You must be a loged user to know your affinity with Doc Wade
Críticas ordenadas por utilidad
Movie added to list
Movie removed from list
An error occurred

6.3
12,699
7
30 de mayo de 2021
30 de mayo de 2021
70 de 87 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las primeras impresiones tras ver “Despierta la furia” , la nueva película de Guy Ritchie, son buenas, aunque quizás algo agridulces.
Si la comparamos con su inmediata antecesora: “The Gentlemen”, da la impresión de que es una película menos redonda. No existe tanto desarrollo de personaje, no se aprovechan los secundarios, el guión es mucho más plano, la acción es más directa, sin ningún momento para la comedia. Además cuenta con la desventaja que Statham no es ni mucho menos McConaughey; No vemos evolución (ni siquiera cambio en el rictus facial del bueno de Jason en esta película). Con todo esto no creo que ni esta película sea tan mala, ni que sea tan terrible que Guy Ritchie haga películas tan distintas.
La película cumple sobradamente como thriller de acción: una pizca de cine de atracos (lo que ahora se hace llamar de forma un poco pretenciosa “heist”), un “vuelta y vuelta” de cine de gangsters. Gadgets tecnológicos, bajos fondos de la ciudad de L.A., un poquito de persecuciones. En conjunto es una película bastante “ aseadita”
Actores:
Jason Statham hace de Jason Statham con el interruptor de comedia apagado (el guión tampoco lo permitiría).
Josh Harnett: Aceptable, aunque un pelín sobreactuado. Con un poco menos de “óxido” puede recuperarse.
Scott Eastwood: A mi parecer, el mejor de toda la película. Si escoge bien sus próximos papeles, tenemos actor interesante para los próximos años.
Guión:
Decente: juega mucho con el flashback para desordenar la línea temporal y tratar de que el espectador se acerque a los giros de guión. No es el Padrino parte II, tampoco tiene que serlo para disfrutar de una película de acción. Tiene un problema de falta de ritmo en la parte central de la película que la lastra un poco.
Efectos: Tanto los visuales (como sobre todo) los sonoros muy muy bien. De las que se disfrutan en sala.
Nota final 6,75/10.
Algunas preguntas sin respuesta para los que ya hayan visto la película en spoilers
Si la comparamos con su inmediata antecesora: “The Gentlemen”, da la impresión de que es una película menos redonda. No existe tanto desarrollo de personaje, no se aprovechan los secundarios, el guión es mucho más plano, la acción es más directa, sin ningún momento para la comedia. Además cuenta con la desventaja que Statham no es ni mucho menos McConaughey; No vemos evolución (ni siquiera cambio en el rictus facial del bueno de Jason en esta película). Con todo esto no creo que ni esta película sea tan mala, ni que sea tan terrible que Guy Ritchie haga películas tan distintas.
La película cumple sobradamente como thriller de acción: una pizca de cine de atracos (lo que ahora se hace llamar de forma un poco pretenciosa “heist”), un “vuelta y vuelta” de cine de gangsters. Gadgets tecnológicos, bajos fondos de la ciudad de L.A., un poquito de persecuciones. En conjunto es una película bastante “ aseadita”
Actores:
Jason Statham hace de Jason Statham con el interruptor de comedia apagado (el guión tampoco lo permitiría).
Josh Harnett: Aceptable, aunque un pelín sobreactuado. Con un poco menos de “óxido” puede recuperarse.
Scott Eastwood: A mi parecer, el mejor de toda la película. Si escoge bien sus próximos papeles, tenemos actor interesante para los próximos años.
Guión:
Decente: juega mucho con el flashback para desordenar la línea temporal y tratar de que el espectador se acerque a los giros de guión. No es el Padrino parte II, tampoco tiene que serlo para disfrutar de una película de acción. Tiene un problema de falta de ritmo en la parte central de la película que la lastra un poco.
Efectos: Tanto los visuales (como sobre todo) los sonoros muy muy bien. De las que se disfrutan en sala.
Nota final 6,75/10.
