Haz click aquí para copiar la URL

No

Drama René Saavedra (Gael García Bernal) es un ejecutivo de publicidad que regresa a Chile tras su exilio en México y diseña una brillante y optimista campaña que propugna el "No" al plebiscito chileno de 1988. Su objetivo es poner fin a la dictadura militar y derrocar a Augusto Pinochet, con una estrategia de márketing no basada en el enfrentamiento y la denuncia del régimen sino en la esperanza de un futuro mejor. (FILMAFFINITY)
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
4 de septiembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Radiografía paso a paso, con firmeza y acierto la campaña del NO a Pinochet de 1988, esa forma en la que la dactadura dio paso a la democracia, de nuevo, en Chile. Pablo Larraín (Jackie) apuesta por filmar la cinta como si fuera rodada en los 80, con esquinas quemadas e imagen tal y como nos la daría un VHS. Gracias a esta virtud (y elección) logra intercalar de forma armoniosa las escenas reales del procedimiento histórico con lo que la película nos narra: un proceso desde el punto de vista de un publicista que aborda el plebiscito de la forma más directa y sencilla para llegar al pueblo, con humor y con ritmo pegadizo. Es la historia también de una persona que se ve acosada por el régimen, en la piel de un estupendo Gael García Bernal (Diarios de Motocicleta) cuyo único objetivo es sacar adelante una campaña diferente no por el continente si no por el contenido, que se aleja de lo más crudo de la dictadura. Es también una grata lección de Historia reciente, un pedazo que aquí en España nos queda lejos pero que es a la vez un trozo de historia que nos incumbe por la cercanía temporal de ambas dictaduras. Sin dudas debería emitirse en las escuelas para saber cómo alejarse de la guerra, que hay caminos diferentes para poder vivir juntos sin conflictos entre hermanos y compatriotas. Una mirada sensata a un proceso que también tiene gestos de humor agradecidos y que va a la par con el desarrollo emocional del protagonista de esta historia con final feliz. A pesar de ser una respuesta negativa, el NO fue el principio del positivismo, de nuevo, para Chile.
7
30 de marzo de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Chile, 1988. Ante la presión internacional, el dictador Augusto Pinochet se ha visto obligado a convocar un referéndum en el que los chilenos y las chilenas tendrán que decir SÍ o NO a su gobierno.

A todas luces el resultado será amañado, pero es una oportunidad única para acabar con 15 años de dictadura, así que la oposición convence al joven publicista René Saavedra (Gael García Bernal) para que les ayude a idear la campaña del "No".

Tan solo cuentan con quince minutos diarios durante un mes, pero centrándose en la alegría de la Chile que quiere cambiar, René y su equipo conseguirán cambiar el rumbo de la historia del país.

Todo esto es lo que se narra en NO, la tercera cinta –que no tercera parte de una trilogía- del director chileno Pablo Larraín y algo ha debido de hacer bien, porque es la primera cinta de este país nominada para los Óscar, concretamente como Mejor Película de Habla No Inglesa, además de recibir el Premio Quincena de Realizadores del Festival de Cannes al mejor largometraje y ser elegida en el Festival de La Habana también como mejor película.

Y efectivamente, algo ha hecho bien. No se trata simplemente de una película histórica que cuenta lo que ocurrió en torno a este plebiscito, si no que va más allá, nos describe de una manera muy fidedigna la dictadura militar chilena de finales de los 80 pero no lo hace únicamente con los hechos históricos o con documentos o vídeos (tiene dos años de trabajo de investigación), si no que integra perfectamente realidad y ficción consiguiendo un resultado redondo.

Es rápida, sorprende, te hace reír y entretiene y emociona a partes iguales, pero sobre todo, “NO” es la historia de la lucha de unos contra otros por defender la Chile que ellos creen correcta pero a través de la propaganda, la publicidad y finalmente los votos.

