Haz click aquí para copiar la URL

Zona de interés

Drama El comandante de Auschwitz Rudolf Höss y su esposa Hedwig se esfuerzan en construir una vida de ensueño para su familia en una casa con jardín cerca del campo. (FILMAFFINITY)
Críticas 173
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
6 de marzo de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rudolf Höss (Christian Friedel) es el comandante del campo de concentración de Auschwitz, vive junto con su esposa Hedwig (Sandra Hüller) y sus hijos, viven justo al lado de este lugar donde un extenso muro es el que separa las dos realidades, la de la familia viviendo una vida de ensueño, frente a los atroces acontecimientos que suceden del otro lado.

Contrario a lo común de este tipo de filmes, la historia se centra precisamente en la familia, la pareja protagonista y sus hijos, sus paseos recreativos por la zona, el compartir constante en la rutina familiar y la búsqueda por mejorar del hogar, en una casa impoluta y aséptica que deja un sentir de inquietud a sabiendas de lo que ocurre detrás del muro.

Precisamente el objetivo de la película es no mostrar el agravio acontecido tras el muro aunque el espectador, con un poco de conciencia histórica, lo conoce, y sí no, hay algunas referencias de Höss y otros militares respecto a lo que ocurre y lo que buscan conseguir en ese lugar, mientras siguen en su apacible vida.

El filme está basado libremente en la novela homónima (2014) del escritor británico Martin Amis, cuenta con guion del propio Glazer que logra construir una historia del holocausto y de la II Guerra Mundial alejada de los tópicos comunes del género, dando una perspectiva diferente y fresca que por su forma, no deja espectador impávido.

Claro, no es un largometraje para las masas, no hay “acción” o grandes sobresaltos emocionales, los hay pero dentro de lo que viven sus protagonistas, por ejemplo cuando Höss es asignado a otro sitio, Glazer también deja su particular marca en alguna secuencia dentro de la cotidianeidad de estos y lo que ocurre alrededor, especialmente en una secuencia en particular.

La atmósfera que logra concretar Glazer depende mucho del cuidado trabajo de fotografía de Lukasz Zal, con la cámara estática encuadrando a los personajes y con los ya mencionados escenarios pulcros, generando una sensación de perfección incómoda mientras el mal que les bordea brota en algunos momentos.
9
6 de marzo de 2024
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida y escrita por Jonathan Glazer. Basada en el libro homónimo de Martin Amis. Retrata la vida de la familia Höss durante los años de mayor actividad en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau.

Por Nicolás Bianchi

El cine mainstream, compuesto por películas que son nominadas o incluso ganan el Oscar, ha producido distintas miradas sobre el Holocausto. En este sentido, Schindler´s list (1993) ofrece el punto de vista de un cómplice civil luego convertido en arrepentido. En cambio, The pianist (2002) se centra exclusivamente en una víctima. A su vez, The zone of interest aporta otra mirada, la de los victimarios.

Pero, en vez de mostrar lo extraordinario de aquellos años, muestra lo supuestamente normal. La vida en familia, los chicos que juegan en la pileta, los cumpleaños. Esta extraordinaria película tiene como protagonista a Rudolph Höss (Christian Friedel), el más destacado jefe del campo de Auschwitz, epicentro del exterminio de judíos y otros prisioneros durante la Segunda Guerra Mundial.

No se trata de un film tradicional. Incluso es difícil hablar de una trama. Es, simplemente, la vida cotidiana de la familia de alguien que lleva a cabo una obra monstruosa, pero que en su casa luce como uno más del montón. Un hombre gris. Esto se resalta a través del papel de Hedwig Höss (Sandra Hüller, de excelente trabajo), encargada de mantener en orden una casa con cinco hijos.

Durante buena parte del film la historia parece hacerse preguntas. ¿Cómo sería vivir en una mansión que comparte medianera con un campo de exterminio? Los gritos de los niños que juegan se confunden con otros, de desesperación. Las detonaciones de las armas de fuego son tan normales como el canto de los grillos. Y hay humo, y trenes que llegan. Mientras tanto, los hijos de Höss se divierten en una pileta o corriendo en un jardín hermoso. Pero también hay una de ellas que sufre de pesadillas, y otros personajes que no soportan una estadía en esta sala contigua al infierno.

Más allá de su propuesta visual, que también es extraordinaria, esta película marca un nuevo nivel de calidad en cuanto a sonido. El audio es fundamental. Es para ver con el máximo volumen y nitidez posibles. Hay una constancia en lo que se escucha que resulta agobiante, por más que las imágenes muestren las más lindas flores en su esplendor. Seguramente, la experiencia de Glazer como director de videoclips haya servido para delinear esta propuesta.

