Haz click aquí para copiar la URL

Luces de la ciudad

Comedia. Romance Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una florista ciega (Virginia Cherrill) de la que se ha enamorado.
Críticas 239
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
1 de junio de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luces de la ciudad es quizá la última obra maestra del cine mudo y sinceramente la que a mí más me ha llegado al alma. La película se estrena cuando ya está vigente el cine sonoro, lo que supone un desafío para Chaplin que solventa gracias a ser el genio de la pantomima. Sin embargo, en determinados episodios de la trama, se incorpora el sonido asumiendo un papel muy importante en los hechos, como por ejemplo cuando suenan trompetas en vez de la voz de los políticos al principio de la película o cuando suena la puerta del coche al cerrarse, que provoca que la florista ciega crea que Charlot es un millonario.

Muchas de las escenas de Luces de la ciudad fueron rodadas en exteriores y Chaplin exigió a sus directores fotográficos que cuidasen cada plano de forma que se resaltase la expresividad de cada actor y en especial del vagabundo Charlot. De hecho, hasta hay escenas coreografiadas fruto de ensayos, como el hilarante momentos del combate de boxeo, que fue rodada docenas de veces. Muchas de las escenas se recordarán durante toda la historia del cine y se han repetido tanto que han alcanzado el rango de mito. La escena final de Luces de la ciudad estará en la memoria de toda la sociedad al igual que la frase de Humphrey Bogart en Casablanca: “siempre nos quedará París”.

El guión que hay detrás de la película es sencillo y directo, sustentado en la narración lineal de la historia. Quizás el aspecto que encumbra a esta película al rango de obra maestra es que combina en un equilibrio perfecto la comedio con el drama, haciendo que el espectador llore tanto de risa como de tristeza. Los temas sobre los que gira la película son el amor desinteresado de Charlot por su amada; las desigualdades sociales, reflejadas en la relación con el millonario y la soledad en la que se sumerge el protagonista en diferentes momentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film comienza con la inauguración de una estatua en una concurrida plaza. Los discursos previos de los políticos son sustituidos por el sonido de unas trompetas y de esta forma Chaplin se burla de los mensaje vacías que escupen los poderosos cuando se ponen a teorizar sobre principios morales y sociales. De esta forma, indirectamente, también se está mofando del cine sonoro. El clímax de la película llega con la escena final, con el encuentro de Charlot con la florista cuando esta ha recuperado la visión gracias a él. Ella descubre la identidad de su benefactor, lo que no permite al vagabundo terminar como un héroe anónimo, y la frase de ella “ahora ya puedo ver” junto con la tímida sonrisa que sale de los labios de Chaplin; no cierran la película: la dejan abierta para toda la eternidad.

Chaplin crea a Charlot y explota a la perfección sus posibilidades cómicas como dramáticas en varias de sus películas: es un vagabundo, un pillo redomado que usa sus inofensivas tretas para ir tirando. En Luces de la ciudad Charlot está solo, ya que sus dos únicos apoyos no le pueden ver: el millonario sólo le reconoce cuando está borracho y su enamorada es invidente. A pesar de este infortunio, el protagonista demuestra que tiene un gran corazón cuando sacrifica todo lo que tiene por la felicidad de su amada.
10
13 de octubre de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace unos meses vi por primera vez "Luces de la ciudad" con unas expectativas enormes y, aunque me gustó mucho, me pareció algo decepcionante y desde luego no merecedora de un puesto tan alto en el top de FilmAffinity. Creo que fue más culpa mía que de la película: el hecho de no poder verla de una sentada, saber de antemano el final por írseme la mano al leer críticas... Tenía todos los ingredientes para llevarme un chasco. Así que antes de votarla decidí que debía verla otra vez (algo que nunca he hecho y probablemente no volveré a hacer). Admito que si no fuera Chaplin (uno de mis primeros amores en esto del cine) ni me habría planteado la opción. Pero el caso es que lo hice, y a la vista de los resultados no me arrepiento.

