Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with pedro_terrero
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
9
10 de abril de 2015
23 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con una Nouvelle Vague en pleno proceso de ambiciosa renovación de las convenciones cinematográficas, René Clément se atrevió en 1960 a adaptar la archiconocida novela de la escritora estadounidense Patricia Highsmith "El talento de Mr. Ripley", dejando a un lado la pretenciosidad cahierista, abrazando con sincera nostalgia el clasicismo del género thriller.

La película es una historia de suplantación de la identidad llevada a cabo por Tom Ripley, encarnado por un joven Alain Delon. Ripley, en su ansia por conseguir el dinero que conseguiría con la muerte de su amigo Philippe Greenleaf, decide consumar su crimen en una alucinante y perturbadora escena en un barco en alta mar. A partir de aquí, Clément nos narra con pulso firme las tretas del asesino y los momentos de extrema tensión donde deberá mostrar su sangre fría para ocultar su engaño a familiares, al personal del hotel donde se hospeda y a la Policía.

A este respecto, la continua sensación de riesgo que vive el protagonista en su temor por ser descubierto hace que el espectador se sorprenda a sí mismo empatizando con él en todo momento. Clément juega con nuestros deseos diabólicamente, nos pone en el papel de Ripley, mantenemos la respiración en sus momentos más decisivos. Consigue que hagamos de Ripley la encarnación de nuestro lado perverso. Y para ello engrana de forma eficaz un ritmo y una puesta de escena en la trama que cuenta. El mejor Hitchcock asoma en cada secuencia, en cada silencio de los personajes, en cada primer plano angustiante, que contribuyen a acrecentar esa sensación de riesgo al que hacía referencia.

A todo esto ayuda la música del genial Nino Rota y una factura técnica sin casi ningún atisbo Nouvelle Vague y precisa en su contribución a mantener la tensión en cada segundo. La película sirvió también para la consagración como mito erótico de Alain Delon.

Muy recomendable.
10 de abril de 2015
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película fractal

Desde pequeño, siempre he especulado con la idea de cómo sería una película que tratara sobre un viaje intergaláctico que nos llevara a los confines del universo. Es decir, más que el argumento en sí, me fascinaba pensar en el “cómo”. Por eso, al comprobar que ciertas ideas de películas como “2001: Odisea en el espacio” o “Contact” (salvando las distancias, no nos rasguemos las vestiduras, por favor), por abstractas o conceptuales, conectaban tan felizmente con cómo imaginaba una película de estas características, de inmediato pasaron a formar parte de las películas esenciales de mi vida.

“Interstellar” es una película de tesis por dos razones: primero, porque busca la explicación racional ante una cantidad ingente de conceptos y, segundo, porque gana enteros cuando la película argumental pierde peso ante la película expositiva. Es decir, lo más interesante de “Interstellar” es que los conceptos verbalizados y los acontecimientos catalizadores son de una fuerza plástica y conceptual tan brutal que, paradójicamente, mi interés decae en los momentos valle que dilatan en exceso la película. Y por ideas de gran impacto hablo de, por ejemplo, las nubes de polvo, o de la belleza del agujero de gusano (salida de la mente del científico Kip Thorne), o de las escenas fractales de cierto momento de la película, o los fantasmas, o del concepto del amor tan puro, prístino y deliciosamente transversal que expone. Son imágenes e ideas que apuñalan el hipotálamo de mi cerebro con una destreza y violencia tales, que siento exactamente el mismo vértigo que siento cuando contemplo la noche estrellada una noche sin luna. Y es que…

…Los confines del cine son los confines del universo

A Christopher Nolan le encanta doblar horizontes. Y además, tiene la habilidad de que resulte tan natural y a la vez solemne que parece algo físicamente viable. Ya lo demostró en “Origen”, cuando Leonardo DiCaprio contemplaba pasmado cómo se levantaba París en una secuencia ya casi mítica de esa película. En “Interstellar” vuelve a esta poderosa imagen, como también vuelve su recurso estrella: la combinación montaje paralelo-secuencias en off-banda sonora de increscendos infinitos que ya nos hizo levitar en “El caballero oscuro”.

Por cierto, y de esto no estoy tan seguro (no he visto todo el cine de toda la historia mundial), pero creo que “Interstellar” tiene el primer montaje paralelo interdimensional e intergaláctico de la historia. Y es en este momento cuando siento vértigo por segunda vez. Si no fuera poco con los tótems conceptuales de tesis, Nolan ejecuta una pirueta formal creando una imagen, otro conceto, que lleva el principio primigenio del cubismo a través de la yuxtaposición de secuencias a una nueva dimensión. Literalmente. Una emoción construida con secuencias separadas por miles de millones de kilómetros y dimensiones y vete a saber tú qué más. Cualquiera en su sano juicio hubiera desechado esta idea por ridícula, por inasumible y por inabarcable argumental y económicamente. Pero Nolan es demasiado cerebral como para no jugar con tus sentimientos mientras lleva más allá los límites del cine. Como el hueso de “2001”.

