Stranger Things 3Serie
2019 

Matt Duffer (Creador), Ross Duffer (Creador) ...
7.1
19,320
Serie de TV. Fantástico. Aventuras
Es 1985 en Hawkins, Indiana, y el verano se está calentando. Fuera de la escuela, hay un nuevo centro comercial en la ciudad, y el grupo de Hawkins está en la cúspide de la edad adulta. El romance florece y complica la dinámica del grupo, y tendrán que encontrar la manera de crecer sin separarse. Mientras tanto, el peligro se avecina. Cuando la ciudad está amenazada por enemigos viejos y nuevos. Once y sus amigos recuerdan que el mal ... [+]
3 de julio de 2022
3 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Sigue siendo entretenida pero bajó mucho el nivel en cuanto a trama se refiere, la temporada no termina de empezar en la mitad de los capitulos, haciendo que varias escenas sean relleno que no aporte nada a la trama, al final logra mejorar pero queda lejos de las grandes temporadas que ha tenido.
Su soundtrack hace que el ambiente se sienta en los 80, su vestuario y si dirección de arte es magnífica, pero a decir verdad baja mucho su diseño espectral con el que recordamos las antiguas temporadas haciendo sentir a esta temporada como algo diferente a lo que es la serie, se siente más como una serie de adolescentes que una serie de terror con personajes adolescentes de manera seria.
En los últimos instantes comprenden la seriedad de lo que ocurre y el verdadero mal está acechando cada instante más y más.
Su soundtrack hace que el ambiente se sienta en los 80, su vestuario y si dirección de arte es magnífica, pero a decir verdad baja mucho su diseño espectral con el que recordamos las antiguas temporadas haciendo sentir a esta temporada como algo diferente a lo que es la serie, se siente más como una serie de adolescentes que una serie de terror con personajes adolescentes de manera seria.
En los últimos instantes comprenden la seriedad de lo que ocurre y el verdadero mal está acechando cada instante más y más.
25 de julio de 2022
25 de julio de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Stranger Things Volumen 3 (2019):
Continúa siendo una auténtica delicia a nivel de desarrollo de personajes. Consciente de que la capacidad de sorpresa y frescura de la primera temporada es inalcanzable, se centra en potenciar el desarrollo e interacciones de los personajes que hemos visto interactuar en temporadas anteriores.
A diferencia de las anteriores es más pausada. Repite la estructura de dividir a los protagonistas en varios grupos con distintas subtramas, lo que en ocasiones la lastra, pero han sabido aprovechar lo que ha gustado de anteriores temporadas (Steve + Dustin, Murray, separar lo paranormal de la trama más thriller/ detectivesco/ espía) y lo potencian. Al final, las distintas subtramas acaban convergiendo en un capítulo final muy bueno (La batalla de Starcourt) aunque con la inevitable tendencia “Deus ex machina” de toda série de ficción.
Sinopsis:
Llega la segunda mitad de los 80s y con ella los maxi-centros comerciales donde emplear toda la tarde comprando, comiendo o divirtiéndose. El pequeño comercio de Hawkins pierde el pulso. A medida que pasa el tiempo y dejamos atrás el largo Halloween anterior para entrar en el verano los personajes van evolucionado:
Hopper es ahora un papá preocupado con problemas para lidiar con un torbellino adolescente.
Joyce está en pleno proceso de duelo pero sigue siendo la mente más incisiva del pueblo.
Nancy y Jonathan afrontan su primer trabajo de verano en el periódico local, lo que también supone la primera toma de contacto con el mundo real (sobre todo para Nancy). Reconciliación con el personaje de Karen Wheeler.
Lucas y Max siguen con su relación tormentosa pero inquebrantable.
Dustin sigue siendo el más alegre y despierto… cada vez con más recursos y con sorpresas.
Will sigue perdido viendo cómo el resto avanza mientras él tiene miedo a crecer y a revelar su verdad.
