Haz click aquí para copiar la URL

Bonnie y Clyde

Acción. Drama. Thriller En la época de la Gran Depresión, una banda de jóvenes delincuentes, encabezados por la pareja formada por Bonnie Parker y Clyde Barrow, recorre los Estados Unidos asaltando bancos, favoreciendo a los humildes y ridiculizando a las autoridades. (FILMAFFINITY)
Críticas 69
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
22 de febrero de 2007
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bonnie & Clyde reúne todos los elementos para ser calificada como una gran película: estupendos actores (me gustaría destacar a Estelle Parsons, que sencillamente borda su personaje histérico y simpático al mismo tiempo), un gran director, acción muy lograda y una estupenda fotografía.
Warren Beatty y Faye Dunaway interpretan sus papeles con maestría y los hacen suyos, les dotan de su propia personalidad, de manera que uno no podría imaginarse a otros actores en estos papeles, con otros gestos, otras caras.
Es una película entretenidísima, con grandes dosis de acción (también de violencia, porque no se puede negar que es una película violenta), que logra una total compenetración entre el espectador y los personajes a lo largo de todo el peligroso camino que recorren.
Con esta película, Bonnie & Clyde pasan de ser meros personajes a convertirse en auténticos mitos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desde el punto de vista de la fotografía es preciosa la imagen de Bonnie reuniéndose con su familia hacia el final de la película, con unas imágenes borrosas, como oníricas.
Y por supuesto el final, sobrecogedor, en el que en décimas de segundos puedes apreciar unos rostros en los que se cumple más que nunca que un gesto vale más que mil palabras.
8
8 de enero de 2011 2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo primero que se podría destacar de este clásico del cine negro es lo bien que está rodado y actuado, conjugando una gran calidad que impregna todo el conjunto. La cámara, con un nerviosismo casi scorsesiano, se mueve de un lado a otro, otorgando aún más espectacularidad y vértigo a las escenas de acción, sorprendentemente abundantes para tratarse de una película tan antigua. La visualización de los atracos y las persecuciones (con esa fantástica y cómica musiquilla tan característica) es impecable, el director tan eficaz en esos momentos festivos como en otros más íntimos, donde se exploran las relaciones entre el grupo de ladrones (especialmente entre Bonnie y Clyde, obviamente).
Los actores es otro punto a favor. Habría que hablar sobre todo de Faye Dunaway, con su enigmática belleza y su punto de locura; el personaje más complejo de la película. Warren Beatty está correcto sin más, al igual que su "hermano" Gene Hackman, y no estando tan bien en mi opinión Estelle Parsons, en un papel insufrible e histérico por el que curiosamente se llevó el Oscar. También sale el siempre carismático Gene Wilder, en un pequeño papel humorístico que le viene al pelo.
El guión es bastante bueno, con un patrón repetitivo pero eficaz (escena intimista-atraco), logra que te encariñes con casi todos los personajes, y que al final casi logre emocionarte. En resumen se trata de una película muy entretenida, significativa históricamente por el tema de las road movies y tal (amén de su violencia y erotismo, sorprendentes para la época), aunque no inolvidable ciertamente, con alguna que otra salida de tono (ver spoiler) y una duración excesivamente hinchada para lo que se cuenta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena del reencuentro de Bonnie con su madre es rarísima, hablando en plata. Se cambia el tono general de la fotografía por otro de color amarillento, que lo sume todo en una atmósfera onírica, con varios momentos a cámara lenta y todo. Resulta curiosa, y la verdad es que muy fuera de lugar.