Como comentó el propio director en la rueda de prensa posterior al pase junto al protagonista, el filme no provoca indiferencia y no es condescendiente con ningún sector, se habla de unos y de otros por igual y se consigue finalmente un testimonio muy real y objetivo para poder entender el principio del fin de Pinochet.
“Poca gente sabe como salió del poder” afirmó Pablo Larraín en la rueda de prensa posterior al preestreno en Madrid, además de añadir que el dictador no fuera encausado y que muriera libre y millonario es una llaga abierta en América Latina.

Por ello Pablo Larraín decidió realizar esta película, su objetivo era “generar una reflexión”, y lo consigue con una gran largometraje, pero también señaló que sin la memoria histórica no se puede comprender bien el presente y que actualmente a veces “solo se piensa en la inmediatez y eso es muy peligroso”, advirtió el director.
7
8 de septiembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
El famoso director chileno Pablo Larrain se toma el film No en serio al mostrarle al mundo parte de la dictadura chilena cuando esta ya estaba llegando a su fin, exactamente cuando el gobierno de Pinochet puso en la palestra un plebiscito para el pueblo chileno para que votaran con un sí en el caso de que quisieran seguir con el gobierno de Pinochet, aunque en esta ocasión ya no como militar y dictador sino como político en una democracia o votar por un no, para quitar de en medio al que fue dictador de chile durante los últimos 15 años.
Los detalles técnicos de esta película son peculiares para trasladar al espectador al momento y lugar en cuestión. El mas convincente de ellos es la fotografía que simula las imágenes de los años 80, huyendo de lo digital y de la calidad máxima de las imágenes de hoy en día para dar mayor verosimilitud a una trama tan política como reivindicativa. La música de Carlos Cabezas también es importante para dar inquietud o esperanza al argumento de una historia tan real como triste en las diferencias políticas de un país latino americano como Chile. Cabe también destacar los planos y movimientos de cámara personales para exaltar mejor las interpretaciones y la cámara en mano para dar mayor inquietud al film. En cuanto a las interpretaciones, Pablo Larrain cuenta por primera vez con Gael García Bernal, para luego en otros films volver a repetir con él. También cuenta con los correctos papeles de Alfredo Castro, Luis Gnecco y Antonio Zegers entre otros.
El guion, escrito por Pedro Peirano y basado en la obra de teatro inédita El plebiscito, es muy político y demanda la famosa dictadura chilena y como después de 15 años al frente del poder se enfrentaban a ser una democracia para ganarse la opinión y favor extranjera, y seguir así al frente del poder cuando se dieron cuenta que la dictadura ya apenas tenía cabida en un mundo cada vez más “libre”. Lo que en la película se ve, sirve como documento fílmico para ser conscientes de lo que significa el poder unilateral, cuando la población es sometida a la voluntad de una sola persona, militar en este caso, y ser conscientes así de las obligaciones que tenemos todos y cada uno de nosotros en una verdadera democracia, para así mejorar como pueblo y perfeccionarnos.
En definitiva, la considero una obra necesaria de conocer para ser conscientes y partícipes de lo que ocurrió en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, sobre todo en sus últimos años cuando ya no tuvo más remedio que dar al pueblo la oportunidad de votar para que escogieran si querían seguir con Augusto Pinochet al frente o buscaban otro nuevo líder dentro de una democracia que buscaba el avance como pueblo lejos del terror y el sometimiento del país chileno. Recomendable por tanto de ver, para los que buscan buenos films y conocer al menos en una pequeña parte lo que ocurrió en un país sometido a las ideas de una sola persona.
6
28 de diciembre de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante película sobre el plebiscito chileno en la vuelta a la democracia desde el punto de vista de los creativos publicitarios. La situación en la dictadura de Pinochet era devastadora y de mucho miedo para el pueblo chileno, por lo que decidieron darle un enfoque muy particular, alejado del análisis histórico de la izquierda exiliada basada en derechos humanos y libertades políticas.
La dirección es correcta, el guión sólido, la historia interesante. Los actores son correctos. Es una película agradable que no deslumbra.
6
25 de diciembre de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Segunda película chilena consecutiva que veo, hay buen cine del otro lado de la cordillera y esta película no es de lo mejorcito. Tampoco es una mala película, pero me quedan dudas de la verosimilitud de lo que nos cuentan, si bien está basada en una obra de teatro por momentos parece querer contar una realidad que quizás no fue así.
Desconozco la historia de los hermanos chilenos, sí sé que también sufrieron una dictadura como nosotros en una época similar. También tiene miles de desaparecidos y mucha muerte en esa época gobernados por el dictador Pinochet. Quizás este film está un poco acercado a lo que sucedió realmente, pero tiene algo que no me termina de convencer.