Mike y Once tratan de comprender los misterios del amor adolescente.
Steve sigue con su transformación de macarra a Adulto responsable, con trabajo de verano incluído.
A esto hay que añadir los nuevos personajes: Robin, una adolescente que aporta practicidad y recursos a Steve+Dustin y la consolidación de secundarios en papeles más protagónicos:
-Erica: la hermana pequeña (e insufrible) de Lucas.
-Murray: el conspiranoico pero lleno de recursos.
-Billy: el hermanastro mayor de Max que adopta un papel más oscuro.
Seguimos en spoilers
Continúa siendo una auténtica delicia a nivel de desarrollo de personajes. Consciente de que la capacidad de sorpresa y frescura de la primera temporada es inalcanzable, se centra en potenciar el desarrollo e interacciones de los personajes que hemos visto interactuar en temporadas anteriores.
A diferencia de las anteriores es más pausada. Repite la estructura de dividir a los protagonistas en varios grupos con distintas subtramas, lo que en ocasiones la lastra, pero han sabido aprovechar lo que ha gustado de anteriores temporadas (Steve + Dustin, Murray, separar lo paranormal de la trama más thriller/ detectivesco/ espía) y lo potencian. Al final, las distintas subtramas acaban convergiendo en un capítulo final muy bueno (La batalla de Starcourt) aunque con la inevitable tendencia “Deus ex machina” de toda série de ficción.
Sinopsis:
Llega la segunda mitad de los 80s y con ella los maxi-centros comerciales donde emplear toda la tarde comprando, comiendo o divirtiéndose. El pequeño comercio de Hawkins pierde el pulso. A medida que pasa el tiempo y dejamos atrás el largo Halloween anterior para entrar en el verano los personajes van evolucionado:
Hopper es ahora un papá preocupado con problemas para lidiar con un torbellino adolescente.
Joyce está en pleno proceso de duelo pero sigue siendo la mente más incisiva del pueblo.
Nancy y Jonathan afrontan su primer trabajo de verano en el periódico local, lo que también supone la primera toma de contacto con el mundo real (sobre todo para Nancy). Reconciliación con el personaje de Karen Wheeler.
Lucas y Max siguen con su relación tormentosa pero inquebrantable.
Dustin sigue siendo el más alegre y despierto… cada vez con más recursos y con sorpresas.
Will sigue perdido viendo cómo el resto avanza mientras él tiene miedo a crecer y a revelar su verdad.
Mike y Once tratan de comprender los misterios del amor adolescente.
Steve sigue con su transformación de macarra a Adulto responsable, con trabajo de verano incluído.
A esto hay que añadir los nuevos personajes: Robin, una adolescente que aporta practicidad y recursos a Steve+Dustin y la consolidación de secundarios en papeles más protagónicos:
-Erica: la hermana pequeña (e insufrible) de Lucas.
-Murray: el conspiranoico pero lleno de recursos.
-Billy: el hermanastro mayor de Max que adopta un papel más oscuro.
Seguimos en spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Una nueva amenaza aparece en el horizonte: pese a Perestroika y Glasnot incipiente: los malos son los comunistas soviéticos (los ruskies de toda la vida vaya). Inconscientes del mal que alberga, tratan de abrir el portal al otro lado (upside down) suponemos que con intenciones aviesas de espionaje.
Tras la trama del “azotamentes” (mindflayer), derrotado gracias al cierre del portal de la central de Energía de Hawkins, la apertura del portal supone su reconexión con su ejército/colmena. En esta ocasión el mal vuelve en forma de posesión/ zombieficación de la humanidad al más puro estilo George A Romero o Sam Raimi en Evil Dead.
La trama discurre mucho más fragmentada, en 4-5 subtramas que acaban convergiendo (de forma un poco atropellada y deslabazada).
Lo mejor:
Dustin: Clarisimamente a años.luz del resto de niños: lla parte del discurso de porque My litte Pony reúne los elementos para ser considerado aventura fantástica es delicioso. En medio de la tensión final la rotura de climax con el número musical de “Neverending story”. Genial.