Algunas preguntas sin respuesta para los que ya hayan visto la película en spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Preguntas sin respuesta para los que ya han visto la película:
¿Cómo sobrevive H (Statham) al tiroteo final?
¿Por qué no sabemos más de la misteriosa mujer que entrega la información a H?
¿Qué papel tiene el personaje de Andy García en la trama? Empresario rico que quiere vengarse de los atracadores ex-soldado? ¿Agente que quiere cerrar el caso recurriendo a criminal?
¿Cómo sobrevive H (Statham) al tiroteo final?
¿Por qué no sabemos más de la misteriosa mujer que entrega la información a H?
¿Qué papel tiene el personaje de Andy García en la trama? Empresario rico que quiere vengarse de los atracadores ex-soldado? ¿Agente que quiere cerrar el caso recurriendo a criminal?
7
22 de diciembre de 2019
22 de diciembre de 2019
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si hubiese que describir la película con un solo adjetivo, considero que sería dinámica.
Especialmente en los primeros 2/3 de la película, las transiciones son muy rápidas entre un capítulo y otro. La acción transcurre muy rápida y no hay tiempo para presentaciones innecesarias, explicaciones y tramas secundarias.
Como decía aquel anuncio de neumáticos: la potencia sin control no sirve de nada; y eso mismo puede ser un punto negativo: Si no se han visto, analizado y debatido los dos episodios anteriores de esta trilogía (o los ocho) ésta te puede resultar un batiburrillo galáctico.
Personalmente: Creo que trata de arreglar ciertos aspectos polémicos de Episodio VIII y, en su conjunto, lo supera siendo mucho más dinámico y entretenido. Aunque una sea un prólogo y otra un epílogo creo que también me ha divertido más que el episodio VII. Así que, de la trilogía de las secuelas, tal vez sea la mejor.
Sigo en spoilers
Especialmente en los primeros 2/3 de la película, las transiciones son muy rápidas entre un capítulo y otro. La acción transcurre muy rápida y no hay tiempo para presentaciones innecesarias, explicaciones y tramas secundarias.
Como decía aquel anuncio de neumáticos: la potencia sin control no sirve de nada; y eso mismo puede ser un punto negativo: Si no se han visto, analizado y debatido los dos episodios anteriores de esta trilogía (o los ocho) ésta te puede resultar un batiburrillo galáctico.
Personalmente: Creo que trata de arreglar ciertos aspectos polémicos de Episodio VIII y, en su conjunto, lo supera siendo mucho más dinámico y entretenido. Aunque una sea un prólogo y otra un epílogo creo que también me ha divertido más que el episodio VII. Así que, de la trilogía de las secuelas, tal vez sea la mejor.
Sigo en spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor:
-No han abusado del rejuvenecimiento facial. La escena de Luke y Leia entrenando es perfecta: breve,emotiva e incardina con la acción.
-Muy buen trabajo con el material de Lucasfilm de Carrie Fisher como Leia. Si nos acordamos que hace dos años que falleció (o se hizo una con la Fuerza) es asombroso lo poquísimo que se nota que es material reutilizado (que sí, que Rey cambia de ropa y peinado para adaptarse al material de archivo y que algunos diálogos los encajaron a posteriori) pero me parece brillantemente resuelto.
-Kylo Ren / Ben Solo-Organa-Skywalker. Un personaje con un arco argumental bien escrito y definido: origen, caída y redención. De lo mejor de la trilogía de secuelas.
-Es la película que más minutos aglutina al trío protagonista: Rey, Poe y Finn. En episodio VIII la acción estaba tan deslabazada que costaba creer que los tres tuviesen un objetivo común. C3P0 y Chewbaca también tienen cierta importancia argumental.
