El gabinete del Dr. Caligari
Terror
Sentado en un banco de un parque, Francis anima a su compañero Alan para que vayan a Holstenwall, una ciudad del norte de Alemania, a ver el espectáculo ambulante del doctor Caligari. Un empleado municipal que le niega al doctor el permiso para actuar, aparece asesinado al día siguiente. Francis y Alan acuden a ver al doctor Caligari y a Cesare, su ayudante sonámbulo, que le anuncia a Alan su porvenir: vivirá hasta el amanecer. (FILMAFFINITY) [+]
8 de marzo de 2018
8 de marzo de 2018
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una obra de arte en toda regla, el diseño artístico en general es el principal protagonista de una historia que vive únicamente por la atmosfera propia en el que se desarrolla la misma. Ya no solo por la manifestación estética sino que también por las constantes y nunca logradas búsquedas sino que también por la plasticidad y adaptabilidad de la propia realidad en la que conviven los personajes, me parece una película muy cercana a Alicia en el país de las maravillas.
Siendo, como ya mencioné, que esta película nace, evoluciona y termina en base al ambiente, es difícil destacar a otros elementos que terminan por no tener tanto peso en la trama, como la trama misma o los actores, pues estos elementos se descuelgan de la propia atmosfera; incluso el giro final no me parece más que una consecuencia, eso si no esperada, de lo que nos ha venido ofreciendo la película.
Siendo, como ya mencioné, que esta película nace, evoluciona y termina en base al ambiente, es difícil destacar a otros elementos que terminan por no tener tanto peso en la trama, como la trama misma o los actores, pues estos elementos se descuelgan de la propia atmosfera; incluso el giro final no me parece más que una consecuencia, eso si no esperada, de lo que nos ha venido ofreciendo la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Acerca del simbolismo de la obra, que ya goza de un consenso casi absoluto, me parece que se ha cerrado muy prontamente en el plano político leído desde el contexto histórico. El determinar a Caligari como una representación del estado alemán que domina a las instituciones públicas para dominar a las personas, aunque me parece correcto, también creo es demasiado corto para la lectura que puede, creo yo, salir del visionado de este film. Los simbolismos más poderosos provienen del final, primero en el nacimiento del villano, el mismo que desde el interés científico legítimo de un proceso propio de su especialidad, vemos como este mismo interés lo obsesiona y enajena para convertirlo en tan solo un arquetipo de maldad sin matices, igual al antiguo Caligari de los libros, y que es imposible que refleje a la persona real. La propia revelación de la locura del protagonista puede ser motivo de reflexión simbólica, pues notamos como esa evolución al heroísmo por el que cabalga este, es en realidad una travesía por la cada vez mayor pérdida de sensatez y que termina por ser imposible de ocultar. Por ultimo e igual de digno de un extenso análisis es la escena final de la película en la que el director del manicomio descubre que la confusión con el Caligari mítico con él mismo, es la clave de la locura del protagonista, esta reflexión que lo invita a hallar una posible solución, puede también hacerle dar el paso siguiente para obsesionarse con el Caligari mítico e iniciar una vez más la trama de la película.
11 de junio de 2020
11 de junio de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin palabras, realmente me he quedado sin palabras al terminar de ver esta obra maestra del cine. Es como si todas las pinceladas de un cuadro expresionista fueran arrancadas de cuajo del lienzo y plasmadas delante de una cámara. Esas líneas torcidas, esas puertas y ventanas inclinadas, esas sillas altísimas en habitaciones pequeñas, esas callejuelas enrevesadas de tal forma que generan una angustia en el espectador arrolladora. Simplemente estremecedor el film de Robert Wiene.
Además de todo ello, la trama es sencillamente increíble, me río yo de Shutter Island (2010) de Scorsese. La película comienza con dos personajes sentados en un banco, con miradas perdidas al vacío, Uno de ellos empieza a contar una historia que le sucedió tiempo atrás. A modo de flashback nos sumergimos en la historia del doctor Caligari y de su sonámbulo Cesare, que ya forma parte de los malos más terroríficos de la historia del cine.
