Haz click aquí para copiar la URL

Nacido para matar

Bélico. Drama Un grupo de reclutas se prepara en Parris Island, centro de entrenamiento de la marina norteamericana. Están bajo las órdenes del sargento Hartman, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, con el objetivo de que en el futuro puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes están preparados para soportar sus métodos. (FILMAFFINITY)
Críticas 266
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
4 de julio de 2012 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante la mejor película bélica, o mejor dicho antibélica de la historia del séptimo arte desde mi punto de vista, debido a que muestra por una parte de forma cruda y explícita el duro entrenamiento de los soldados norteamericanos (marines), en el cual se aprecia al estricto instructor que se empeña en rebajar la dignidad de los cadetes a la forma mas reducida, lo cual como se puede ver en la película puede tener consecuencias fatales. Este primer segmento de la cinta es increíble, porque además de lo expresado anteriormente logra el objetivo de replantarse la idea de que aveces este proceso de instrucción puede ser demasiado extremo. Por otra parte se presenta a los soldados después del periodo de instrucción y luchando en el campo de batalla en el contexto bélico de la guerra de Vietnam, esta segunda parte de la película al igual que la primera (proceso de instrucción) es majestuosa, ya que muestra de forma objetiva distintos puntos de vista sobre la participación de USA en este conflicto bélico, y la última secuencia del francotirador es muy crítica con lo que es la guerra en si. La película es una obra de arte con todas sus letras, está perfectamente dirigida por el maestro kubrick (mi director favorito), el cual muestra todo su estilo y claramente impone su sello de lograr hacer pensar o hacer reflexionar al espectador.
En conclusión esta es una película imprescindible dentro del marco del género bélico, claramente recomendable para los amantes del buen cine.
10
24 de septiembre de 2013 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me produce una gran alegría que esta gran película sea la crítica número 800 en esta web.

Una obra maestra sencillamente. Suelo comenzar pocas críticas de esta manera, pero esta película lo merece sin paliativos.

Stanley Kubrick nos presenta una historia perfectamente dividida en dos partes: una primera la que abarca el periodo de instrucción de la compañía de marines de USA 3092 y una segunda en el campo de batalla.

En la primera parte es donde analizamos a los personajes y sus diferentes formas de pensar, recordemos que muchos están allí en contra de la guerra y todo lo que representa. Llegan a un lugar donde no les espera respeto, admiración, dulzura y cariño. Todo lo contrario. Insultos, agresiones, menosprecios, es parte de la preparación les llega a decir el sargento Hartman. Lo bueno del director, es que no nos vuelve locos con muchos personajes, lo cual haría que perdiésemos el hilo rápidamente. Dentro del status, se centra en el típico listillo con sus ideales (Joker Davis), el gafapasta (Cowboy) y el soldado obeso (Patoso). Iremos comprobando el trabajo de acoso y derribo en la moral de los chicos, y el uso del chantaje psicológico para poner a sus compañeros en su contra. (ver spoiler 1). Me llamó considerablemente la atención el lenguaje barrio bajero del sargento continuamente, con los soldados y en todos los cánticos que hacía.

Y nos plantamos en Vietnam en la segunda parte. Algunos están preparados, otros prefieren no entrar en guerra y a otros los han convertido literalmente en perros de presa sedientos de sangre, con ganas de descargar sus metralletas en los amarillos, como ellos los denominan. Aquí Kubrick no nos bombardea con las típicas batallas, se centra más en el ser humano. Aún estando en guerra, siguen teniendo las típicas necesidades, una comida especial, cigarros, alcohol, mujeres. Curioso, cuando el vietnamita ofrece el servicio de la prostituta, no solo como regatean el precio, sino que no les importa que sea vietnamita. Uno de los protagonistas, con el casco teñido con el texto BORN TO KILL, y acompañado de una chapa con el signo de la paz. Esa imagen lo dice todo sobre esta película y lo que nos quiere transmitir Kubrick.