-La nostalgia: ver de nuevo a Luke,Leia, Han y Lando (una parte de mi volvió a su infancia cuando menciona que acompañó a Luke en sus aventuras por la Galaxia después de Endor, es justo lo que me imaginaba que sería Star Wars antes de las precuelas). Por favor decidme que el Mon Calamari al que llaman Junior es el hijo del Almirante “it’s a trap!” Ackbar
Lo peor:
Muchas cosas transcurren sin explicación: El emperador está detrás de todo el ajo: en los títulos de crédito nos dicen que ha vuelto el emperador y que ha mandando un mensaje (de voz, rollo whatsapp) amenazando. No explican como es rescatado de Endor, transportado al planeta maligno/tormentoso/magnético Sith, conectado a la máquina de recuperación de Son Goku y Vegeta en Namek y le da tiempo a crear una daga-mapa para encontar una brújula que lleve al planeta maligno/magnético/tormentoso a la vez que monta una mega-flota oculta del resto de la galaxia. Vale que el planeta esté escondido pero, ¿nadie nota el trasiego de materiales al planeta maligno/magnético/tormentoso?... supongo que será material para futuras historias en novela, cómic o videojuego.
Lo mejor/peor (lo que causará división: para unos acierto, para otros fallo flagrante):
-Nuevos poderes de la fuerza: curación y resurrección: Rey cura a la serpiente de arena de Passana como en la fábula de Esopo del León y la espina. Luego mata a Kylo (desarmado) para revivirlo como Ben Solo-Organa-Skywalker para que él la reviva a ella...para darse un morreo que contente a los fans del romance Rey - Kylo y a los detractores (muerte instantánea tras morreo)
- Los personajes introducidos en el VIII (Rose sobre todo) pasan a no valer nada, meras comparsas o extras de fondo.
-No han abusado del rejuvenecimiento facial. La escena de Luke y Leia entrenando es perfecta: breve,emotiva e incardina con la acción.
-Muy buen trabajo con el material de Lucasfilm de Carrie Fisher como Leia. Si nos acordamos que hace dos años que falleció (o se hizo una con la Fuerza) es asombroso lo poquísimo que se nota que es material reutilizado (que sí, que Rey cambia de ropa y peinado para adaptarse al material de archivo y que algunos diálogos los encajaron a posteriori) pero me parece brillantemente resuelto.
-Kylo Ren / Ben Solo-Organa-Skywalker. Un personaje con un arco argumental bien escrito y definido: origen, caída y redención. De lo mejor de la trilogía de secuelas.
-Es la película que más minutos aglutina al trío protagonista: Rey, Poe y Finn. En episodio VIII la acción estaba tan deslabazada que costaba creer que los tres tuviesen un objetivo común. C3P0 y Chewbaca también tienen cierta importancia argumental.
-La nostalgia: ver de nuevo a Luke,Leia, Han y Lando (una parte de mi volvió a su infancia cuando menciona que acompañó a Luke en sus aventuras por la Galaxia después de Endor, es justo lo que me imaginaba que sería Star Wars antes de las precuelas). Por favor decidme que el Mon Calamari al que llaman Junior es el hijo del Almirante “it’s a trap!” Ackbar
Lo peor:
Muchas cosas transcurren sin explicación: El emperador está detrás de todo el ajo: en los títulos de crédito nos dicen que ha vuelto el emperador y que ha mandando un mensaje (de voz, rollo whatsapp) amenazando. No explican como es rescatado de Endor, transportado al planeta maligno/tormentoso/magnético Sith, conectado a la máquina de recuperación de Son Goku y Vegeta en Namek y le da tiempo a crear una daga-mapa para encontar una brújula que lleve al planeta maligno/magnético/tormentoso a la vez que monta una mega-flota oculta del resto de la galaxia. Vale que el planeta esté escondido pero, ¿nadie nota el trasiego de materiales al planeta maligno/magnético/tormentoso?... supongo que será material para futuras historias en novela, cómic o videojuego.
