Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with marcos_188
Voto de marcos_188:
9
Luces de la ciudad
Voto de marcos_188:
9
Comedia. Romance Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una florista ciega (Virginia Cherrill) de la que se ha enamorado.
1 de junio de 2010 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luces de la ciudad es quizá la última obra maestra del cine mudo y sinceramente la que a mí más me ha llegado al alma. La película se estrena cuando ya está vigente el cine sonoro, lo que supone un desafío para Chaplin que solventa gracias a ser el genio de la pantomima. Sin embargo, en determinados episodios de la trama, se incorpora el sonido asumiendo un papel muy importante en los hechos, como por ejemplo cuando suenan trompetas en vez de la voz de los políticos al principio de la película o cuando suena la puerta del coche al cerrarse, que provoca que la florista ciega crea que Charlot es un millonario.

Muchas de las escenas de Luces de la ciudad fueron rodadas en exteriores y Chaplin exigió a sus directores fotográficos que cuidasen cada plano de forma que se resaltase la expresividad de cada actor y en especial del vagabundo Charlot. De hecho, hasta hay escenas coreografiadas fruto de ensayos, como el hilarante momentos del combate de boxeo, que fue rodada docenas de veces. Muchas de las escenas se recordarán durante toda la historia del cine y se han repetido tanto que han alcanzado el rango de mito. La escena final de Luces de la ciudad estará en la memoria de toda la sociedad al igual que la frase de Humphrey Bogart en Casablanca: “siempre nos quedará París”.

El guión que hay detrás de la película es sencillo y directo, sustentado en la narración lineal de la historia. Quizás el aspecto que encumbra a esta película al rango de obra maestra es que combina en un equilibrio perfecto la comedio con el drama, haciendo que el espectador llore tanto de risa como de tristeza. Los temas sobre los que gira la película son el amor desinteresado de Charlot por su amada; las desigualdades sociales, reflejadas en la relación con el millonario y la soledad en la que se sumerge el protagonista en diferentes momentos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El film comienza con la inauguración de una estatua en una concurrida plaza. Los discursos previos de los políticos son sustituidos por el sonido de unas trompetas y de esta forma Chaplin se burla de los mensaje vacías que escupen los poderosos cuando se ponen a teorizar sobre principios morales y sociales. De esta forma, indirectamente, también se está mofando del cine sonoro. El clímax de la película llega con la escena final, con el encuentro de Charlot con la florista cuando esta ha recuperado la visión gracias a él. Ella descubre la identidad de su benefactor, lo que no permite al vagabundo terminar como un héroe anónimo, y la frase de ella “ahora ya puedo ver” junto con la tímida sonrisa que sale de los labios de Chaplin; no cierran la película: la dejan abierta para toda la eternidad.

Chaplin crea a Charlot y explota a la perfección sus posibilidades cómicas como dramáticas en varias de sus películas: es un vagabundo, un pillo redomado que usa sus inofensivas tretas para ir tirando. En Luces de la ciudad Charlot está solo, ya que sus dos únicos apoyos no le pueden ver: el millonario sólo le reconoce cuando está borracho y su enamorada es invidente. A pesar de este infortunio, el protagonista demuestra que tiene un gran corazón cuando sacrifica todo lo que tiene por la felicidad de su amada.
arrow
Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
Se muestran resultados para
Sin resultados para