El cuento de la criadaSerie
2017 

Bruce Miller (Creador), Reed Morano ...
7.6
27,741
Serie de TV. Drama
Serie de TV (2017-2025). 6 temporadas. 66 episodios. Para enfrentarse a una tasa de natalidad en declive, un régimen fundamentalista ha empezado a tratar a las mujeres como propiedades. Como una de las pocas mujeres fértiles que quedan, Defred es una criada, una más de la casta de mujeres forzadas a una servidumbre sexual para intentar repoblar el mundo.
Estreno Temporada 6 - Final (Max, España): abril 2025.
Estreno Temporada 6 - Final (Max, España): abril 2025.
26 de agosto de 2021
26 de agosto de 2021
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una serie que arranca de forma magistral. Sin embargo, a medida que avanzan las temporadas, sobre todo la tercera y la cuarta, la serie se alarga de forma innecesaria, desvirtuando el punto de partida de la misma.
La tercera y cuarta temporada puedes verla viendo únicamente el primer y el último capítulo. Se han acostumbrado a que no pase prácticamente nada en toda la temporada lo que en ocasiones te llena de sopor, para que en el capítulo final, en 40 minutos resuelvan todo para preparar la siguiente temporada.
Le pasa lo que le sucedió a The walking dead. Cada capítulo es más de lo mismo. La serie se convierte en un breve planteamiento, un tedioso nudo y un rápido desenlace.
El personaje de Moira pierde el interés. Se torna incongruente, contradictorio y nada creíble.
La serie va a peor en cada nueva entrega.
La tercera y cuarta temporada puedes verla viendo únicamente el primer y el último capítulo. Se han acostumbrado a que no pase prácticamente nada en toda la temporada lo que en ocasiones te llena de sopor, para que en el capítulo final, en 40 minutos resuelvan todo para preparar la siguiente temporada.
Le pasa lo que le sucedió a The walking dead. Cada capítulo es más de lo mismo. La serie se convierte en un breve planteamiento, un tedioso nudo y un rápido desenlace.
El personaje de Moira pierde el interés. Se torna incongruente, contradictorio y nada creíble.
La serie va a peor en cada nueva entrega.
20 de noviembre de 2018
20 de noviembre de 2018
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera temporada engancha, tiene intriga y una atmósfera que te atrapa y te mantiene en vilo, todas las interpretaciones son muy buenas, la canción con las que termina cada capitulo inmejorable, aunque todo lo que te ofrece el guión lo tienes que digerir sin hacerte demasiadas preguntas, ciencia ficción plagada de agujeros, pero que sirve para que pases un buen rato y tengas unas largas reflexiones sobre la sociedad en la que esta basada el relato.
Mi baja puntuación viene dada por la segunda temporada, y que me plantea seriamente seguir con una tercera. Lenta y tediosa hasta el aburrimiento más descabellado, se nota que la brillantez del libro se pulió en la primera temporada y no tenían pensado continuar, y los guionistas a los que ofrecieron la continuación del relato no acertaron en nada, los giros no llevan a ningún sitio, parece que siempre es un volver a empezar y sigues y sigues esperando a que pase algo novedoso y que cambie la historia y nada, pero bueno, llega el último capitulo y en los últimos 20 minutos pasa algo para que los sufridos y masoquistas espectadores esperen algo de una tercera entrega. Eso sí, las interpretaciones y la banda sonora lo único que la equipara a la primera temporada.
Mi baja puntuación viene dada por la segunda temporada, y que me plantea seriamente seguir con una tercera. Lenta y tediosa hasta el aburrimiento más descabellado, se nota que la brillantez del libro se pulió en la primera temporada y no tenían pensado continuar, y los guionistas a los que ofrecieron la continuación del relato no acertaron en nada, los giros no llevan a ningún sitio, parece que siempre es un volver a empezar y sigues y sigues esperando a que pase algo novedoso y que cambie la historia y nada, pero bueno, llega el último capitulo y en los últimos 20 minutos pasa algo para que los sufridos y masoquistas espectadores esperen algo de una tercera entrega. Eso sí, las interpretaciones y la banda sonora lo único que la equipara a la primera temporada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En la primera temporada te lo vas tragando todo, pero cuando ya todo es el mismo ritual y la repetición de escenas y su lentitud se vuelve obscena ya te empiezas a cuestionar demasiadas cosas, por ejemplo, el síndrome de estocolmo de la protagonista, siempre vuelve a la casa, y aunque no este en ella parece que lo que quiere es seguir en ella. El ojo amante, nunca es sospechoso¡¡¡ y Defred, con todas las que hizo y siempre sale bien parada, dos veces que la ayudan a escapar, poniendo en brete a toda una serie de personas que mueren por ella, para que salgan del país y siempre la acaba cagando, que torpeza. Ahí queda una buena base para la tercera entrega, ella sólita contra los tiranos volviendo a casa a por su hija y sin el bebé, tela marinera.