Steve: evolución de personaje. De ser un chuleras sin más a tener una complejidad de carácter brutal. 10/10.
Murray: aplica a Steve. De recurso puntual como “fanàtico de la conspiración” a parte importante de la trama.
Lo peor:
Will: desaprovechado. Solo sabemos que su nuca es muy sensible al mindflayer.
Lucas: desconexión total del personaje valiente y guerrero del Vol 1 y 2.
Tras la trama del “azotamentes” (mindflayer), derrotado gracias al cierre del portal de la central de Energía de Hawkins, la apertura del portal supone su reconexión con su ejército/colmena. En esta ocasión el mal vuelve en forma de posesión/ zombieficación de la humanidad al más puro estilo George A Romero o Sam Raimi en Evil Dead.
La trama discurre mucho más fragmentada, en 4-5 subtramas que acaban convergiendo (de forma un poco atropellada y deslabazada).
Lo mejor:
Dustin: Clarisimamente a años.luz del resto de niños: lla parte del discurso de porque My litte Pony reúne los elementos para ser considerado aventura fantástica es delicioso. En medio de la tensión final la rotura de climax con el número musical de “Neverending story”. Genial.
Steve: evolución de personaje. De ser un chuleras sin más a tener una complejidad de carácter brutal. 10/10.
Murray: aplica a Steve. De recurso puntual como “fanàtico de la conspiración” a parte importante de la trama.
Lo peor:
Will: desaprovechado. Solo sabemos que su nuca es muy sensible al mindflayer.
Lucas: desconexión total del personaje valiente y guerrero del Vol 1 y 2.
14 de abril de 2025
14 de abril de 2025
Sé el primero en valorar esta crítica
Fue una gran serie por muchos motivos. La historia y cómo se cuenta, la ambientación, ese punto nostálgico que inspira añoranza a base de referencias musicales y cinematográficas. Te carga de nostalgia y recuerdos, especialmente a los que tuvimos la ocasión de vivir in situ aquellos ochenta. Lo tenía todo y espero que la quinta temporada tenga la capacidad de terminarla como se merece. Fue tan gran serie que, incluso, pudo sobrevivir a la infección Femi-Woke que la hizo enfermar a partir de la tercera temporada. Aún con todo, fue y es una gran serie.
20 de mayo de 2023
20 de mayo de 2023
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
He visto las cuatro temporadas de Stranger Things y ninguna está a la altura de la primera.
La primera temporada que para mí es la mejor de todas era un calco del juego de Pc y consola " Beyond two souls", sin olvidar todo lo que iba recogiendo de grandes éxitos de los 80, y les funcionó muy bien. Contaba con una buen trama, un buen reparto gracias a un sobresaliente casting, una buena banda sonora y fue todo un éxito.
Es muy difícil creer que no hicieran una segunda temporada cuando había legiones de fans con palos y horcas a las puertas de Netflix reclamando más y más.
La primera temporada contaba con muchos tantos a su favor. No todo el mundo había jugado a Beyond Two Souls, y no todo el mundo iba a darse cuenta del copia y pega de un juego a una serie. Les fue muy bien a los creadores y admito que me gustó mucho el resultado final.
Pero a partir de la segunda temporada había que ajustarse a cierta agenda y convertir esos idílicos años 80 en un mundo parecido al que vivimos hoy. Antes los críos no decían tantas palabrotas como sueltan en esta serie, y respetábamos a los padres y profesores, incluso en las películas eso se reflejaba; el espíritu de esa década no está del todo logrado en Stranger Things. No hablo del mundo real, sino del mundo de los 80 a través de pelis de los 80. Quizás en la primera temporada fue un buen ejercicio de nostalgia ochentera y una vez descubrieron que les había ido mejor de lo que imaginaban con ese filón de oro, se pusieron manos a la obra con la segunda temporada y luego con la tercera etc pero desde otros parámetros, no vaya que a la peña les dé por querer vivir en un mundo con valores y alejarse de esta posmodernidad líquida y el sistema se venga abajo.
