Nacido para matar
1987 

8.2
124,937
Bélico. Drama
Un grupo de reclutas se prepara en Parris Island, centro de entrenamiento de la marina norteamericana. Están bajo las órdenes del sargento Hartman, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, con el objetivo de que en el futuro puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes están preparados para soportar sus métodos. (FILMAFFINITY)
17 de noviembre de 2008
17 de noviembre de 2008
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última frase pronunciada por Stanley Kubrick no fue la horrenda "no sé qué... follar" en boca de la irritante Nicole Kidman. No, aquello fue claramente una equivocación, pues Kubrick, pese a lo que muchos hemos llegado a creer, era humano y cometía errores.
"El mundo es una puta mierda, sí. Pero estoy vivo y no tengo miedo". Es el discurso final de la humanidad frente a sí misma. Discurso de derrota, ya que todos los personajes que han pasado por las sádicas manos de S.K. han tratado de tener éxito en los roles que les fueron asignados (astronautas, asesinos, aristócratas, padres de familia, soldados...) y todos fracasaron trágica y miserablemente. Ese es el futuro que nos augura el director.(spoiler*)
¿Cómo nace una película tan inconmesurablemente compleja como LA CHAQUETA METáLICA? Pues es un misterio total. Parece ser que el guión está escrito a partir de dos novelitas cortas de veteranos del Vietnam. Pero de ahí, a lo que vemos en el filme, hay un mundo. Un mundo oscuro y desesperanzador donde los sargentos instructores Hartman son quienes nos vigilan y nos enseñan, donde los débiles como el recluta Patoso mueren y donde los duros como Pedazo de Animal son los amos y los únicos que sobrevivirán indemnes a esta locura.
El recluta Bufón -que no es ni una cosa ni otra- llevaba un símbolo de paz en la solapa de la guerrera y tenía puesto en el casco "nacido para matar". ¿Puede que eso resuma mucho de lo que nos viene a contar la película?
"El mundo es una puta mierda, sí. Pero estoy vivo y no tengo miedo". Es el discurso final de la humanidad frente a sí misma. Discurso de derrota, ya que todos los personajes que han pasado por las sádicas manos de S.K. han tratado de tener éxito en los roles que les fueron asignados (astronautas, asesinos, aristócratas, padres de familia, soldados...) y todos fracasaron trágica y miserablemente. Ese es el futuro que nos augura el director.(spoiler*)
¿Cómo nace una película tan inconmesurablemente compleja como LA CHAQUETA METáLICA? Pues es un misterio total. Parece ser que el guión está escrito a partir de dos novelitas cortas de veteranos del Vietnam. Pero de ahí, a lo que vemos en el filme, hay un mundo. Un mundo oscuro y desesperanzador donde los sargentos instructores Hartman son quienes nos vigilan y nos enseñan, donde los débiles como el recluta Patoso mueren y donde los duros como Pedazo de Animal son los amos y los únicos que sobrevivirán indemnes a esta locura.
El recluta Bufón -que no es ni una cosa ni otra- llevaba un símbolo de paz en la solapa de la guerrera y tenía puesto en el casco "nacido para matar". ¿Puede que eso resuma mucho de lo que nos viene a contar la película?
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bufón no lo supo hasta que no tuvo a aquella vietnamita moribunda delante de él, suplicando que la matara.
13 de junio de 2005
13 de junio de 2005
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda una de las mejores películas de Kubrick, solo superada por Senderos de gloria, y una de las mejores de los últimos tiempos.
Kubrick refleja en dos partes de una manera cruda y realista dos aspectos característicos de la guerra, el entrenamiento y la guerra en sí.
Se realiza una crítica amplia de la guerra en general desde la perspectiva de los soldados que combaten en ella, por lo tanto, sobre los protagonistas recae el verdadero peso de la película. De esta manera los efectos especiales quedan en un segundo término y son los actores los que realizan todo el trabajo de una manera brillante, dando a sus personajes un realismo increíble.
Kubrick refleja en dos partes de una manera cruda y realista dos aspectos característicos de la guerra, el entrenamiento y la guerra en sí.
Se realiza una crítica amplia de la guerra en general desde la perspectiva de los soldados que combaten en ella, por lo tanto, sobre los protagonistas recae el verdadero peso de la película. De esta manera los efectos especiales quedan en un segundo término y son los actores los que realizan todo el trabajo de una manera brillante, dando a sus personajes un realismo increíble.
18 de noviembre de 2006
18 de noviembre de 2006
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Increible, impactante, influente.... un nueve, no puedo darle menos. QUe puedo decir de este film que no hayan dicho ya en otras críticas? Es una bofetada al espectador, una película dura, muy dura, no por lo que se muestra sino por lo que te deja en la cabeza. No puedo darle un diez, lo siento, y ahora lo explicaré.