Se van sucediendo una serie de asesinatos que sacuden la paz de una tranquila ciudad, narrados con una carga emocional descomunal. Todo ello nos va llevando hasta un final que es sencillamente maravilloso. Película imperdible para los amantes del séptimo arte sin lugar a dudas.
Además de todo ello, la trama es sencillamente increíble, me río yo de Shutter Island (2010) de Scorsese. La película comienza con dos personajes sentados en un banco, con miradas perdidas al vacío, Uno de ellos empieza a contar una historia que le sucedió tiempo atrás. A modo de flashback nos sumergimos en la historia del doctor Caligari y de su sonámbulo Cesare, que ya forma parte de los malos más terroríficos de la historia del cine.
Se van sucediendo una serie de asesinatos que sacuden la paz de una tranquila ciudad, narrados con una carga emocional descomunal. Todo ello nos va llevando hasta un final que es sencillamente maravilloso. Película imperdible para los amantes del séptimo arte sin lugar a dudas.
14 de noviembre de 2020
14 de noviembre de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En El Gabinete del Doctor Caligari nos asomamos al interior de una mente enferma. No sólo participamos del relato de un maníaco, sino que somos testigos de como la locura distorsiona la realidad. Para el enfermo mental, las formas del mundo se tornan angulosas, desequilibradas las proporciones. Y en esta misión de la película de ahondar en la psique, recurre a la simbiosis con el género pictórico a la sazón en boga: El expresionismo. La luz, sus sombras y reflejos, no sólo se captan por la cámara, sino que forman parte del decorado. El maquillaje, que busca acentuar los sentimientos, es casi grotesco. Los personajes aparecen caricaturizados, todo es excesivo. En el Gabinete del Doctor Caligari la pantalla se torna lienzo.
Finalmente, en su epílogo, la película recupera en parte algo de naturalidad, porque hemos salido ya de la mente del protagonista. Y es entonces cuando lanza su mensaje final, actual hace más de cien años, hoy y siempre: Si nos dejamos convencer por relatos ajenos, si no somos críticos con la realidad que nos presentan los otros, podemos confundir la línea recta con la sinuosa, aquel que nos quiere ayudar con el mayor de nuestros enemigos, el Bien, con el Mal. Esta obra maestra nos advierte del peligro de mirar con otros ojos.
Finalmente, en su epílogo, la película recupera en parte algo de naturalidad, porque hemos salido ya de la mente del protagonista. Y es entonces cuando lanza su mensaje final, actual hace más de cien años, hoy y siempre: Si nos dejamos convencer por relatos ajenos, si no somos críticos con la realidad que nos presentan los otros, podemos confundir la línea recta con la sinuosa, aquel que nos quiere ayudar con el mayor de nuestros enemigos, el Bien, con el Mal. Esta obra maestra nos advierte del peligro de mirar con otros ojos.
16 de febrero de 2012
16 de febrero de 2012
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Portentosa. El diez es porque es excelente, porque abre caminos, porque flipo con el cine alemán de entreguerras, porque, al margen de errores puntuales, sus aciertos son tan gigantescos que sólo puedo darle diez.
Obra de arte. ¿Se puede pulir? Claro que sí. Pero ¿acaso alguien es capaz de hallazgos mejores que los que ofrece este magnífico delirio?
Obra de arte. ¿Se puede pulir? Claro que sí. Pero ¿acaso alguien es capaz de hallazgos mejores que los que ofrece este magnífico delirio?
6 de noviembre de 2009
6 de noviembre de 2009
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una inolvidable joya del expresionismo alemán, en gran medida la obra fundacional del formidable movimiento allí desarrollado. Si bien, y dado que por ella han pasado nueve décadas, puede resultar algo superada, resulta indiscutiblemente una majestuosa muestra de cine moderno, cicratizado en un estilo impresionante de angulados decorados, de torvos personajes, la mímica de éstos, los juegos de luces y sombras, la introspección en el tenebroso lado oscuro del ser humano (no hay que olvidar que está realizada en el año de finalización de la 1ª Guerra Mundial y tras la gran derrota alemana), a través de la memorable historia de un "mad doctor" (Krauss) que utiliza a un sonámbulo (Veidt) para saciar su apetito criminal. Una película clave e imprescindible del, tal vez, más brillante y variado movimiento artístico de la Historia del 7º Arte.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here