A medida que transcurren los minutos, veremos la transformación en algunos personajes, de personas coherentes a locos por llegar a USA habiendo quitado alguna vida. Con excepciones claro. (ver spoiler 2)

Resaltar por último la bella fotografía, creando un ambiente de realidad asombroso y una banda sonora bastante variada, donde la misma hija de Kubrick participa.

En mi opinión, la mejor película de Kubrick.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
(spoiler 1)

Me chocó bastante la forma de actuar de Patoso. Cuando fue insultado, agredido, atacado y demás vejaciones sobre su persona, era débil. Sin embargo, se esforzó, superó todo, se hizo fuerte y se suicidó. Cuando ya no tenía presión. ¿Miedo a la guerra?

(spoiler 2)

La escena donde están decidiendo que hacer con la francotiradora...es una delicia para el espectador. ¿Soldado o humano?
10
12 de abril de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Nacido para matar" escrito en el casco. Una señal antibelicista, la de la paz al lado del corazón. Excelente obra maestra del género bélico firmada por Stanley Kubrick, con un claro mensaje ambivalente, la guerra mata, no es una aventura de adolescentes a los que durante dos meses les enseñan a matar.

Primera parte de instrucción para la guerra. Dos meses. Los que hicimos el Servicio Militar Obligatorio aquí en España, la puta mili para el 90% de los que nos arrastraron a los campamentos militares, a mí en concreto en Santa Ana (Cáceres), apodado por los que nos precedieron como "matadero de reclutas", nos encontramos en una institución militar semejante, en una condiciones parecidas y con un trato por parte de nuestro sargento tan brutal como el que aparece en la película. Recluta "patoso" eran otros reclutas con nombres y apellidos españoles, que por sus torpezas sufrían aún más la crueldad de un entrenamiento para la guerra que ni habíamos pedido y que gracias al cielo no tuvimos que ejercitar. Seguramente no era tan dura si te enseñaba a sobrevivir en las condiciones de una verdadera contienda bélica.Las sucesivas escenas entre el sargento y "patoso" dan notoriedad al desenlace final de esta primera parte.

La segunda es claramente antibelicista, nuestro protagonista bufón con su nacido para matar y su chapa enarbolando la paz. Deseoso del combate, de entrar a primera línea a hacer lo que le han enseñado, matar en un país que no es el suyo por una guerra cuyos motivos ninguno entiende, y cuyas gentes no les querían allí. El desenlace es una obra de arte, con esa banda sonora original que nos acompaña desde el principio, preparándonos para la sordidez de la última escena, con un claro mensaje: "La guerra mata", así de sórdido y sencillo.
9
25 de octubre de 2015 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kubrick siempre me sorprendió una película tras otra desde ya decir que "Full Metal Jacket" es mas fácil de digerir que "2001" y "The Shining" dos obras excelentes de la mano Kubrick. El mensaje de la película nunca cambia no existe una vuelta de tuerca que le da un final feliz el mensaje de la película es bien frió respecto a la guerra.El guion en mi opinión me encanto la banda sonora de la época creo que nadie olvida el tema "Paint It Black" siempre presente se, puede hacer una pequeña comparación a gusto si se desea con "Apocalypse Now". Yo lo dejo así, película que no puede faltar si te gusta el genero bélico
YAN
10
30 de diciembre de 2020 4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película consta de dos partes claramente diferenciadas. Una primera con una instrucción de marines estadounidenses que dura 43 minutos y una segunda en situación ya real de guerra, cuando esos marines son destinados a Vietnam. La primera parte es el campo de entrenamiento y la segunda el campo de batalla.
El problema de “La chaqueta metálica” es que su primera parte es tan buena que cualquier cosa que venga después es muy difícil que esté al mismo nivel.

Puedo decir que desde la escena introductoria en que los reclutas aspirantes a marines son rapados al cero en la barbería en una especia de ceremonia de iniciación –sin trampa ni cartón- hasta el último segundo de la instrucción que lleva a cabo el rigidísimo sargento de artillería, casi no parpadeo.