Esta película tiene dos partes muy distintas la una y la otra. La primera parte es pura adrenalina, PURA ADRENALINA (así está mejor, en mayúsculas), no te deja respirar, PUM PUM PUM orden tras orden del sargento instruyendo a las pobres ratas que van a tener que ir a Vietnam, una hora entera de impertativas frases donde no puedes abrir la boca.
La segunda parte, disntinta ya de la primera, baja un poco el ritmo, logicamente, y nos introduce en la boca del lobo, en la guerra más imbecil (¿o hay alguna que no lo sea?) en la que se metió EEUU. Nuestras ratas ya preparadas en la primera parte se deben enfrentar al enemigo. ¿Por qué es el enemigo? Eso no es importante, los han preparado para matar y eso es lo único que importa.
I M P A C T A N T E
No un diez, lo siento, la segunda parte del film -aun siendo exelente- no consigue tener el mismo ritmo que la primera.
Esta película tiene dos partes muy distintas la una y la otra. La primera parte es pura adrenalina, PURA ADRENALINA (así está mejor, en mayúsculas), no te deja respirar, PUM PUM PUM orden tras orden del sargento instruyendo a las pobres ratas que van a tener que ir a Vietnam, una hora entera de impertativas frases donde no puedes abrir la boca.
La segunda parte, disntinta ya de la primera, baja un poco el ritmo, logicamente, y nos introduce en la boca del lobo, en la guerra más imbecil (¿o hay alguna que no lo sea?) en la que se metió EEUU. Nuestras ratas ya preparadas en la primera parte se deben enfrentar al enemigo. ¿Por qué es el enemigo? Eso no es importante, los han preparado para matar y eso es lo único que importa.
I M P A C T A N T E
No un diez, lo siento, la segunda parte del film -aun siendo exelente- no consigue tener el mismo ritmo que la primera.
11 de febrero de 2006
11 de febrero de 2006
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admitámoslo: todo (o la mayoria) de lo que toca Kubrick se convierte automaticamente en obra de arte. Con La chaqueta metálica toca el género bélico y la convierte en una de las más grandes dentro de éste género (para mi la mejor junto a La delgada linea roja y Salvar al soldado Ryan). Y lo hace sin sacar a relucir todo su talento artísitico aunque no le haga falta.
Desarrolla la historia con un comienzo frío, duro, presentando el servicio militar americano y criticándolo con crudeza. Es en esta primera parte donde presenciamos una de esas escenas memorables, en el baño, donde un recluta Bufon limpia su escopeta con un rostro desencajado.
Y en una segundo Kubrick nos trasporta al Vietnam. Quizás no tan personal y estética como la primera pero milimetricamente trazada. Al principiod desde el punto de vista de un grupo de periodistas bélicos (donde se encuentra el protagonista) y luego desde el punto de vista del soldado. La escena en la que los soldados americanos son atacados por un francotirador es estremecedora, el modo en el que Kubrick ralentiza la cámara... alucinante.
Una nueva obra maestra del maestro Kubrick... para no variar claro.
Desarrolla la historia con un comienzo frío, duro, presentando el servicio militar americano y criticándolo con crudeza. Es en esta primera parte donde presenciamos una de esas escenas memorables, en el baño, donde un recluta Bufon limpia su escopeta con un rostro desencajado.
Y en una segundo Kubrick nos trasporta al Vietnam. Quizás no tan personal y estética como la primera pero milimetricamente trazada. Al principiod desde el punto de vista de un grupo de periodistas bélicos (donde se encuentra el protagonista) y luego desde el punto de vista del soldado. La escena en la que los soldados americanos son atacados por un francotirador es estremecedora, el modo en el que Kubrick ralentiza la cámara... alucinante.
Una nueva obra maestra del maestro Kubrick... para no variar claro.
15 de septiembre de 2007
15 de septiembre de 2007
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Interesante propuesta de Kubrick respecto a la formación y posterior actuación en combate real de un grupo de marines en plena guerra de Vietnam. La original propuesta de dividir la historia en dos secciones relacionadas pero totalmente diferenciables abre la perspectiva del cinéfilo, acostumbrado a vivir solamente una de las experiencias. A pesar de comerse protagonismo mutuamente, esta dualidad abarca con certeza lo que se propone, y tanto el periodo de formación como el combate real no exigen de más metraje explicativo. La acción es intensa y los efectos correctos. Como siempre que se dirige la atención a pequeños grupos la épica desaparece, aumentando el realismo y perdiendo emoción, si bien no es criticable cuando es sabido que encontrar héroes en una guerra es más cuestión de fe que de lógica objetiva.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here