Por lo demás, el metraje transmite corrección por los cuatro costados, destacándose momentos extremadamente divertidos (como la persecución que va intercalando declaraciones posteriores de los implicados) con otros fascinantes (la primera conversación entre Bonnie y Clyde) y efectivos y trágicos (la muerte del hermano de Clyde y la de, finalmente, éste y Bonnie, tremendamente sangrienta, luego homenajeada en El Padrino).
Lo mejor: La nerviosa y atrayente dirección de Arthur Penn, y Faye Dunaway.
Lo peor: La duración es excesiva se mire por donde se mire, por más que la película sea en su mayor parte entretenida.
9
25 de octubre de 2009 1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Bonnie y Clyde’ es una película que expone la vida de los dos bandidos más famosos de toda la historia de EEUU.
La película presenta dos personajes, que a pesar de ser diferentes entre si, mantienen muchos puntos en común. Podemos diferenciar entre un galán Clyde, pretencioso y, hasta cierto punto, soñador quee se expone como un personaje sin miedo alguno. El personaje además tiene ciertas debilidades internas como la impotencia que sufre a lo largo de la película. El personaje de Clyde es infantil y risueña, el tipo de persona que nunca asociaríamos con la imagen de un bandido. Su involucración en el movimiento que lleva con Clyde no se debe a los mismos motivos que este sino por intento de salir de la monotonía en la que está sumida su vida. Clyde, por el contrario, tiene las ideas mucho más claras y, con una actitud en cierto sentido de izquierdas, se niega a trabajar y ser explotado a cualquier precio, hasta el punto de cortarse dedos del pie como ya hizo en prisión para no hacer trabajos forzados.
Warren Beatty le da mucho carácter y seguridad a un personaje que hace de padre protector de todo el mundo con un cierto tono infantil que sale de vez en cuando y un gran instinto de lucha que no le hace temblar la mano ni por un momento. Fayle Dunaway es un personaje inocente, es casi una niña que se sorprende por todo y que sólo busca divertirse aunque a fin de cuentas resulta tener los pies más en el suelo que Clyde y que no resulta tan luchadora como este. Este personaje se deja llevar más y se da por vencida antes como se ve en la escena en la que imagina que pasaría si todo acabara de repente.
El espíritu inconformista, la rebelión, la fuerza de la voluntad, etc, son elementos que nos hacen percibir la naturaleza de la película que nos hace comprender a los personajes y sus acciones. La actitud de <izquierdas> de luchar por superar lo que te sujeta al suelo y lo que te encierra en un mismo sitio.
La película navega de forma sutil e inteligente entre la penumbra de unos tiempos difíciles, la oscura historia de unos personajes marcados por la tragedia y un ambiente de comedia grotesca y de cierto espíritu kitsch que envuelve a los personajes en un aura infantil. Lo infantil se encuentra presente en la historia de unos personajes que se niegan a crecer y aceptar su destino de ser pobres o estar en la cárcel.
Cabe destacar la oscuridad con la que se presentan las fuerzas estatales, quienes realmente son los auténticos antagonistas de la película, sedientos de la sangre de los dos jóvenes.
8
3 de mayo de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Es más que probable que "Bonnie y Clyde" sea la película que más me cueste valorar, y lo es por su gigantesca irregularidad. Tiene cosas geniales, de obra maestra, y otras de bazofia absoluta. La mayor muestra de ello son los propios Bonnie y Clyde. Ellos son extraordinarios, pero echo de menos verles más a ellos, solos. Saber cómo eran, qué pensaban, cómo era su relación y cómo conocieron y no la tontería que nos muestra la película.

