sorprenda.

Ahora, entretiene, lo que ya es bastante, quizás no para pagar por ir a verla, pero si para esperar a que la proyecten gratis en televisión
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para