Haz click aquí para copiar la URL

La MesíasMiniserie

Serie de TV. Drama. Thriller Miniserie de TV (2023). 7 episodios. El vídeo viral de un grupo musical de pop cristiano, compuesto por varias hermanas, impacta en la vida de Enric, un hombre atormentado por una infancia marcada por el fanatismo religioso y el yugo de una madre con delirios mesiánicos. (FILMAFFINITY)
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
19 de noviembre de 2023
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Catártica, espiritual, valiente y demoledora.
De las mejores series españolas de todos los tiempos. Los Javis hacen una reflexión sobre la fe, las creencias y la espiritualidad con una mirada profunda y escalofriante. Te encoge el estomago, te emociona, te hace mirar hacia dentro y a veces, te quita el hambre…
La dirección de actores es magistral, broche de oro para las 3 etapas de esa tóxica madre excelentemente interpretadas por “Ana Rujas” “Lola Dueñas” y una actriz elevada al grado de diosa “Carmen Machi” El trabajo de “Macarena Gómez” brillante, para mí su mejor trabajo, un padre que no podría ser interpretado por otro actor “Albert Pla” es Pep, no lo interpreta… Y mi personaje favorito “Roger Casamajor” excelente actor, su trabajo en el capítulo 7
es de una comprensión y grandeza mayúsculo. La fotografía, la dirección de arte y las localizaciones un 10, y una banda sonora que me la llevo puesta.
Sí, me ha encantado.
8
22 de noviembre de 2023
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva serie de Javier Ambrossi y Javier Calvo con un elenco con grandes nombres como las actrices que dan vida a Montserrat en todas las etapas de su vida.

En este proyecto se ve una madurez por parte de los creadores, dejando ya el género comedia o más liviano para adentrarnos en un drama familiar puro atravesado por la religión, la manipulación y hasta en cierto punto la locura.

La serie tiene un buen ritmo con capítulos que sirven como puente para adentrarnos a otro punto cronológico de la historia y que hacen al espectador desear saber que va a pasar. La duración de los 7 capítulos me parece correcta porque no cansa.

Desde la puesta en escena todo está cargado de simbolismos religiosos, de guiños culturales y hasta un par de mensajes ocultos para ver si el espectador los pilla, la ambientación es preciosa y los recursos técnicos como una cámara de 16 mm, el cubo para la escena del baile de Enric y un plano secuencia supercomplejo quedaron acordes.

En cuanto a la trama la historia de por sí vende, más aun teniendo en cuenta la asociación que tiene con el grupo cristiano real, aunque personalmente hay algo que me saca un poco de ese realismo propio que tiene el drama familiar en el que Montse y Pep meten a los chicos y es la subtrama de los aliens, creo que es evidente lo que se quiere contar por qué si bien los realizadores pretendieron manejar una sutileza me pareció innecesario, querer retratar el abuso sufrido por Enric de parte de su madre de esa manera fue demasiado arriesgado más aun cuando la trama en sí se presta para hacerlo de una manera más pegada a la realidad y teniendo en cuenta que las actitudes de Montse hacia Enric aún de mayor dan a entender ese afecto enfermizo que tiene hacia él.

Respecto al final da la sensación que en el último tramo del último capítulo las cosas se desbarató un poco, pero aun así se llega a un final digno.
En general es una buena serie, con una historia bien contada y sobre todo atrapante desde la misma trama hasta sus componentes técnicos.
8
6 de diciembre de 2023
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘La Mesías’ es una serie intensa y conmovedora que explora situaciones difíciles y realistas. Aunque inicialmente no me atrajo, la serie logra sumergirte en una narrativa profunda y emocional desde el segundo capítulo. Las actuaciones son destacadas, especialmente las de Albert Pla y Lola Dueñas. Una experiencia televisiva que te hace reflexionar sobre el mundo real y las elecciones difíciles de la vida.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mi viaje con ‘La Mesías’ comenzó con escepticismo, influenciado por mis experiencias pasadas con obras de los “Javis” como ‘Paquita Salas’, que nunca resonaron conmigo. Inicialmente, el primer episodio no me impactó significativamente, a pesar de entender el drama de la madre y sus hijos. Sin embargo, desde el segundo episodio, la serie me absorbió completamente. Cada capítulo te deja una impresión fuerte, obligándome a tomar descansos debido a su densa narrativa.