Personalmente ninguna temporada , salvo la primera, funciona del todo bien. Muchas situaciones se ven forzadas y nada verosímiles, y temas como el machismo es caricaturesco. El hombre trabajador es muy malo y somete a la pobre chica que hace sus pinitos en el periodismo. Por otro lado hay arcos de transformación de los personajes que yo no me creo, y a veces parecen arbitrarios. Es como si después de hacer la primera temporada se hubieran quedado en blanco. No hay Beyond Two souls 2 pues no hay donde copiar. El que no me crea en lo referente al juego sólo tiene que buscar por internet vídeos para ver las descaradas similitudes.
Admito que de la temporada 2 a la cuarta tiene sus puntos fuertes en algunos momentos. Y para mí no consigue la excelencia en el resultado, salvo hacer caja, porque Stranger Things es o ha sido una mina de oro durante muchos años para sus creadores y el guión no ha sido su punto fuerte.
En mi caso no he visto la serie hasta este mes de mayo de 2023. Creo que con el tiempo pasará como Perdidos y otras . Al principio era una serie muy popular con mucho éxito hasta que llegaron otras series y la peña se olvidó de ella, la vida continúa y llegó otra serie de la que se hicieron fans.
Creo que la mejor temporada es la uno, a pesar de que no es perfecta y tiene sus defectos.
Me alegra no haber visto Stranger Things hasta ahora porque he disfrutado viéndola del tirón a pesar de los defectos que arrastra y por supuesto virtudes. Quizás con el tiempo vuelva a ver la primera temporada, pero solo la primera.
Ah, por cierto, en la tercera temporada no sé si es que cambiaron a los guionistas porque los personajes no están bien construidos, perdiendo su esencia a lo largo de la trama, por ejemplo el Sheriff del pueblo.
Por supuesto es mi opinión y no pretendo sentar cátedra. Respeto a todos los que os ha gustado esta serie. Pienso que si la hubiese visto siendo crío habría disfrutado muchísimo con cada capítulo.
Un saludo.
La primera temporada que para mí es la mejor de todas era un calco del juego de Pc y consola " Beyond two souls", sin olvidar todo lo que iba recogiendo de grandes éxitos de los 80, y les funcionó muy bien. Contaba con una buen trama, un buen reparto gracias a un sobresaliente casting, una buena banda sonora y fue todo un éxito.
Es muy difícil creer que no hicieran una segunda temporada cuando había legiones de fans con palos y horcas a las puertas de Netflix reclamando más y más.
La primera temporada contaba con muchos tantos a su favor. No todo el mundo había jugado a Beyond Two Souls, y no todo el mundo iba a darse cuenta del copia y pega de un juego a una serie. Les fue muy bien a los creadores y admito que me gustó mucho el resultado final.
Pero a partir de la segunda temporada había que ajustarse a cierta agenda y convertir esos idílicos años 80 en un mundo parecido al que vivimos hoy. Antes los críos no decían tantas palabrotas como sueltan en esta serie, y respetábamos a los padres y profesores, incluso en las películas eso se reflejaba; el espíritu de esa década no está del todo logrado en Stranger Things. No hablo del mundo real, sino del mundo de los 80 a través de pelis de los 80. Quizás en la primera temporada fue un buen ejercicio de nostalgia ochentera y una vez descubrieron que les había ido mejor de lo que imaginaban con ese filón de oro, se pusieron manos a la obra con la segunda temporada y luego con la tercera etc pero desde otros parámetros, no vaya que a la peña les dé por querer vivir en un mundo con valores y alejarse de esta posmodernidad líquida y el sistema se venga abajo.