Lo mejor/peor (lo que causará división: para unos acierto, para otros fallo flagrante):
-Nuevos poderes de la fuerza: curación y resurrección: Rey cura a la serpiente de arena de Passana como en la fábula de Esopo del León y la espina. Luego mata a Kylo (desarmado) para revivirlo como Ben Solo-Organa-Skywalker para que él la reviva a ella...para darse un morreo que contente a los fans del romance Rey - Kylo y a los detractores (muerte instantánea tras morreo)
- Los personajes introducidos en el VIII (Rose sobre todo) pasan a no valer nada, meras comparsas o extras de fondo.

4.9
12,879
6
19 de mayo de 2021
19 de mayo de 2021
15 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el advenimiento (después de 4 años de rumores y polémica) de la versión de Zack Snyder de La liga de la justicia, nos llega en este mismo año 2021 una nueva película del director con muertos vivientes/ zombies como principales antagonistas.
Esta película se podría definir como paródica, ya que tras el tono heroico/trágico de “300” o “La Liga de la Justicia” “Ejército de los muertos” combina la acción desenfrenada y adrenalínica con una trama muy simple (cuando se explique el origen de esta pandemia zombie en los primeros 10 minutos de film se comprenderá la ligereza) y unos giros de guión previsibles, junto con personajes muy estereotípicos y sin pretender avergonzarse de ello.
¿Acaso está tendencia al cliché, estos agujeros de guión, esta previsibilidad, esta tendencia al cachondeo y esta ausencia de profundidad narrativa es algo negativo? Pues no señores. La película trata de ser un homenaje a cierto cine de clase B, donde el cómo se cuenta (pólvora,mordiscos, visceras de humanos y no muertos) es más importante que el qué se cuenta.
La gran pregunta en la semana del estreno en salas de cine, previa a su lanzamiento en Streaming en plataformas (Netflix)
¿Merece la pena verse en sala o es una película más para consumo doméstico?
Pues, honestamente un poquito más lo segundo. Aunque en plena pandemia nos apetezca premiar a salas y distribuidoras valientes, después de un 2020 de mucha carestía fílmica. Definitivamente, mejor consumo doméstico (salvo invitación o compromiso ineludible).
Lo mejor:
- Pese a tener muchos minutos de metraje, la película no se hace excesivamente larga si uno sabe a lo que va (acción sin complejidad argumental).
- La BSO está plagada de temas clásicos versionados (aunque hay una versión original de la canción más famosa de Cramberrys que va como anillo al dedo. Emociona escuchar a Ms O’Riordan).
-Dave Batista (ahora con su apellido más latinizado: Bautista) sigue haciendo méritos para tener una carrera calcada a la de Dwayne “The Rock” Johnson: famoso ex-luchador que es elegido en papeles de acción testosterónicos con una potente vís cómica.
Lo peor:
-Pretender tomarse la película en serio y no como un cachondeo gamberro y carente de mayor pretensión que el disfrute y la evasión.
-Acaba mezclando tantos géneros que no alcanza la comedia de “Zombieland” ni el gore realista de “The Walking Dead” ni la atmósfera de peligro constante de “Guerra Mundial Z” o “Soy Leyenda”.
Seguimos en spoilers
Esta película se podría definir como paródica, ya que tras el tono heroico/trágico de “300” o “La Liga de la Justicia” “Ejército de los muertos” combina la acción desenfrenada y adrenalínica con una trama muy simple (cuando se explique el origen de esta pandemia zombie en los primeros 10 minutos de film se comprenderá la ligereza) y unos giros de guión previsibles, junto con personajes muy estereotípicos y sin pretender avergonzarse de ello.
¿Acaso está tendencia al cliché, estos agujeros de guión, esta previsibilidad, esta tendencia al cachondeo y esta ausencia de profundidad narrativa es algo negativo? Pues no señores. La película trata de ser un homenaje a cierto cine de clase B, donde el cómo se cuenta (pólvora,mordiscos, visceras de humanos y no muertos) es más importante que el qué se cuenta.
La gran pregunta en la semana del estreno en salas de cine, previa a su lanzamiento en Streaming en plataformas (Netflix)
¿Merece la pena verse en sala o es una película más para consumo doméstico?