17 de mayo de 2017
17 de mayo de 2017
25 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Absoluta y magistral serie distopica en un universo paralelo, en el que los radicalismos religiosos, la infertilidad, las dictaduras, el terror en su estado mas puro ( y real) y la sensación de malestar el verla, tienen cabida. Con una puesta en escena donde el "menos es mas" se explota a la perfección, una trama absorbente y unas interpretaciones excelentes (apabullante Elisabeth Moss), nos llevan a una serie que muy pronto sera un clásico.
y por favor, no dejéis de ver como interpreta( o mejor dicho, vive) la mesura, contención , miradas y gestos su protagonista . Ganara todos los premios posibles.
y por favor, no dejéis de ver como interpreta( o mejor dicho, vive) la mesura, contención , miradas y gestos su protagonista . Ganara todos los premios posibles.
26 de julio de 2017
26 de julio de 2017
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy en día las distopías que vemos en algunas series como Black Mirror no parecen tan alejadas de la realidad como deberían estar. Y lo mismo sucede con la distopía presentada en The Handmaid's tale, basada en la novela homónima de Margaret Atwood. Exagerada para unos y realista para otros, la historia nos cuenta como el extremismo cristiano es capaz de derrocar la democracia occidental en pleno EEUU sin apenas despeinarse.
La serie oscila inteligentemente entre el pasado y el presente. En el presente tenemos a Offred (Elizabeth Moss), una mujer que ha sido convertida en una especie de esclava sexual de uno de los comandantes o dirigentes del gobierno teocrático (Joseph Fiennes). A raíz de la decadencia del planeta y del cambio climático, las personas (hombres y mujeres) han dejado de poder reproducirse, son en su mayoría estériles (la referencia a Hijos de los hombres es inevitable). Sin embargo, aún hay algunas mujeres que puede quedarse embarazadas y son perseguidas hasta ser convertidas en los "úteros" de los gobernantes. Las consecuencias de no quedar embarazadas pueden ser terribles, y sin duda sería culpa de ellas. Jamás de los hombres. No olvidemos que estamos ante un país gobernado por un partido ultra cristiano y conservador en el que la Biblia, o su loca interpretación de ella, es la ley.
A través de una serie de flashbacks, nuestra protagonista, cuyo nombre es en realidad June, recuerda su vida anterior. Ante sus ojos y los del resto de la población verá como su vida como mujer independiente va desintegrándose poco a poco. La nueva sociedad prohíbe cualquier cosa que no comulgue con sus valores conservadores y misóginos. Las universidades cierran, los libros se prohíben, la ciencia ya no importa si no es para conseguir que estas mujeres queden embarazadas.
La serie es sencillamente espectacular. El guión es buenísimo y la tensión que va creciendo conforme pasan los episodios llega a ser insostenible. La ambientación también es una gran aliada de esta producción, pero son sus actrices las que dan todo de si mismas y crean personajes inmortales. Elizabeth Moss hace un papelón. Como protagonista lleva casi todo el peso y su interpretación contenida contrasta con sus pensamientos. El espectador puede escuchar su odio, su frustración, su asco hacia una situación que se le antoja imposible. Aquí hace posiblemente el papel de su vida, sin dejar atrás a su Peggy de Mad men, y su Robin de Top of the lake. Las secundarias la siguen de cerca. Alexis Bledel como Ofglen ya no es la Rory Gilmore recatada que todos recordamos, es una rebelde inconformista; y Samira Wiley está maravillosa y misteriosa en el papel de Moira, la mejor amiga de June.
