Haz click aquí para copiar la URL

Pompeya

Aventuras. Drama Pompeya, año 79 d.C. Milo (Kit Harington), un esclavo convertido en gladiador, ve cómo a su amor, la joven Cassia (Emily Browning), la obligan a prometerse con Corvus (Kiefer Sutherland), un corrupto senador. Cuando el Vesubio entra en erupción amenazando con destruirlo todo, Milo intentará salvarla... mientras todo se derrumba. (FILMAFFINITY)
Críticas 112
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
31 de marzo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esclavitud, lucha por la libertad y venganza. Es un cuento conocido. Pompeya se sirve de lo que otros ya han dicho de él para tratarlo, básicamente como excusa de un nuevo despliegue de efectos especiales, y el resultado, quitando algún detalle vistoso, es una función anodina, sin gracia ni personalidad.

Con todo, durante la primera media hora el filme aguanta el tipo. Es cierto que los guionistas andan más interesados en enseñar un teatro de apariencia shakesperiana, con sus actrices y actores anglos y su expresión correctísima, que en recrear la Roma Antigua. No obstante, a través de los decorados y las telas vaporosas, y del típico escote-reclamo, que puede pasar por sensualidad grecolatina, aún es posible acercarse a aquel lugar maldito.

Entonces llega el descalabro. El guión resulta de lo más forzado, porque quiere situar a cada uno en lo afectivo, según el canon de rigor, pero sin haber cubierto antes ningún tipo de etapa emocional. Peor es su manera de tomar prestado de otras películas, en particular de Gladiator. Préstamos que la cinta, a estas alturas, ya no se preocupa en compensar con acentos teatrales o encuadres de época. Esas adiciones, aquí privadas de sentido del espectáculo, sólo consiguen hacerme antipático el filme. La tardía erupción del volcán, a pesar del esfuerzo infográfico, en nada ayuda.

Cabe reconocerle al director que no juegue con los colores, que emplee tonos naturales en la fotografía, en vez de esos azules y naranjas tan de moda hoy. La película, por lo demás, deja que desear, por su abandono del argumento y su gusto excesivo por el plagio, y es mi impresión que incluso los fans de Kit Harington acabarán queriendo que la terna de la trama se realice pronto.
4
14 de mayo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia que ya hemos visto mil veces, la de la señorita prometida al villano rico que se enamora del esclavo pobre, pero esta vez con interpretaciones mucho peores… realzadas en su bajeza por una desesperante falta de acción, inexplicable en una película que se supone hecha por y para los combates.

Ver a Jon Nieve y los efectos especiales para recrear la antigua Pompeya y la desproporcionada traca final (¿es un volcán lo que estalla al final o una bomba nuclear?) no justifican todo el tiempo que requiere ver este culebrón encubierto. Curiosamente, me gustó el final.
1
1 de julio de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Poco de Pompeya tiene la película, poco o nada.
No transmite nada, ni los actores, ni el guion, nada de nada.

Al final todo se resume en una historia de amor y poco más, mejor dicho nada más.

Anderson debió tener una muy mala época para firmar está película o es que es realmente malo con ganas.

Con Resident Evil vale, y vale por Jovovich, aquí no hay Jovovich, no hay película, así de sencillo, pero ni con ella hubiese hecho nada destacable en semejante bodrio.
8
22 de junio de 2014
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paradójicamente, esos "fugitivos" no pudieron huir.
Más de dos mil estatuas de yeso en diversas posturas retienen el último aliento de muchos habitantes de Pompeya a los que mató la violenta erupción del Vesubio del año 79. Sus cuerpos sepultados permanecieron como instantánea de la completa desaparición de una importante ciudad romana. Siglos después, los bien preservados huecos que dejaron bajo las toneladas de ceniza se convirtieron en moldes que al ser rellenados ofrecieron toda una colección sobre la muerte repentina en una catástrofe. Muy pocas veces la destrucción de un asentamiento de la Edad Antigua ha quedado tan bien conservada para la posteridad.
El miedo aún se perfila en sus rostros de yeso. Los turistas los contemplan en el Jardín de los Fugitivos de las ruinas excavadas y expuestas al público.
Ocurriera lo que ocurriese, dudo mucho que la erupción llegase a causar hasta un tsunami, la mayor fantasmada que se le critica a la película. Seguramente ahí se han pasado tres pueblos, como en otras cosas. Pero sí me imagino que la ciudad fue bombardeada con millones de trozos de rocas ardientes, sacudida por fuertes temblores e inundada por los llamados flujos piroclásticos, que al descender a grandes velocidades por las laderas del volcán abrasaron y asfixiaron de golpe a miles que todavía no habían escapado de la zona de influencia del monstruo telúrico. Hasta ahí puede resultar bastante creíble la hecatombe que Anderson despliega con apabullantes efectos visuales, unida a espectaculares luchas de romanos y esclavos/gladiadores que es cierto que recuerdan a "Gladiator" y "Spartacus". Y la accidentada historia de amor es algo visto mil veces pero entretiene una barbaridad.
No esperéis ninguna lección de historia, porque entonces es cuando uno se indigna. Más bien esperaos lo que es, una peli de catástrofes a la romana donde hay libre licencia para dinamitarlo y derrumbarlo todo literalmente.
2
2 de mayo de 2014 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tengo que reconocer que no iba al cine con muchas expectativas, esperaba ver una película mala en la que se pegasen un par de espadazos y me contasen una historia de amor chusquera. Pero la película superó mis expectativas. Es decir, es una película muy mala, con una historia de amor muy chusquera y una de las evoluciones de personajes más atroces que he visto en mi vida.

