Haz click aquí para copiar la URL

Handia

Drama Tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista, Martín vuelve a su caserío familiar en Guipúzcoa y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín, es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de la familia. Una historia inspirada en hechos reales. [+]
Críticas 71
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
8 de julio de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Martin (Joseba Usabiaga) es obligado a participar en la Primera Guerra Carlista, conflictos que se fueron dando a lo largo del siglo XIX en España. Años después cuando vuelve al caserío de su familia, se da cuenta que su hermano Joaquín (Eneko Sagardoy) ha crecido de forma desmedida, convirtiéndose en un “gigante”.

Pronto, la complicada situación económica familiar los llevará a tomar la decisión de llevar a su hermano por distintos lugares en España, y luego por otros países de Europa, presentándolo como una atracción de circo, donde la gente se admiraba al ver a semejante ser de dimensiones exageradas.

Lo más atractivo que tiene esta producción vasca hablada en euskera es el juego que hace con la época en la que se desarrolla el filme, y la fantasía. Joaquín es visto como un gigante por las personas que pagan por verlo, causa asombro, temor, risa y maravilla, pero sabemos que no es tal, y que lo que sucede es que sufre algo que afecta su crecimiento.

De hecho, cuando se muestra frente a un grupo de doctores, el asombro de estos se contrarresta con el interés que tienen en el campo médico, a sabiendas de que el protagonista sufre alguna extraña enfermedad. Los medios tecnológicos claramente también afecta la perspectiva del espectador común de la época.

Visualmente el largometraje está muy bien logrado, siendo este el punto primordial del relato, la ambientación es la ideal. Además los efectos visuales para hacer parecer a Sagardoy de más de dos metros veinte centímetros están muy bien hechos.

Handia logra mantenerse un nivel estable a lo largo de sus casi dos horas de duración, el epilogo se excede en su duración, parece innecesario la explicación que hace Martin porque todo se entiende perfectamente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Más cine en:

http://www.krinegrafo.com/
https://www.facebook.com/1024CdC/
7
15 de octubre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Tras la excelentísima “Loreak (Flores)” (Jon Garaño & Jose Mari Goenaga, 2014), sus artífices vuelven a la carga con “Handia”; un desafío mayor, pero no mejor.
Martín vuelve de combatir en la guerra, y se encuentra con que su hermano menor, Miguel Joaquín, ha crecido desmesuradamente en su ausencia. Convertido ahora en el hombre más alto del planeta, ambos deciden sumergirse en una gira por Europa cual fenómeno circense, tour que les cambiará para siempre.
Así desarrollan Jon Garaño y Aitor Arregi, con Jose Mari Goenaga ahora en labores de guionista, “Handia”; una fascinante y muy cuidada fabula sobre el cambio, casi a modo de road movie.
En “Handia” presenciamos un notable salto de calidad en lo visual y escénico por parte de esta terna de cineastas vascos, en contraposición a un apartado narrativo que ha descendido ligeramente. Motivo por el que me quedo con “Loreak (Flores)”. Aunque un defecto de aquella cinta de 2014, quizás el único que le vi, sigue manteniéndose en esta. Hablo del poco poso del producto. Definitivamente la obra de estos cineastas, por ahora, se caracteriza por calar más en caliente que en frío.
Técnicamente “Handia” es un portento, en todos los aspectos. Ademas, es de esas obras en las que resulta hasta seductor ahondar en su making-off.
En resumidas cuentas, “Handia” es estupenda, aun careciendo de capacidad para permanecer en el espectador más de un día. Y acabaré parafraseando la mejor linea de dialogo del film, linea que puede trasladarse perfectamente a Jon Garaño, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi, y a esa particular seña de identidad que tanto puedo haber subrayado en esta review:
- Lo más valioso que tenemos las personas es nuestra capacidad para adaptarnos.
- Pues yo pienso lo contrario, que eso es lo más miserable que tenemos.
7
8 de diciembre de 2019 Sé el primero en valorar esta crítica
Llevaba algún tiempo con ganas de visionar esta cinta, y finalmente he tenido la ocasión.

Desde mi punto de vista, asistimos a un trabajo de corte intimista a la vez que costumbrista, un relato que nos traslada a un momento histórico concreto, narrado por las gentes que casi nunca tiene nada que decir, al menos, de cara a la historia oficial.

El recorrido que nos propone el guion (pausado y tranquilo), permite disfrutar de unos paisajes realmente hermosos, una realización muy acertada, así como la música que le acompaña. Todo este "atrezzo" permite que nos situemos en la piel de sus protagonistas, en las vicisitudes que las vida les marca, en los anhelos que no se realizarán, para finalmente hacerles saber, que quizás, la mayor suerte de la que gozaron es de haberse tenido.

Como todo cuento, en este film hay moraleja (pero que cada cual interprete la suya), cierto onirismo y mucha poesía insertada dentro de una historia que bien podría ser una novela de Pérez Galdós, o del propio Pío Baroja.
La vida de un gigante que nació en Alzo, cuyo hermano fue "destinado" por su padre a servir en un bando de la guerra, y que por circunstancias de la vida, hubo de recorrer Europa para mostrarse ante los ojos de curiosos, médicos estudiosos, y gentes de toda condición.

En especial, cabe destacar esa relación que se forja entre hermanos, parca, serena, a ratos distante, pero cargada de simbolismo y ternura. Un gigante tan grande, que no lo pudo retener ni su propia tumba.

A pesar de que por momentos puede volverse un poco tediosa, el conjunto de la obra merece el reconocimiento general. En lo personal, la recomiendo.
7
26 de mayo de 2020 Sé el primero en valorar esta crítica
Un drama de esos que emociona y empatiza a iguales. Ver un caso como el de Joaquín en pleno siglo XIX no tuvo que ser fácil.
Una historia que nos cuenta de manera fenomenal todos los problemas que acarrea el gigantismo y la pobreza de una época.
7
17 de noviembre de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
Jon Garaño y Aitor Arregi fueron responsables en 2017 de una de esas películas que nadie conocía hasta que triunfan en una noche de premios (los Goya, en este caso). Nosotros respondemos "ah, sí, tenía intención de verla" disimulando la ignorancia como podemos. Handia cuenta la historia de un hombre altísimo que en la España del siglo XIX es visto, claro, como una atracción de feria, un freak desprovisto de humanidad. La película posee hondura y sensibilidad para hablar de temas atemporales como la avaricia, la empatía y el auge y caída en desgracia en un tiempo de latrocinio y picaresca.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para