Kubrick lo deja claro desde el inicio: la libertad individual de esos reclutas queda absolutamente subordinada a la disciplina militar.

Esta primera parte de la película me parece antológica. De lo mejor que he visto nunca, y de lo mejor de Kubrick. El ritmo, el cómo te atrapa, el montaje, la crudeza de la instrucción, la nula concesión, el salvajismo incluso, es tremendo, impresionante. Los diálogos del sargento Hartman (Lee Ermey) son de una crueldad increíble.
-¿Cuánto mides? 1.80 señor.
-No sabía que una mierda podía ser tan alta

Es lo más flojo, casi infantil, con el resto de pulmonías que suelta por la boca el feroz instructor.
Cómo sería ese instructor, el veterano de Vietnam Lee Ermey. (que por cierto, tiene algún punto de conexión con el Clint Eastwood de “El sargento de hierro”) .
Ermey fue contratado sólo como asesor militar para la película pero como hacía su papel mejor que el actor al que instruía, Kubrick le pidió que interpretara al sargento instructor y ahí lo tenemos, realizando una actuación soberbia, durísima y palpitante. Parece ser que el actor elegido, que luego fue sustituído, es el que dispara indiscriminadamente desde un helicóptero a civiles vietnamitas inocentes en otra escena macabra.

La dirección de actores, como vemos, es excelente, una constante en la filmografía de Kubrick. El actor Vincent Donofrio engordó 26 kilos para interpretar al recluta Patoso, estableciendo un nuevo récord que en ese momento tenía Robert de Niro en “Toro Salvaje” (1980), del gran Martin Scorsese.

Siempre he considerado la 2ª parte peor, pero hay cantidad de sorpresas y se refleja el infierno que fue la guerra del Vietnam, compartiendo con “Platoon” (otra obra maestra) la deshumanización del soldado.

Hay también un juego muy interesante de cine dentro de cine con la cámara del reportero de guerra de Barras y estrellas. Otro de los puntos fuertes es lo bien administrada que está la voz en off: en ningún momento se abusa, se utiliza en los momentos adecuados.

Sin la primera parte no podría entenderse esta segunda, que es también de una excelencia notable. Es especialmente llamativa la dualidad de Bufón (Joker en la versión original). En el casco lleva una inscripción que dice “Nacido para matar”, mientras que en el pecho lleva una chapa pacifista.

Indudablemente, es una de las mejores películas bélicas de la historia del cine. Kubrick consigue reflejar con gran maestría cómo influye esta guerra en el individuo. Se sumerge en la misma esencia del individuo en momentos de clímax vitales, y nos los enseña crudos, reales, en vacío, como pocas veces hemos podido ver. Después de alcanzar la “mirada de los mil metros” ya nada será igual.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El último tramo de la francotiradora es sencillamente magistral.

El final, con los marines victoriosos cantando la canción del Club de Mickey Mouse, que significa la pérdida de la inocencia, es prodigioso. Ya Bufón ha alcanzado la mirada de los mil metros, declarando estar en un "mundo de mierda", pero contento de estar vivo y de ya no tener miedo.

Es una película enormemente influyente. El tema del francotirador es abordado en “Enemigo a las puertas” y la entrada con los tanques recuerda a “Black Hawk derribado”.

Hay una cantidad de momentos y planos inolvidables:
-la mirada perdida de Patoso, que recuerda al enloquecido Jack Nicholson de “El resplandor”
- la paliza de noche en la litera al recluta Patoso, en última instancia por su hasta entonces único “amigo” Bufón,
-el final del sargento y el posterior suicidio del recluta Patoso, absolutamente ido, etc

En los Oscars de 1987, incomprensiblemente, solo recibió una nominación: Mejor guión adaptado. En los globos de oro, Lee Ermey consiguió ganar el premio a actor de reparto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para