Personalmente ninguna temporada , salvo la primera, funciona del todo bien. Muchas situaciones se ven forzadas y nada verosímiles, y temas como el machismo es caricaturesco. El hombre trabajador es muy malo y somete a la pobre chica que hace sus pinitos en el periodismo. Por otro lado hay arcos de transformación de los personajes que yo no me creo, y a veces parecen arbitrarios. Es como si después de hacer la primera temporada se hubieran quedado en blanco. No hay Beyond Two souls 2 pues no hay donde copiar. El que no me crea en lo referente al juego sólo tiene que buscar por internet vídeos para ver las descaradas similitudes.
Admito que de la temporada 2 a la cuarta tiene sus puntos fuertes en algunos momentos. Y para mí no consigue la excelencia en el resultado, salvo hacer caja, porque Stranger Things es o ha sido una mina de oro durante muchos años para sus creadores y el guión no ha sido su punto fuerte.
En mi caso no he visto la serie hasta este mes de mayo de 2023. Creo que con el tiempo pasará como Perdidos y otras . Al principio era una serie muy popular con mucho éxito hasta que llegaron otras series y la peña se olvidó de ella, la vida continúa y llegó otra serie de la que se hicieron fans.
Creo que la mejor temporada es la uno, a pesar de que no es perfecta y tiene sus defectos.
Me alegra no haber visto Stranger Things hasta ahora porque he disfrutado viéndola del tirón a pesar de los defectos que arrastra y por supuesto virtudes. Quizás con el tiempo vuelva a ver la primera temporada, pero solo la primera.
Ah, por cierto, en la tercera temporada no sé si es que cambiaron a los guionistas porque los personajes no están bien construidos, perdiendo su esencia a lo largo de la trama, por ejemplo el Sheriff del pueblo.
Por supuesto es mi opinión y no pretendo sentar cátedra. Respeto a todos los que os ha gustado esta serie. Pienso que si la hubiese visto siendo crío habría disfrutado muchísimo con cada capítulo.
Un saludo.
6 de julio de 2019
6 de julio de 2019
3 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Stranger Things' llegó a la pequeña pantalla en julio de 2016 y, aunque no revolucionó las tramas de niños contra monstruos, supuso un estrellato instantáneo con un elenco con gran química, efectos especiales sobresalientes y una historia que mantenía la tensión en cada capítulo. La segunda temporada fue la mejora de la fórmula (si bien contenía la mancha de aquel episodio basado en la pandilla de inadaptados que mataba el ritmo) con lo que ya no había que pedir más. Visto esta tercera tanda de capítulos quizás haya que volver a pedir más.
En el tráiler era obvio que se iba a repetir la misma fórmula. La pandilla de -ya no tan- niños contra los monstruos del conocido en inglés como 'Upside down' (creo que le otorgaron un nombre en español de forma oficial, pero si es así, no lo recuerdo) una vez más. La alarma de la falta de originalidad empezó a sonar.
Estos ocho capítulos no han supuesto el afianzamiento del alto listón, sino un pequeño revés. Pequeño porque mantiene las cosas clave que hicieron que la serie saltase a la fama hace tres años, esto es, personajes bien perfilados con excelente interacción entre ellos, efectos especiales de quitarse el sombrero para ser una serie y una ambientación cuidada hasta el mínimo detalle. El problema viene a ser la historia.
En esta ocasión la historia es más simple que el mecanismo de un chupete, lo que significa que se sigue sin problemas, pero también que ya no hay tanto esfuerzo en dejar al público maravillado. No hay apenas sorpresas desde el primer minuto del primer episodio hasta el final del último capítulo enseñando las cartas desde los primeros episodios y no saliéndose de lo establecido. El final intenta ser por todo lo alto como siempre, mas ya no se siente como el broche de oro final, sino que es como lo que tenía que pasar.