Pues, honestamente un poquito más lo segundo. Aunque en plena pandemia nos apetezca premiar a salas y distribuidoras valientes, después de un 2020 de mucha carestía fílmica. Definitivamente, mejor consumo doméstico (salvo invitación o compromiso ineludible).
Lo mejor:
- Pese a tener muchos minutos de metraje, la película no se hace excesivamente larga si uno sabe a lo que va (acción sin complejidad argumental).
- La BSO está plagada de temas clásicos versionados (aunque hay una versión original de la canción más famosa de Cramberrys que va como anillo al dedo. Emociona escuchar a Ms O’Riordan).
-Dave Batista (ahora con su apellido más latinizado: Bautista) sigue haciendo méritos para tener una carrera calcada a la de Dwayne “The Rock” Johnson: famoso ex-luchador que es elegido en papeles de acción testosterónicos con una potente vís cómica.
Lo peor:
-Pretender tomarse la película en serio y no como un cachondeo gamberro y carente de mayor pretensión que el disfrute y la evasión.
-Acaba mezclando tantos géneros que no alcanza la comedia de “Zombieland” ni el gore realista de “The Walking Dead” ni la atmósfera de peligro constante de “Guerra Mundial Z” o “Soy Leyenda”.
Seguimos en spoilers
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La plaga comienza por un accidente desencadenado por una felación. “A Monica Lewinsky le suena esto”.
El antagonista principal (Líder Alpha) cuando se pone su capa y su máscara de hierro antibalas es un clon de Vega, luchador de Street Fighter.
“¿Son posibles los Embarazos entre estos no muertos Alpha o es algo extraordinario? ¿El poder residía en la Alpha reina stripper o cualquier mujer puede gestar un futuro líder Alpha?
El giro final de guión, aunque previsible está muy bien pensado.
El antagonista principal (Líder Alpha) cuando se pone su capa y su máscara de hierro antibalas es un clon de Vega, luchador de Street Fighter.
“¿Son posibles los Embarazos entre estos no muertos Alpha o es algo extraordinario? ¿El poder residía en la Alpha reina stripper o cualquier mujer puede gestar un futuro líder Alpha?
El giro final de guión, aunque previsible está muy bien pensado.

5.6
19,866
6
24 de julio de 2021
24 de julio de 2021
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con mucha expectación, y tras muchos retrasos por la COVID-19, llega Viuda Negra; el film que inaugura (tras 2 años tras Spiderman Homecoming y cerca de 3 tras Endgame) la fase 4 del Universo Cinematográfico de Marvel.
Si se han entendido estas dos líneas anteriores, será obvio asumir que es una película que transcurre temporalmente antes del fin de la fase 3, pero que tiene elementos que tratan de incardinar con la nueva fase 4. Si estás a punto de tirar la toalla y asumir que todo este Universo (o multiverso) te supera, trataremos de hacer la crítica más digerible.
Lo primero: Viuda Negra es una película ambientada en un universo de superhéroes pero con un tono general de película de espías, post-guerra fría y juego de espionaje/contraespionaje.
El principio recuerda mucho a “Gorrión Rojo” (Fred Lawrence, 2018) o Nikita: dura de matar (Luc Besson, 1990). Incluso a ratos a “El caso Bourne” (Douglas Liman, 2002) en el primer tercio de la película. Espía / Asesino eficiente formado por agencia gubernamental es traicionado por mentores que tratan de acabar con su vida, haciendo que espía / asesino eficiente trate de sobrevivir, en inferioridad de condiciones, mientras destapa conspiración interna entre persecuciones motorizadas. Puede tener cierto paralelismo con Capitán América: El soldado de Invierno (Anthony y Joe Russo, 2014).
Posteriormente todo va volviéndose mucho más cercano al cine de superhéroes, con una segunda mitad / dos tercios mucho más planos, previsibles y aburridos que le restan personalidad propia y la acaban convirtiendo en una “estación” más en el universo Marvel.