La vida familiar se complementa con la cotidianeidad del trabajo de Höss. Pero no dentro del campo de concentración, sino fuera, en reuniones que sostiene con otros jerarcas y subordinados. En extensas y pulcras mesas estos hombres planifican el horror con la serenidad que se trabaja en cualquier empresa. Podría ser una automotriz que planea el lanzamiento de un nuevo modelo, pero son nazis hablando acerca de cómo ampliar cámaras de gas. Y hay empresarios que quieren vender sus hornos para ganar dinero. Como si fuera otro día en la oficina.

Entonces, The zone of interest es exitosa en aportar este elemento cotidiano, que resulta tan horroroso como los demás componentes de esta maquinaria mortal. Por último, esta película confirma que quedan puntos de vista, ribetes y ángulos inexplorados en este pozo negro de inhumanidad que fue el Holocausto. Compite con La sociedad de la nieve (2023) y Perfect days (2023), de Wim Wenders, entre otras, en la categoría de mejor película extranjera de los Oscar. Debería ganar.

Se estrenó en cines. Contacto: [email protected]
9
15 de mayo de 2024 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El relato de la vida cotidiana de una familia nazi que vive tras el muro del campo de Auschwitz es el relato de todo aquel que separa con un muro el infierno al que están sometidos otros seres humanos, y Jonathan Glazer parece apuntar directamente a quienes pudieran darse especialmente por aludidos en la actualidad.

Aunque resulta imposible no sentirse aludido cuando de hecho, como espectador y por muy horrible que resulte la situación, por mucho que se escuchen ahogados los disparos, los ladridos y los gritos, y de fondo las chimeneas de los crematorios no dejen de humear, nada mueve a la lágrima "fácil" salvo una sola y significativa escena: una película para reflexionar, y mucho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Un enfoque que muestra y demuestra, en el propio espectador, la facilidad del ser humano para "desconectar" del sufrimiento de otros por muy atroz que resulte, hasta el punto de no importar siquiera ser el propio causante, directo o indirecto, de ese sufrimiento.

Aunque los muros no son siempre físicos. El sufrimiento de un colectivo, por ejemplo, no conmueve: hemos de encontrar un punto de conexion individual (la partitura que deja una de las víctimas) para concretizar a un ser sufriente. Hemos de tener a un pianista, a un amable contable llamado Itzhak Stern, a un camarero llamado Guido y su hijo.

La distancia física (la que pone la madre de la protagonista cuando, sin ruido, sin dramas ni reproches, se muda de allí al no soportarlo más) la distancia temporal, el olvido, la costumbre... eso que ocurre lejos, eso que vemos todos los días en los telediarios y nos vacunamos contra ello igual que el personal que ha de mantener el museo de los horrores de Auschwitz.


A destacar las interpretaciones impecables, el ritmo sosegado de la película, paralelo al ritmo de la vida de una familia normal, sin grandes escenas ni sobresaltos, el padre/comandante nazi retratado como si tuviese un trabajo completamente ordinario, con sus reuniones, traslados y ascensos, la manera en la que la cinta inesperadamente enlaza el pasado con el presente, el contraste entre la fotografia idílica general y el momento en el que la distrubidora de manzanas se adentra en algo que parece una pesadilla irreal, aunque la situación sea la inversa y la irrealidad sea la que están viviendo fuera del muro. Igual, tal vez, que muchos de nosotros.
7
18 de mayo de 2024 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1943, Rudolf Höss, comandante del campo de concentración de Auschwitz, vive con su esposa Hedwig y sus cinco hijos en una casa idílica junto al campo. Höss lleva a los niños a nadar y pescar, y Hedwig dedica tiempo a cuidar el jardín. Allí, el comandante de Auschwitz, Rudolf Höss (Christian Friedel) y su esposa Hedwig (Sandra Hüller) se esfuerzan por construir una vida de ensueño para su familia en una casa y un jardín al lado del campo. Tiene el trabajo de sus sueños y es muy profesional en él, lidera un equipo muy grande de colaboradores y obtiene elogios tanto de sus compañeros como de sus superiores.