Me gustó mucho la elección por parte del director de filmarla con cinta magnética, y en 4:3. Sobre todo porque daba más a la época. Hace poco vi la película “Argentina, 1985”, que trata la dictadura de nuestro país, y ahora me pregunto si hubiese tenido un impacto mayor al que tuvo (grande, sin duda) si la hubiesen filmado de la misma forma. Esta elección hizo que la transición entre elementos filmados en esa época y el film no desentonaron tanto y sea más leve el cambio.

Otro recurso que me gustó, me llamó la atención y en un momento temí que abusaran de él fue el siguiente. Dos personajes hablando en un lugar, seguían hablando normalmente y de repente estaban en otro lugar físico. Me pareció súper interesante, y al principio fue como “¿Qué onda?, no terminaba de entender si fui yo el que se perdió algo o era así. Por suerte no abusaron de ese recurso y me pareció que aportaba a la narrativa.

Las actuaciones están bien. Mi duda es, y es algo que me surge siempre que veo esto, porqué eligieron a un actor mexicano (Gael García Bernal está excelente, sin duda) para representar a alguien chileno, habiendo tantos actores oriundos de Chile que seguro son buenos. Lo raro de esta inquietud es que me surge cuando son actores o actrices de habla hispana. No me planteo lo mismo cuando eligen a Tom Holland para hacer de Spider Man.

Leí algunas críticas que atacan al film diciendo que no es creíble que una campaña política haya sido lo más importante en el derrocamiento del dictador. Y yo creo que esas personas no terminan de entender que esto es ficción. Como dije más arriba, parece algo que realmente sucedió, pero yo creo que el director y los guionistas son conscientes de que este no fue así. Ellos solo intentan demostrar el poder que tiene “la caja boba” en la sociedad. Hoy en día es mucho más claros con tantas desinformaciones por parte de algunos canales que son “amigos” del gobierno o en su defecto enemigos.

Y voy a volver a hablar de la scaloneta, pero síganme que tiene sentido lo que voy a decir…creo. Hace poco vi unos videos de “periodistas” deportivos que atacaban a más no poder a Scaloni, Messi, Di María, De Paul, el Dibu (no se metan con el Dibu, primera advertencia). Pero su bardeo, su ataque, su enojo. Viene más por el lado de que la selección no les daba entrevistas a ciertos periodistas porque se habían cansado de que hablen mal de ellos. Entonces estos periodistas hacían un berrinche. Y teniendo pantalla a su favor hablaban boludeces. En este caso, la caja boba, no logró influenciar a los argentinos, porque sabían que solo hablaban giladas.

Lo que quiero decir con esto, es que la capacidad que tiene la televisión para influenciar a la gente es mucha. Hoy en día las redes sociales le están robando ese lugar, pero sigue existiendo la desinformación. Creo que el párrafo anterior no va mucho en esta crítica, pero me gusta y lo voy a dejar. Besito.

Mi recomendación: Interesante film chileno que intenta demostrar el poder que tiene la tele sobre las masas.

Mi puntuación: 6/10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para