Pese a ello, se puede disfrutar bastante, incluso sin ser una enciclopedia viviente del universo de supers que nos trae Marvel. No obstante, se agradecería que hubiese tenido un poco más de valentía: no recurrir a la fórmula mágica de Marvel para cerrar el tercer acto.
Nota: 6,50 sobre 10
(Crítica ampliada en zona spoiler)
Si se han entendido estas dos líneas anteriores, será obvio asumir que es una película que transcurre temporalmente antes del fin de la fase 3, pero que tiene elementos que tratan de incardinar con la nueva fase 4. Si estás a punto de tirar la toalla y asumir que todo este Universo (o multiverso) te supera, trataremos de hacer la crítica más digerible.
Lo primero: Viuda Negra es una película ambientada en un universo de superhéroes pero con un tono general de película de espías, post-guerra fría y juego de espionaje/contraespionaje.
El principio recuerda mucho a “Gorrión Rojo” (Fred Lawrence, 2018) o Nikita: dura de matar (Luc Besson, 1990). Incluso a ratos a “El caso Bourne” (Douglas Liman, 2002) en el primer tercio de la película. Espía / Asesino eficiente formado por agencia gubernamental es traicionado por mentores que tratan de acabar con su vida, haciendo que espía / asesino eficiente trate de sobrevivir, en inferioridad de condiciones, mientras destapa conspiración interna entre persecuciones motorizadas. Puede tener cierto paralelismo con Capitán América: El soldado de Invierno (Anthony y Joe Russo, 2014).
Posteriormente todo va volviéndose mucho más cercano al cine de superhéroes, con una segunda mitad / dos tercios mucho más planos, previsibles y aburridos que le restan personalidad propia y la acaban convirtiendo en una “estación” más en el universo Marvel.
Pese a ello, se puede disfrutar bastante, incluso sin ser una enciclopedia viviente del universo de supers que nos trae Marvel. No obstante, se agradecería que hubiese tenido un poco más de valentía: no recurrir a la fórmula mágica de Marvel para cerrar el tercer acto.
Nota: 6,50 sobre 10
(Crítica ampliada en zona spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Nos presentan una película de origen de superheroína un poco atípica, ya que Natasha se ha muerto sacrificándose en Vengadores Endgame (2019). Recurren muy acertadamente al flashback de Natasha joven y posteriormente sitúan la acción entre Civil War y Endgame. Mucha gente se ha decepcionado por no incluir ciertos elementos anteriores (el encuentro con Ojo de Halcón en Budapest) pero en ese sentido, me ha parecido más que correcto el recurso.
Otra película en la que el villano (El Supervisor o “Taskmaster”) no llega a percibirse como una amenaza real, y es la enésima vez en la que el verdadero antagonista es una mente maestra con escaso/ nulo background.
Otra película cuyo acto final es una construcción en caída libre desde las alturas (Soldado de Invierno, Age of Ultrón)
Red Guardián como alivio cómico cumple, aunque se esperaba más en las escenas de acción. Su misión es contener a Taskmaster.
Otra película en la que el villano (El Supervisor o “Taskmaster”) no llega a percibirse como una amenaza real, y es la enésima vez en la que el verdadero antagonista es una mente maestra con escaso/ nulo background.
Otra película cuyo acto final es una construcción en caída libre desde las alturas (Soldado de Invierno, Age of Ultrón)
Red Guardián como alivio cómico cumple, aunque se esperaba más en las escenas de acción. Su misión es contener a Taskmaster.

4.6
14,621
5
7 de febrero de 2021
7 de febrero de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llevando la puntuación de las críticas a las películas al terreno académico, por el que todos hemos pasado, Wonder Woman 1984 (WW84) es el aprobado raspado en su expresión más decepcionante.
A diferencia del mal estudiante que comienza muy disperso y acaba in crescendo para lograr un aprobado raso que sabe a gracias, a gloria, a deus ex machina PeterJacksiano, esta película se siente como el estudiante brillante que no tiene demasidas ganas de examinarse y hace lo justito para sacar el 5,0 ramplón
El film nos trae una historia sobre lo peligrosos que son los atajos, las soluciones milagrosas y lo grandioso que es el esfuerzo y que el camino en si es más importante que el resultado final. Dosis justa de sacrifico por el bien común, la soledad del héroe (en este caso heroína), el sentimiento de pérdida. Nada nuevo bajo el sol pero importantes premisas en el contexto pandémico actual.