Me resulta casi imposible hablar de esta película sin dejarme llevar por las emociones. Para mí es, o está muy cerca de ser, una obra perfecta. Todo me convence. La historia, las actuaciones, la música, los planos, todo.

Como ya se ha señalado en otras críticas, creo que el mérito de Chaplin no fue sólo filmar verdaderas maravillas a lo largo de su vida, sino dar con una fórmula que convirtiera su cine en una obra accesible y atemporal a partes iguales. No hay nadie que pueda presumir de haber llegado a un público tan amplio y diverso, desde el cinéfilo más experto hasta el espectador primerizo.

Respecto a su atemporalidad quería resaltar un par de factores antes de empezar:

-En primer lugar, que es una película de 1931. Hace casi ochenta años que se filmó. ¿Alguien puede dudar de que tanto el humor como la forma de narrar han cambiado de una forma brutal desde que se rodó "Luces de la ciudad"?

-Y en segundo, que es muda. Cuando ya llevamos bastantes décadas acostumbrados a escuchar diálogos y efectos de sonido, esto tiende a observarse como una rareza, algo de otro tiempo. Ojo, que no estoy diciendo que entre esta clase de películas no haya obras de arte, ni que no sean disfrutables por un público actual (ni mucho menos), pero hay que tener en cuenta el efecto de enfrentarse a una forma de hacer y concebir el cine tan diferente a la que se ve ahora.

No digo esto por gusto, lo normal es que a lo largo de los años cambien las modas y lo que en su día entusiasmó se observe como una curiosidad, o como una obra de arte según aspectos técnicos o incluso narrativos, pero en todo caso sin esa fuerza ni esa capacidad para atraer la atención que tenía. Sin embargo en esta obra, literalmente, no pasa el tiempo.

El argumento, por ejemplo. A pesar del paso de los años, la historia de amor sigue inspirando una ternura inmensa que deja en pañales a la gran mayoría. ¿Cómo puede una fábula sencilla, contada según las reglas narrativas de entonces, transmitir tanta emoción y belleza aún a día de hoy?

(sigo en spoiler por lo de los caracteres, no revelo nada)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Y el humor? ¿Cómo es posible reírse con chistes de hace ochenta años, tan sobados, tan imitados, tan -supuestamente- pasados de moda? No es coña, yo me parto de risa con esta película, en la pelea de boxeo, en el intento de suicidio, en la estatua... y todas esas escenas salieron a la luz en un contexto temporal que a mí me suena a chino.

Supongo que la sencillez en el caso del primero, y el uso de un estilo humorístico más universal y menos aferrado a su contexto en el segundo (un arma de doble filo, desde luego, porque Chaplin sí hablaba -muchísimo- de la realidad de su tiempo en sus obras, pero su humor podía funcionar independientemente de lo que se estuviera contando), pueden explicarlo todo. Pero a mí me sigue produciendo una admiración incontenible, cuando veo esta obra, me emociono y río con tanta intensidad, y pienso en la de tiempo que hace desde que se filmó...

No puedo decir nada más sin repetirme. Esta maravilla me ha fascinado, como muy pocas. ¿Mi película favorita de Chaplin? Ni idea, el cariño que tuve en su día a "El gran dictador" y "Tiempos modernos" sigue pesando demasiado, pero no le veo ningún pero para optar a ese puesto.

En todo caso es una obra tan hermosa, tan tierna, tan divertida, que cualquier calificativo se queda corto para describirla. Una experiencia recomendable para todo el mundo, sean aficionados al cine o no.


