Haz click aquí para copiar la URL

Machuca

Drama Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado. Es así como Pedro ... [+]
Críticas 58
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
1 de septiembre de 2012 1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa película donde se mezclan varios aspectos: la soledad del niño rico, la dignidad del pobre, la unión del mundo rico y pobre, la política, el militarirismo, en general algo de la historia de Chile como marco de fondo.

En cuanto a la temática inicial, aplaudo el reflejo de iniciativas como esta de dar oportunidad de estudiar en colegios de mayor prestigio a niños marginales.

Muy buena actuación del reparto, aunque coincido con otro comentario que hay algunas frases que no se entienden, un poco de falta de vocalización.

Esta película nos abre una ventana a un mundo que aunque interesante no me llegó a calar lo suficiente para calificarla con una mayor puntuación.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los personajes más interesantes para mi son los dos niños por sus matices:

- Gonzalo Infante, el niño acomodado, que sufre por una madre adúltera, que le obliga a aceptar los regalos de su amante e incluso le obliga a acompañarla en sus citas amorosas. En el colegio es objeto de la tiranía de un grupo de compañeros.

- Pedro Machuca, el niño pobre, que lleva la dignidad en la frente, con una personalidad fuerte, asentada. Prueba de ello es la escena en que se levanta del asiento y se despide del director cesante del colegio en señal de respeto.

Gonzalo vivirá en el mundo de Machuca los afectos de compañerismo que carece en su hogar y será testigo de las condiciones de vida en un poblado chabolista. Machuca vivirá el mundo de los ricos en lo material pero sin renegar nunca de su origen. Ambos muchachos logran comunicarse perfectamente hasta que el entorno destruye esta unión.

La escena de mi preferencia es cuando la madre de Machuca da un discurso muy sentido en plena reunión escolar, no se quien es la actriz pero me pareció carismática en sus breves intervenciones.

Un final no del todo explícito pero bastante duro, tanto para el rico como para el pobre.
7
2 de enero de 2007
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buena producción. Cuenta uno de los grandes acontecimientos de la Historia de Chile desde la perspectiva de un niño, que a su vez vive dos historias paralelas: la de su amistad con Machuca, un compañero de estudios, y la de su romance con una jovencita de clase obrera. Se aplaude la manera imparcial con la que muestra la división de la sociedad chilena de aquellos días (comunistas versus fascistas, pobres versus ricos).
7
17 de julio de 2009
2 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer película chilena que veo. Me sucedió lo que le pasa a cualquiera hispano parlante que no está acostumbrado a la forma en que hablan los hermanos chilenos (ellos o de cualquier otro país hermano deben tener problemas para interpretar a mi dialecto, es lo lógico) tuve algunos problemas para entender lo que decían.

La película se ubica en el 73, cuando Chile vive por esos años una situación muy convulsionada por diversos problemas políticos que complican al gobierno de Salvador Allende. La cinta no establece un marco histórico adecuado para ubicar la situación que cuenta, eso se va desprendiendo de diversas situaciones que lo van debelando. Tal vez seria mejor, en el comienzo situar histórica y geográficamente la cinta.

La historia en cuestión trata sobre la amistad que se entabla entre dos niños de unos 10 años, compañeros de la escuela (San Patricio, Colegio privado religioso), de diferentes clases sociales: Gonzalo, blanco, hijo de una familia acomodara económicamente, molestado por los compañeros por ser el gordito del curso y Pedro "Peter", un niño de rasgos indígenas, pobre, vive en una villa. Ellos se conocen por la idea, buena aunque poco creíble, de integrar niños no pudientes al Colegio privado.
De donde viene Machuca, es el apellido de Pedro, aunque el protagonista principal a mi entender es Gonzalo. Del cual se conoce la familia conformada por: una madre interesada en comprar cosas, una hermana que vive de joda con su novio (flor de príngalo) y su padre un capullo ciervo (no por los ojos).
Las actuaciones son correctas.
La cinta entretiene y deja un cierto sabor de amargura por las injusticias que se suceden.
Imprescindible.
Para ver más ir abajo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No entiendo el porque del pelea entre la chica Silvana y la madre de Gonzalo en la manifestación. Vi unos diálogos anteriores pero no logre entender que es lo que decían.

No estoy muy de acuerdo con algunas situaciones que involucran al padre rector del Colegio:

* Suspenda el sermón para dar comienzo a una reunión de padres, que parece poco más que una pelea de clases. Estoy en desacuerdo totalmente.

* Tampoco me parece cuando dicho padre se come ante la pasiva mirada de los militares las hostias.

La chica, Silvana, lo mejor del film, lastima que la matan. Que rica leche condensada, me daban unas ganas de comerla.

En la escuela parece solo haber dos docentes, el rector y la profesora de inglés. Nadie los cuida durante largos ratos donde se producen grescas.
4
25 de diciembre de 2018
3 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película que trata dos mundos de un periodo difícil de la historia de Chile, pero donde pese a tratar muchos temas, nunca llega a profundizar demasiado y que, sin embargo, sí que hace el siguiente juicio de valor:

Los buenos:

- Pobres
- Liberales

Los malos:

- Ricos
- Conservadores

Al final de la película, los malos triunfan y por medio del ejército, oprimen a los buenos. Podría haberse contando exactamente la misma historia, con relaciones fantásticas de por medio también (sólo que la versión española habría contado con tetas y culos) sobre la Guerra Civil Española.

Tampoco quiero extenderme mucho más puesto que la película tampoco lo merece de modo que, en resumen, demasiado larga para lo poco que cuenta, y apenas profundiza ni en unas relaciones humanas creíbles, ni en los sucesos de 1973.
8
16 de octubre de 2005
1 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi esta película días antes de irme a chile por un largo período de siete meses. La volví a ver estando allí, y las sensaciones que tuve, lo que percibí acerca d la realidad que muestra ese film, fue diametralmente opuesto.
Un largometraje que va mucho más allá de la mera situacion socioeconómica que viven los dos protagonistas; una amistad truncada en el momento crítico, unas vivencias rotas, unos aprendizajes sin precio que perduraran en los protagonistas a pesar del desenlace al que son sometidos de la mano de Andrés Wood.
Un film lleno de detalles, que se entiende mejor después de haber vivido en tierras chilenas, aunque no se haya vivido la dura época a partir de 1973.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para