Los actores (Gadot, Wiig y sobre todo Pascal) están muy bien, cumplen notablemente. Se nota la calidad a arrobas que tienen, pero se notan totalmente desaprovechados por el guión. La historia es simple como el mecanismo de un chupete.
Ojo, los villanos están bien desarrollados y se entienden sus motivaciones (de lo mejorcito de DC, luego de aquel Steppenwolf de Liga de la Justicia sin ningún tipo de background). Pascal hace una caricatura Trumpiana pero es capaz de hacernos entender sus motivaciones.
Otra vez nos vuelven a traer a los 80s, tratando de hacer mejor esa época o haciendo que las distribuidoras tengan claro que el target comercial son los espectadores que fueron niños en los 80 y que ahora son padres que inician a ls nuevas generaciones en sus gustos
Gustará a:
Fans del cine de sci-fi en general y del cine de superhéroes en particular
Fans de los 80s que necesiten dosis tras Stranger Things, It capítulo 1, Cobra Kai
Completistas de DC, Pascal
No gustará a:
Cualquier persona ajena a los puntos anteriores
A diferencia del mal estudiante que comienza muy disperso y acaba in crescendo para lograr un aprobado raso que sabe a gracias, a gloria, a deus ex machina PeterJacksiano, esta película se siente como el estudiante brillante que no tiene demasidas ganas de examinarse y hace lo justito para sacar el 5,0 ramplón
El film nos trae una historia sobre lo peligrosos que son los atajos, las soluciones milagrosas y lo grandioso que es el esfuerzo y que el camino en si es más importante que el resultado final. Dosis justa de sacrifico por el bien común, la soledad del héroe (en este caso heroína), el sentimiento de pérdida. Nada nuevo bajo el sol pero importantes premisas en el contexto pandémico actual.
Los actores (Gadot, Wiig y sobre todo Pascal) están muy bien, cumplen notablemente. Se nota la calidad a arrobas que tienen, pero se notan totalmente desaprovechados por el guión. La historia es simple como el mecanismo de un chupete.
Ojo, los villanos están bien desarrollados y se entienden sus motivaciones (de lo mejorcito de DC, luego de aquel Steppenwolf de Liga de la Justicia sin ningún tipo de background). Pascal hace una caricatura Trumpiana pero es capaz de hacernos entender sus motivaciones.
Otra vez nos vuelven a traer a los 80s, tratando de hacer mejor esa época o haciendo que las distribuidoras tengan claro que el target comercial son los espectadores que fueron niños en los 80 y que ahora son padres que inician a ls nuevas generaciones en sus gustos
Gustará a:
Fans del cine de sci-fi en general y del cine de superhéroes en particular
Fans de los 80s que necesiten dosis tras Stranger Things, It capítulo 1, Cobra Kai
Completistas de DC, Pascal
No gustará a:
Cualquier persona ajena a los puntos anteriores
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mucha gente dice no entender la escena inicial de la joven Diana en Themyscira. Es el mensaje sobre el que gira la película: ganar con trampa no es vencer y lo importante es saber afrontar las limitaciones. Me parece de lo mejor de l película.
La Resurrección de Steve Trevor no hay por donde cogerla, sin embargo. Solo sirve como excusa para que la heroína tenga que pagar el peaje del sacrificio. Chris Pine sigue sin levantar cabeza desde aquel comandante Kirk del reboot de Star Trek
La Resurrección de Steve Trevor no hay por donde cogerla, sin embargo. Solo sirve como excusa para que la heroína tenga que pagar el peaje del sacrificio. Chris Pine sigue sin levantar cabeza desde aquel comandante Kirk del reboot de Star Trek
Más sobre Doc Wade
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here