Y qué final, joder, qué final...
10
1 de diciembre de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad tengo que decir, que tenia mis reservas hacia el cine mudo, no es que pensara que este tipo de cine era malo o que no merecía ser visto, si no que en mi vida nunca me había detenido a verlo. Pero tengo que decir que me pareció excelente la película y para mi es una joya del cine.
Es una de esas películas que como dicen marcan, por la gran interpretación actoral del señor Charles Chaplin , su gran poder de mostrar los diferentes cambios que sufre su personaje durante todo la película, que pasan desde la felicidad, la tristeza, la alegría, el amor, la amistad, la desilusión, la preocupación, la soledad y el deseo de superación.
Esta película esta hecha con un guion, excelente pues no muestra un drama de la vida real, con un gran toque de humor y de ingenio. Ahora analizando la historia vemos al protagonista demostrando un deseo sincero y genuino de ayudar a la mujer de la que esta enamorado.
En conclusión tengo que decir que esta película es una de las más grandes de la historia del cine y creo que desde esta podemos observar los temas de la vida diaria y por lo cual mucha gente se siente identificado como lo son: La Soledad, El Desempleo, La Amistad y El Amor.
10
17 de febrero de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El filme comienza con la inauguración en una concurrida plaza de un conjunto escultórico que se supone que exalta la paz y la prosperidad. Los discursos son sustituidos por trompetillas de feria. Chaplin se mofa de los mensajes vacíos que profieren los poderosos cuando citan principios morales y sociales para dar empaque a sus palabras. Él prefirió expresar con pantomima su film sobre la incomunicación.

Con City Light logra la perfección en su habitual búsqueda de una combinación de drama sentimental con mordiente cómica. El amor callado y desinteresado, las barreras sociales y las desigualdades, la soledad y la marginalidad, sirven a Chaplin para crear un nuevo retrato del vagabundo, menos pícaro que otras veces, más digno de compasión, y muy, muy romántico.

Esta película es toda una joya, con una inmensa fuerza visual, llena de escenas inolvidables.
Chaplin hace aquí una de sus más memorables interpretaciones, Virginia Cherrill está excepcional como la florista, su mirada de ciega es de una verdadera tristeza, como pocas veces se ha visto en una pantalla. Podría ser la que mejor ha interpretado a una ciega en el cine. También merece una mención especial la interpretación de Harry Myers como el millonario borracho.

Viendo "Luces de la ciudad", uno descubre la magia del cine. Una obra de extraordinaria belleza. Una de las mejores de toda la filmografía de Chaplin, muchos consideraron una de las diez mejores películas de todas las épocas durante mucho tiempo. Y claro que no me extraña puro cine Admirable
Por ser una película que hace de la simplicidad, de la humildad, de la pureza, su mayor estandarte, por ser una película capaz de hacerte reír y llorar con una naturalidad insultante. Todo ello, obviamente, sin que esa conmovedora y romántica atmósfera que la envuelve se resienta en ningún momento por esa conexión con el mundo real a la que Chaplin jamás renunció y que lo convirtió, en un experto nadando a contracorriente. Como todos los genios.
10
30 de abril de 2011 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta ha sido mi primera película de Chaplin. Siempre había oído hablar de él, de sus películas, de su encanto y, esta noche, he caído rendido a sus pies. Chaplin en esta película, nos ofrece risas sí, pero también nos ofrece amor. Mucho A-M-O-R. Es difícil imaginar las calamidades que iba a tener que pasar este pobre vagabundo por amor, por la persona a la que quiere. Esta película me parece una obra maestra del cine, no sé, esas escenas tan difíciles de rodar, una banda sonora espectacular, la manera de actuar de Chaplin, sus movimientos, los de los actores, todo encaja en un engranaje que te resulta muy difícil de parar. Creo que nada más empezar, no quieres parar de ver la película y, cuando Chaplin conoce a la violetera, ya si que no podrás.

Si quieres reír y llorar en una misma película, esta es tu cinta. Es alucinante todo lo que nos puede hacer sentir. Hay pocas películas que puedan emocionarte de una manera bestial, pero ésta es una ellas. Disfrútala porque, con ese final, chaplin nos hace sentir tan sólo dos o tres segundos de ternura. Y por eso, merece la pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para