Sobran personajes por todos lados. Bonnie y Clyde no están ni quince minutos a solas. Evidentemente que hay que mostrar que eran una banda, ¿pero es necesario que sea tan pronto? Además, si fuesen personajes interesantes, pues aún. El de Gene Hackman es simple y pesado y el de Estella Parsons es tremendamente insoportable, al igual que su interpretación. De chiste que le diesen el Oscar.

Por suerte tenemos a Faye Dunaway, que es capaz de suplir todo lo mal que lo hacen sus compañeros, incluso Warren Beatty, que no es que lo haga mal, pero tampoco bien. Al menos, no lo suficientemente bien como para destacar. Sólo por lo que hace aquí Dunaway merece un puesto privilegiado en la historia del cine hollywoodiense. Es, sin lugar a dudas, la actriz más impresionante que he visto nunca.

Una de las cosas buenas que tiene "Bonnie y Clyde" es que es distinta al resto de películas de los 50 y 60. Se nota el cambio hacia el nuevo Hollywood, más ágil y más atrevido. La fotografía es una maravilla, así como la viveza de los colores. El amarillo del jersey de Dunaway o del campo de trigo, el azul del cielo, el verde de la hierba, el marrón de las casas... Eso sí, echo en falta ver más atracos.

Respecto al uso de la comedia, tan criticado por muchos, diré que no me molesta en absoluto. Supongo que para vivir como lo hacen Bonnie, Clyde y el resto de la pandilla hay que estar un poco colgado. Además, esos puntos cómicos ayudan a destensar unas situaciones que probablemente, en la realidad, fuesen muy crudas.

Por último, el final. Impactante y abrumador. Verlo en una pantalla de cine tuvo que ser antológico.
9
17 de enero de 2023 Sé el primero en valorar esta crítica
Desde mi humilde opinión una película increíble dirigida por el infravalorado Arthur Penn y aunque fue denostada en su día por varias motivos (a los que me voy a referir a continuación) pero de la que se pueden un par de lecturas si la analizamos desde diferentes puntos de vista sobre su producción.

Empecemos con el guión escrito por Robert Benton y David Newman, ya que el relato que construyen tiene una engañosa "inclinación" a representar a sus protagonistas, casi que como unos "héroes" al estilo Robin Hood, poseedores de una (nada disimulada) ideología de izquierda y que hasta cierto punto "escudan" sus fechorías en dichos pensamientos

Pero esto que debería ser en un cliché socio-político, no lo es ya que en realidad son representados como unos "nihilistas" por naturaleza, enamorados y volcados a vivir una vida sin reglas hacia un destino trágico, del cual tienen pleno conocimiento, del cual no quieren escapar.

Ahora si vemos estrictamente el lado histórico de la pareja formada por Bonnie Parker y Clyde Barrow, podemos notar que estamos frente a una recreación realista, pero de corte romántico sobre la historia verdadera en la que se basa. A eso le sumamos una producción apabullante y en la que cada escena esta muy bien lograda en términos técnicos.

Además huelga decir que Beatty luchó durante un buen tiempo por obtener los derechos para poder hacerla, y aunque buscó otros directores para sacar adelante este proyecto, entre ellos William Wyler o George Stevens, sin embargo (y después de cambiar varias veces el guión original junto al mismísimo François Truffaut) fue Arthur Penn el que se hizo cargo de la dirección, tras la excesiva insistencia del primero.

Sobre el reparto destacar a unos inmensos Warren Beatty y Faye Dunaway en los roles principales, especialmente esta última con una belleza natural y una interpretación magnífica. A su lado de soporte se dejan ver un siempre estupendo Gene Hackman, Stelle Parsons, Michael J. Pollard, Dub Taylor y una corta participación de Gene Wilder, cuya sola presencia te garantiza una que otra sonrisa.

Ahora sobre el tratamiento de la violencia gráfica, estamos hablando de una de las películas pioneras en ese sentido ya que posee algunas de las escenas escenas más crudas de aquella década. Y lo digo porque son directas y demasiado gráficas incluso para hoy una en especial.

Ya para terminar en la banda sonora tenemos a Charles Strouse y por supuesto la impecable cinematografía de Burnett Guffey para completar una joya del cine sobre la que posiblemente es la pareja más icónica del cine sobre mafia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y sobre la escena en cuestión a la que me refiero, es sin duda es la brutal balacera final en donde caen la pareja de enamorados. Es seca, contundente, y aunque solo dura unos 30 segundos aproximadamente, parece que durase más de tres minutos, por ser demasiado explícita, gráfica y hasta grotesca.

Otra escena que de verdad conmueve es la muerte de Buck Barrow (Gene Hackman) ya que es herido con una bala en la cabeza, después es rodeado por sus perseguidores, que si bien es cierto no le disparan, tampoco lo ayudan a recuperarse, agoniza y muere. Es aterradora por su doble significado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para