La escena entre créditos del último episodio aporta una pequeña pista de lo que pudiese ser la posible cuarta temporada que está por confirmar aún; sin embargo, ni eso ha conseguido pillarme desprevenido. No he perdido la fe en esta serie, aunque hace falta darle una vuelta de tuerca a esto de luchar contra bestias y adoptar otros caminos que no signifiquen perder la esencia de plantarle cara a lo sobrenatural y que la serie no siga cayendo en picado.
En el tráiler era obvio que se iba a repetir la misma fórmula. La pandilla de -ya no tan- niños contra los monstruos del conocido en inglés como 'Upside down' (creo que le otorgaron un nombre en español de forma oficial, pero si es así, no lo recuerdo) una vez más. La alarma de la falta de originalidad empezó a sonar.
Estos ocho capítulos no han supuesto el afianzamiento del alto listón, sino un pequeño revés. Pequeño porque mantiene las cosas clave que hicieron que la serie saltase a la fama hace tres años, esto es, personajes bien perfilados con excelente interacción entre ellos, efectos especiales de quitarse el sombrero para ser una serie y una ambientación cuidada hasta el mínimo detalle. El problema viene a ser la historia.
En esta ocasión la historia es más simple que el mecanismo de un chupete, lo que significa que se sigue sin problemas, pero también que ya no hay tanto esfuerzo en dejar al público maravillado. No hay apenas sorpresas desde el primer minuto del primer episodio hasta el final del último capítulo enseñando las cartas desde los primeros episodios y no saliéndose de lo establecido. El final intenta ser por todo lo alto como siempre, mas ya no se siente como el broche de oro final, sino que es como lo que tenía que pasar.
La escena entre créditos del último episodio aporta una pequeña pista de lo que pudiese ser la posible cuarta temporada que está por confirmar aún; sin embargo, ni eso ha conseguido pillarme desprevenido. No he perdido la fe en esta serie, aunque hace falta darle una vuelta de tuerca a esto de luchar contra bestias y adoptar otros caminos que no signifiquen perder la esencia de plantarle cara a lo sobrenatural y que la serie no siga cayendo en picado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es más, incluso hay cosas que me han resultado inevitablemente molestas. Dos principalmente.
1. La torpe salida del armario del personaje de Robin. Si los guionistas tenían planteado desde el principio que fuese lesbiana, se puede hacer de otras formas que no sean dando a entender que se va a enrollar con Steve Harrington para luego pasar a la confesión. Por ejemplo actitudes en Robin que den a entender que le gustan las mujeres como un flirteo con alguna amiga o algún elemento de su vida que lo insinúe. Pienso que una salida del armario se puede hacer de formas mejores sin intentar timar al público con algo que nunca tenían planeado que iba a pasar.
2. Habrá gente que le haya encantado el impass de cantar la canción de 'La historia interminable' en pleno climax. Para mi gusto me parece innecesario coger un momento de tensión y cortarlo uno o dos minutos por meter otra referencia más a los 80. No hubiese visto problema en meterlo después del climax o incluso antes con un corte súbito de algún personaje para que se centren; hacerlo en plena secuencia lo mata innecesariamente.
1. La torpe salida del armario del personaje de Robin. Si los guionistas tenían planteado desde el principio que fuese lesbiana, se puede hacer de otras formas que no sean dando a entender que se va a enrollar con Steve Harrington para luego pasar a la confesión. Por ejemplo actitudes en Robin que den a entender que le gustan las mujeres como un flirteo con alguna amiga o algún elemento de su vida que lo insinúe. Pienso que una salida del armario se puede hacer de formas mejores sin intentar timar al público con algo que nunca tenían planeado que iba a pasar.
2. Habrá gente que le haya encantado el impass de cantar la canción de 'La historia interminable' en pleno climax. Para mi gusto me parece innecesario coger un momento de tensión y cortarlo uno o dos minutos por meter otra referencia más a los 80. No hubiese visto problema en meterlo después del climax o incluso antes con un corte súbito de algún personaje para que se centren; hacerlo en plena secuencia lo mata innecesariamente.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here