La serie destaca por su representación realista de situaciones extremas, tan auténticas que provocan reflexión sobre su ocurrencia en la realidad. Las actuaciones son excepcionales, con cada actor entregando una profundidad emocional impresionante. Albert Pla, en particular, encarna a un personaje que parece hecho a su medida, y su actuación cantando es memorable, evocando recuerdos de su música. Lola Dueñas brilla intensamente, dejando una marca duradera en su interpretación.

En resumen, ‘La Mesías’ es una serie que recomiendo fervientemente. Su mezcla de drama intenso, realismo y actuaciones excepcionales la convierten en una experiencia televisiva que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre aspectos importantes de la vida y la sociedad.
8
6 de diciembre de 2023 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífica serie de Javier Calvo y Javier Ambrossi, todo un cóctel de emociones perfectamente contadas, a veces tan real, a veces tan poco convencional… Traumas, maltrato psicológico, locura, la familia, la infancia, la religión… Tantos temas cercanos y conflictivos tratados de forma interesante, con unos personajes tan logrados, que será difícil olvidar la historia de Enric, Irene, Montserrat y el resto.

La serie es tensa e inquietante de principio a fin, como si las mentes torturadas de los protagonistas traspasaran la pantalla. Son los planos, es la música, son los saltos temporales, es la ambientación, son las ideas visuales *… El conjunto es una maravilla.

Aunque 'La Mesías' no es perfecta. Como muchos apuntan, el episodio final es bastante decepcionante, pero no empaña todo el viaje que propone la serie.

Una serie para sufrir y disfrutar a partes iguales. Un trabajo notable. A mí me deja una sensación triste y melancólica, porque…
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
… en realidad no sabemos qué pasa con el resto de las hermanas, y tras siete episodios muy intensos, te queda la espinita de que, al menos, puedan salir de ahí, ya sin la madre.

El final de Enric es muy triste, pero es real. Un personaje con esa infancia y con tantos problemas, está condenado a repetir errores. Entre la "nueva" familia con Irene, Cecilia y demás; y la secta, vuelve a preferir la secta.

La conclusión de Irene parece adecuada, pues flexibiliza su postura para que Cecilia sea feliz, pero aún así, no parece resolver sus propios problemas. O no del todo, al menos.

* La secuencia del viaje psicotrópico de Irene me ha parecido alucinante, con la deformación del entorno y los rostros cambiantes confundiéndose con las vírgenes.
8
30 de diciembre de 2023 2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la serie “Veneno” Javier Ambrossi y Javier Calvo han creado, coescrito y dirigido este proyecto que les ha llevado tres años y que la plataforma Movistar + les ha dado carta blanca y total libertad. El vídeo viral de un grupo musical de pop cristiano, compuesto por varias hermanas, impacta en la vida de Enric, un hombre atormentado por una infancia marcada por el fanatismo religioso y el yugo de una madre con delirios mesiánicos.