Pero no todas las mujeres son víctimas, algunas colaboran en este machista y terrible régimen como la terrible y celosa mujer del comandante, Serena (Yvonne Strahovski), que incluso ayudo en su fundación, aunque sin pensar en las consecuencias para si misma, pues no deja de ser una mujer.
La novela publicada en 1985 no se aleja tanto de la realidad de algunos países hoy en día... The handmaid's tale puede que sea la serie revelación de este año. Una serie que habla con ira de la fe ciega, de la violencia enmascarada como algo necesario y del radicalismo religioso como uno de los peligros de nuestro tiempo. Una serie de visionado obligatorio, feminista y radical, hará las delicias de aquellos cinéfilos y seriefilos con ganas de algo diferente y sumamente intrigante.
La serie oscila inteligentemente entre el pasado y el presente. En el presente tenemos a Offred (Elizabeth Moss), una mujer que ha sido convertida en una especie de esclava sexual de uno de los comandantes o dirigentes del gobierno teocrático (Joseph Fiennes). A raíz de la decadencia del planeta y del cambio climático, las personas (hombres y mujeres) han dejado de poder reproducirse, son en su mayoría estériles (la referencia a Hijos de los hombres es inevitable). Sin embargo, aún hay algunas mujeres que puede quedarse embarazadas y son perseguidas hasta ser convertidas en los "úteros" de los gobernantes. Las consecuencias de no quedar embarazadas pueden ser terribles, y sin duda sería culpa de ellas. Jamás de los hombres. No olvidemos que estamos ante un país gobernado por un partido ultra cristiano y conservador en el que la Biblia, o su loca interpretación de ella, es la ley.
A través de una serie de flashbacks, nuestra protagonista, cuyo nombre es en realidad June, recuerda su vida anterior. Ante sus ojos y los del resto de la población verá como su vida como mujer independiente va desintegrándose poco a poco. La nueva sociedad prohíbe cualquier cosa que no comulgue con sus valores conservadores y misóginos. Las universidades cierran, los libros se prohíben, la ciencia ya no importa si no es para conseguir que estas mujeres queden embarazadas.
La serie es sencillamente espectacular. El guión es buenísimo y la tensión que va creciendo conforme pasan los episodios llega a ser insostenible. La ambientación también es una gran aliada de esta producción, pero son sus actrices las que dan todo de si mismas y crean personajes inmortales. Elizabeth Moss hace un papelón. Como protagonista lleva casi todo el peso y su interpretación contenida contrasta con sus pensamientos. El espectador puede escuchar su odio, su frustración, su asco hacia una situación que se le antoja imposible. Aquí hace posiblemente el papel de su vida, sin dejar atrás a su Peggy de Mad men, y su Robin de Top of the lake. Las secundarias la siguen de cerca. Alexis Bledel como Ofglen ya no es la Rory Gilmore recatada que todos recordamos, es una rebelde inconformista; y Samira Wiley está maravillosa y misteriosa en el papel de Moira, la mejor amiga de June.
Pero no todas las mujeres son víctimas, algunas colaboran en este machista y terrible régimen como la terrible y celosa mujer del comandante, Serena (Yvonne Strahovski), que incluso ayudo en su fundación, aunque sin pensar en las consecuencias para si misma, pues no deja de ser una mujer.
La novela publicada en 1985 no se aleja tanto de la realidad de algunos países hoy en día... The handmaid's tale puede que sea la serie revelación de este año. Una serie que habla con ira de la fe ciega, de la violencia enmascarada como algo necesario y del radicalismo religioso como uno de los peligros de nuestro tiempo. Una serie de visionado obligatorio, feminista y radical, hará las delicias de aquellos cinéfilos y seriefilos con ganas de algo diferente y sumamente intrigante.
9 de julio de 2018
9 de julio de 2018
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está distopía es bastante poco creíble. Nada de lo que pasa está bien explicado. Todo ocurre de un día para otro y todos conformes. Bien interpretadas, a veces es desasosegante pero se pasa en cuanto uno se pregunta cuatro cosas que no cuadran. Con 4 episodios me basta.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here