Quizá debiera poner la crítica en spoiler, pero es que no hay mucho que pueda "spoilear", es decir hay un volcán, y va a explotar, obvio, y luego tenemos a nuestro esclavo-gladiador, esta historia ya la han visto, hay un malo, también la han visto... La han visto y mejor, he de subrayar.

Pero empecemos por el principio, tenemos una introducción del personajes donde pretende presentarnos al protagonista de niño con sus padres en una especie de tribu celta que va a ser masacrada por las legiones romanas lideradas por el malo maloso que se conserva exactamente igual 20 años después para que no nos perdamos en la narrativa. Creo que la idea es que empaticemos con ellos y comprendamos que son un pueblo guerrero y amante de los caballos. Creo porque la verdad es que dura 30 segundos y no tiene una sola línea de diálogo con lo que es completamente imposible que te importe una soberana mier... En los siguientes 30 segundos nos aparece ya Jhon Nieve, perdón Milo, convertido en una mala bestia en Londres, porque... Yo qué sé porque mola, son otros 30 segundos. Es decir en un minuto hemos pasado del crío superviviente de la matanza de su familia a ser una mala bestia en la arena. ¿Era esto necesario? Podía haber empezado directamente en Pompeya y haber explicado en algún momento que su familia fue masacrada por los romanos el impacto sobre el espectador habría sido mayor... Aunque pensándolo bien lo mismo habría durado más la explicación que estas dos escenas.

Total en el camino hacía Pompeya se cruza con la princesa de la que se enamora nada más verla no sabemos bien por qué, el caso es que se cae un caballo y a John Nieve (aka Milo) se le cruzan los cables, se pone muy loco, y dice déjame a mí, déjame a mí que nadie más puede hacer esto. Y total que se carga al caballo para no hacerlo sufrir. ¿Por qué los romanos dejan que un esclavo mate al caballo en vez de hacerlo ellos mismos? No hagan tanta preguntas, Nieve va y hace lo que todo hombre de la tribu celta que ama los caballos pero nos importa tres pitos haría. Y claro la mozuela queda prendida ante semejante bravura. Magnífico.

Llega Nieve allí con los otros esclavos y lo ponen junto con el masca que está a puntito, a puntito de conseguir la libertad de lo tremebundo que es. Y bueno se pasan la noche diciéndose que se van a matar, no te mato yo, no no, yo te voy a matar. Y claro, pues una noche contando esas intimidades pues hace que se conviertan en hermanos de sangre, camaradas, amigos para siempre, honor y sangre... Una relación ya duradera. Grande.

Después el caballo de la muchacha se encabrita, y ¿a quién llaman? Pues al esclavo ese ¿qué hacían antes de que llegase el esclavo? Pues no se sabe porque parece ser que ni Dios sabe qué hacer con caballos en Roma, porque claro ¿dónde han visto un caballo los romanos? En cualquier caso esa escena es clave porque llega el muchachuelo y la mozuela y claro, estaban enamorados ya después de ese cruce en el camino, pero Nieve era reacio porque pensaba él, o iluso, que la muchacha era romana y con romanos, no, que los odia con ansías. Pero ya la chica le explica que no, que ella no es romana, que qué esta diciendo por Dios como se atreve y tal cual, que es pompeya. Y ahí ya Nieve reflexiona, aviáramos si eres pompeya esto ya es harina de otro costal, haberlo dicho antes, anda sube que nos vamos a dar una vuelta con el caballo. ¿Por qué? No se sabe. ¿Con qué intención? Ninguna al parecer. Total que se lleva al a mozuela un rateque hasta que (¡oh sorpresa!) los pillan los guardias y los llevan de vuelta.

Total todo para que el maloso pueda hacer su aparición de soy malo, malo y mira que malo soy que argucias voy a idear para debilitar al bastardo de los Stark y que muera mañana en la arena. Porque matarlo directamente no, eso está feo.

Y claro pues llega el día en la arena y ya podéis imaginar, bochornoso espectáculo por parte de los romanos que debieron alistar a los más tontos de la clase que son incapaces de cargarse a 7 tios aún siendo 777, jugadita de la cabra por parte del malo maloso, jugadón de la cabra por parte de la muchachuela. Y a todo esto el volcán ya a punto de explotar todo temblando y tal pero a nadie parece importarle mucho, será el viento...La montaña que ruge. Ah bueno, pues entonces a nuestras cosas,..

Ya a partir de lo del volcán pues todo es peor aún si cabe, gente corriendo de un lado a otro, ahora me voy para aquí, ahora vuelvo, ahora me cruzo contigo, ahora tenemos una peleilla en vez de irnos porque total no hay prisa, ahora un barco hace de tapón frente a un tsunami (sí amigos, un tsunami, bah si ya lo habéis visto en el trailer), ahora sigo corriendo, hasta llegar a un final ridículo, cursi, pasteloso y lamentable,

No veía algo tan atroz desde el Conan de Momoa, que también se las trajo, al que tan solo supera en efectos especiales y vestuario (lo de aquel era serie Z no, lo siguiente).

Ahora bien como comedia no funciona mal del todo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    House of Carters (Serie de TV)
    2006
    Sarah K. Pillsbury, Alicia Bean
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para