Matthew McConaughey es el mejor actor de su generación

Suena a tópico, y lo es (al fin y al cabo, aún no me pagan por escribir aquí), pero es que Matthew McConaughey tenía ante sí el papel más difícil de su carrera por una razón que lo resume todo: tiene que transmitir una emoción desbordante en primer plano mientras un finlandés llamado Hoyte Van Hoytema (me parece sublime este nombre) le mete un pelotazo de luz rotatoria cada 5 segundos y mientras observa una pantalla que representa algo que, muy probablemente, jamás llegaremos a alcanzar los seres humanos. El trabajo de McConaughey es extraordinario por emocional y creíble dentro de la abstracción pura.

Hans Zimmer es el tercer mejor compositor vivo

Sólo por encima tiene a dos titanes llamados John Williams y Ennio Morricone. Es un hecho casi objetivo. La música de “Interstellar” me conmueve porque, como la película, apela a la abstracción, al discurso expositivo y a la emoción. Zimmer huye del subrayado y vuelve a las piezas de protagonismo decidido, como en sus mejores tiempos inmortalizados en “La delgada línea roja”, para qué vamos a andarnos con rodeos.

Sirvan estos apuntes para complementar críticas más armadas y certeras. Si no lo he conseguido, no te debo nada. En peores cosas has perdido tu tiempo.
6 de marzo de 2025
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El consenso crítico aducía que esta colosal (por duración) película presenta una primera parte portentosa y una segunda más perdida en tribulaciones. Y, en efecto, compruebo con cierto disgusto que es así. No obstante, la película consigue la hazaña de no desfallecer en ningún momento, mantiene el interés y la historia de su protagonista, encarnada por un extraordinario Adrien Brody, posee la hondura de las grandes epopeyas. Sin ciertas decisiones pretenciosas (propias de un cineasta en sus inicios con la suerte de no responder a nadie importante), como el epílogo final o los títulos, el conjunto habría resultado más redondo.
11 de diciembre de 2024
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Robert Zemeckis reúne a Tom Hanks y Robin Wright justo 30 años después de Forrest Gump en una ocurrencia de plano fijo y toneladas de IA. No gustará a quienes busquen menos autocomplacencia o una narrativa clásica, y lo cierto es que muchos acudirán a la película atraídos por el nuevo ejercicio de virtuosismo del mago Zemeckis, aunque en su defensa podría decirse que la idea se sostiene con pericia. Sus soluciones de multiplano sorprenden a veces (¿desafiando al Kubrick de 2001, quizá?) y la reflexión sobre el paso del tiempo está bien traída, pero el Hanks rejuvenecido incomoda demasiado.
10 de abril de 2015
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos meses debatía en mi fuero interno sobre la irrupción de esta “Nueva Nouvelle Vague” francesa que, desde hace ya algunos años, se ha terminado de asentar en el imaginario colectivo de la cinefilia de extrarradio. Me resistía a pensar que el cine de autores como Gaspar Noé, Quentin Dupieux o Romain Gavras no guardaba algo más en común aparte de la coincidencia temporal y geográfica y el ansia de subversión. Quería ver más señas de identidad comunes que aglutinaran a estos autores para encasillarlos en el sello, enmarcarlos en una frase que balbuciera algo así como “esto es Nueva Nouvelle Vague”. Y pese a que, a veces, me ha parecido encontrar una respuesta a mi interrogante, el eclecticismo de esta apuesta francesa es tal que, mientras intento recolectar los fragmentos de mi cerebro tras la última detonación perpetrada por alguno de estos énfants terribles, tengo que replantearme muchas cosas antes de afirmar tamaña sentencia. Bendito sea, pues, el terrorismo cinematográfico francés.

Jordi Costa dio en el clavo cuando tituló “Policías en sitios” su crítica en El País sobre “Wrong Cops”. ¿Por qué? No solo porque también en “Gente en sitios” Juan Cavestany articula un humor absurdo y de sonrisa congelada, sino porque además es un humor de puntos suspensivos. El gag no termina. Digamos que el humor convencional contiene una estructura de sujeto+verbo+objeto cerrada y bien definida, mientras que el cine del español propone una fórmula de sujeto+verbo sin predicado o con uno demasiado difuso como para provocar la carcajada en el momento indicado. “Wrong cops” mantiene una estructura interna similar. Como el de Cavestany, es un humor que no rima, que deja al espectador con la interrogación en la cabeza porque no sabe adónde lo quiere llevar.

¿Es por todo esto “Wrong cops” una gran película? En absoluto. ¿Llegará a ser una película relevante? El tiempo lo dirá, pero me atrevo a decir que Dupieux aún no ha terminado de escribir su gran ensayo sobre el futuro del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para