Comienza con casi cuatro agonizantes minutos de pantalla negra y un enigmático sonido de fondo. El título es una expresión utilizada por el Tercer Reich para referirse al área de 40 kilómetros cuadrados alrededor de Auschwitz .Esta inquietante película contiene escenas extrañas, hechos intrigantes, piezas de época apropiadas, fotografía evocadora y excelentes interpretaciones. La zona de interés (2023) fue ganadora de dos premios Oscar en 2024: mejor película internacional y mejor sonido, además del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine de Cannes 2023. Esta película es una mirada fría, escalofriante y profunda a la 'banalidad del mal' dirigida por el inclasificable Jonathan Glazer (¨Under the Skin¨) y la productora A24 (¨Hereditary¨, ¨ex-Machina¨, ¨The Ballena¨). Los actores no sabían si estaban filmando en primer plano o en plano general, estaban totalmente inmersos en las escenas y disfrutaron trabajando en ese entorno realista. Este thriller psicológico se desarrolla casi en su totalidad en la cómoda e idílica casa del comandante de Auschwitz, Rudolf Hoss, y su esposa Hedwig, que se esfuerzan por construir una vida de ensueño para sus cinco hijos en esta casa situada junto a un campo de concentración.

El director Glazer explicó: "No quería una historia con el Holocausto como telón de fondo, lo que quería filmar era el contraste entre alguien sirviéndose una taza de café en su cocina y alguien siendo asesinado al otro lado de la pared, el coexistencia de esos dos extremos¨ el director Steven Spielberg dijo sobre esta película: “Es la mejor película sobre el Holocausto que he visto desde la mía (La lista de Schindler)”.

Rudolf Hoss, ex comandante del campo de concentración de Auschwitz, fue ejecutado en la horca el 16 de abril de 1947. Después de ser juzgado y condenado a muerte por el Tribunal Supremo Nacional de Polonia, Hoss fue colgado en una horca construida fuera de la entrada del campo de concentración, junto a las cámaras de gas de Auschwitz, el mismo lugar donde había supervisado el asesinato de millones de personas durante el Holocausto. Aunque para la película se recreó la casa de la familia Höß, la escena en el sótano se desarrolla en el sótano que en realidad pertenecía a la verdadera casa de la familia Höß. La joven polaca de la película está inspirada en una mujer llamada Alexandria, a quien Glazer conoció durante su investigación. Cuando era miembro de la resistencia polaca de 12 años, solía ir en bicicleta al campo para dejar manzanas para los prisioneros hambrientos. Como en la película, descubrió una pieza musical escrita por un prisionero. La cinta se rodó durante el verano de 2021, principalmente cerca de Auschwitz, Polonia. El equipo quería rodar en la casa Höss real, pero estaba en mal estado y, como el campamento es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, no se pueden realizar construcciones en ningún lugar dentro o alrededor de él. Así que buscaron un plan B y eligieron un edificio abandonado muy cerca del campamento, que podían reparar y adaptar a las necesidades de la producción. Comenzaron a plantar los árboles en abril de 2021 para asegurarse de que el jardín estuviera listo para el rodaje.

Mica Levi grabó una banda sonora mucho más larga para la película, pero Jonathan Glazer decidió prescindir de la música durante la mayor parte de la película y, en cambio, confiar en el diseño de sonido para representar los horrores fuera de la pantalla que ocurren en Auschwitz. Muestra una cinematografía atmosférica del camarógrafo Lukasz Zal, filmada en el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, Oswiecim, Malopolskie, Polonia, Oswiecim, Malopolskie, Polonia (la casa de Höss se construyó en el lugar), Cieplice Slaskie-Zdrój, Jelenia Góra, Dolnoslaskie, Polonia (exteriores de Oranienburg) y Castillo de Ksiaz, Walbrzych, Dolnoslaskie, Polonia (interiores: partido de oficiales nazis). El film fue dirigido de manera lenta pero profesionalmente por Jonathan Glazer. El director Jonathan Glazer utilizó hasta cinco cámaras fijas en la casa y el jardín sin ningún equipo visible para capturar muchas escenas. Glazer es un director muy conocido, que ha realizado algunas películas, como: Under the skin (2013), en la que tardó diez años en hacerla, Birth (2004) y Sexy Beast (2000). Y dirigió una actuación nominada al Oscar: Ben Kingsley en Sexy Beast (2000). Calificación: 7/10. Mejor que el promedio ordinario.
8
30 de enero de 2024
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dejando aparte que está bien hecha y qué Sandra Hüller da una rabia que te mueres, la película se podría quedar en LA ZONA. Quiere reflejar tan fielmente la banalidad del mal por parte de los nazis que convierte la película en banal, intrascendente y tediosa. Sus 106 minutos cuestan de digerir. Es que no pasa nada!! Pero como está bien dirigida y la fotografía es bellísima…REGULAR 4 (Sobre 10)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para