Esta ambiciosa y compleja miniserie española compuesta de siete episodios es un duro drama con toques de humor propio de los directores que habla de una familia desestructurada en que unas niñas están encerradas y no han salido al mundo exterior, del poder de la fe religiosa como refugio de lo que no queremos ver a través de supuestas revelaciones divinas y reflexión sobre si realmente es mejor el mundo real que hay fuer del que uno puede crear entre cuatro paredes. A priori antes de ver la serie tuve ciertas reservas quizás por el prejuicio de la imagen pública un poco frívola y la exposición de los Javis en programas de TV. Sin embargo, reconozco que la pareja ha dado un salto delante de madurez en su trayectoria desde la frescura de su debut “La llamada” que ya tenía un componente religioso, está muy bien realizada con planos cuidados, personajes bien trazados y algunos destacados planos secuencia. La historia de “La Mesías” abarca varias décadas y se puede estructurar en tres etapas: la primera en la infancia de los dos hermanos Enric e Irene con su madre joven en los dos primeros capítulos, la segunda etapa en la adolescencia de los hijos de Montserrat hasta que comprende los tres siguientes episodios y la tercera parte centrada en la edad adulta de los hermanos principales correspondiente a los dos últimos capítulos; además, el tercero y el sexto se asemejan en la trama en cuanto a la casa familiar, una oscura, la otra luminosa, por lo que uno es el reverso del otro. Además, cabe señalar la lograda ambientación en varias épocas y la buena selección de canciones durante la serie y se nota que la directora de producción ha invertido para tener temas conocidos como “Take me the church”, por ejemplo. Tengo que decir que aunque la serie engancha al espectador de principio a fin, el último capítulo quizás me resultó algo tibio en cuanto a intensidad.

Un párrafo aparte merece el elenco de actrices y actores al completo: en primer lugar, las tres actrices que interpretan el personaje de Montserrat, la madre manipuladora encarnadas por una estupenda Ana Rujas, una algo excesiva Lola Dueñas y la siempre eficaz Carmen Machi; los hermanos Enric e Irene bien interpretados por Biel Rossell e Irene Balmes en la adolescencia y unos destacados Roger Casamajor (en un registro muy dramático) y Macarena García (demuestra sutilidad y lejos de lo luminoso de anteriores papeles) en la edad adulta; así como un inquietante Albert Pla como el marido de Montserrat y las intervenciones de Cecilia Roth, Aixa Villagrán y Gracia Olayo como la hermana de Pep, Nora Navas, la cantante Amaia Romero en su buen debut como actriz y en general el trabajo con las niñas y los dos hermanos en la niñez en situaciones complicadas.

La producción se presentó en el pasado festival de San Sebastián, se estrenó en Movistar + a mediados de octubre y sin, duda, es una de las mejores miniseries españolas del año que ha ganado tres premios Forqué a mejor serie, actor y actriz para Casamajor y Dueñas y logró once nominaciones a los premios Feroz incluyendo mejor serie dramática, guion, actrices protagonistas para Rujas, Dueñas y García, actor principal, actores de reparto para Pla y Rossell y actrices de reparto para Machi, Balmes y Romero.

Valoración: 8’5

Lo mejor: el gran reparto en especial A. Rujas, R. Casamajor y la sorpresa de A. Pla que merecen los reconocimientos y la realización de algunas secuencias.

Lo peor: en un primer visionado, puede desconcertar o chirriar el elemento del alien.

https://josh-cine.blogspot.com/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque en un principio no parezca muy creíble que el personaje de Montserrat esté interpretado por tres actrices diferentes, tiene sentido porque el personaje de Enric ve a su madre de una manera determinada y solo quiere que ella le quiera bien; realmente su madre joven le amó a su manera pero no así Montserrat en la madurez y en la vejez, de ahí que en el último capítulo Enric quería estar con la primera que se le aparece en la sesión con la comunidad mientras que luego se despide de las otras dos antes de morir.

En el tercer capítulo, al principio Montse le confiesa su hijo Enric que nunca sintió a Dios dentro, se inventa que se comunicó con él y creó un engaño para poder sobrevivir encerrados.

También tengo que decir que al inicio de la serie la figura del alien me chocó un poco pero sobre todo después del último capítulo en que Enric adulto vomitó un ser de su interior, pienso el alien es una metáfora de lo negativo que recibió desde pequeño y lo expulsa fuera.

Sobre el final de la historia, parece esperanzador pero realmente la fe o creencia no ha desaparecido porque los niños han crecido con eso, simplemente se ha transformado: la tajante Irene acaba en la iglesia grabando a su hermana menor cantando mientras que Enric viaja a la India para abrazar a una líder espiritual y trabaja allí.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para