Señales del futuro
5.4
28,047
Ciencia ficción. Fantástico. Thriller
Año 1959. En la escuela elemental William Dawes, una profesora propone a sus alumnos una cápsula del tiempo en la que, por cincuenta años, se guardarán una serie de dibujos que ellos realizan teniendo como tema 'visión de futuro'. Una extraña niña llamada, Lucinda Embrey (Lara Robinson), tan solo escribirá una larga serie de números... y será esta hoja la que después caerá en manos de Caleb (Chandler Canterbury), el hijo del escéptico ... [+]
30 de julio de 2015
30 de julio de 2015
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es posible que, el debate sobre la razón de ser de nuestra presencia en el mundo y sobre el origen del universo, se haya dado desde que el hombre existe, y parece ser que, nuestra pequeñez mental hará que tardemos algunos siglos más en ponernos de acuerdo sobre estas cuestiones. De aquí que, el agnosticismo (del griego α- [a-], ‘sin’; y γνώσις [gnōsis], ‘conocimiento’) sea una de las más sabias y humildes posiciones que se pueden asumir ante los magnos interrogantes que surgen en la metafísica y en las enseñanzas religiosas: “No creo en Dios, pero tampoco niego Su existencia. Me niego a creer por fe, pero mantengo una puerta abierta a cosas que presiento sin tener todavía una explicación satisfactoria”. Las posiciones extremas: Ateísmo y Fanatismo, resultan, casi siempre, tan radicales y sin sustancia, que terminan cayendo en una ingenuidad aplastante. Y así no debe ser.
“SEÑALES DEL FUTURO”, toma como punto de debate dos de las teorías que han mantenido enfrentadas a la ciencia y a la religión. Mientras aquella (en gran parte) afirma que “la vida es una cadena de accidentes y fallos fortuitos”, la religión sostiene que “todo tiene tiene un propósito y un orden perfecto”.
La primera creencia, es la que defiende el profesor de astrofísica John Koestler, personaje principal de esta película, y la segunda es la que defenderá, el director Alex Proyas, basado en un guión escrito por Ryne Douglas Pearson con la colaboración de Juliet Snowden y Stiles White. Aunque Pearson ha explicado que "no hay un mensaje predeterminado en la historia" (1), sus inclinaciones religiosas (católico romano) muy ligadas a lo que dice la Biblia, hacen evidentes sus propósitos con el público.
Como ya lo hiciera con “Dark City”, Proyas hace alarde de una eficasísima puesta en escena; las secuencias de catástrofes (idea suya con la que reemplazó lo que, para Pearson, eran simples asesinatos), logran un gran impacto y una fuerte conexión al ponernos -a todos- como posibles víctimas; y el planteamiento argumental resulta muy interesante en esa confrontación padre-hijo, mantenida con gran altura y buenas razones por el estrecho lazo que une al profesor con Caleb (nombre tomado de un personaje bíblico que, junto a Josué y por su gran fe en Dios, fue elegido por Éste para entrar en Canaán). Sin embargo, la resolución del filme -queriendo emular ideas del libro Números, Cap.14 -, luce bastante ingenua al relacionarla con la humanidad entera… y el resultado, ¡vaya si hace deslucir los impecables efectos especiales con que se logran los últimos veinte minutos!
Nicholas Cage me resulta un tanto mayor para su personaje, sin embargo logra simpatizarnos con la sincera y discreta posición que asume ante la vida y por la asertiva relación que mantiene con su hijo, muy bien interpretado éste por el pequeño Chandler Canterbury. Por su parte, a Rose Byrne (Diana) le toca la parte de la chica obstinada que deja mal parado a su género; y Lara Robinson tiene el doble papel de Lucinda y de Abby, las chicas que abren y cierran el juego de predicciones.
Estuvimos muy cerca de otra brillante película, pero a Proyas le pudo la influencia católica del escritor porque, con otra asesoría, las cosas bien que pudieron haber llegado a mejor puerto. Con todo, siento que, “SEÑALES DEL FUTURO”, es una película muy digna de verse.
(1) Dan Phillips. Blog Biblical Christianity
Título para Latinoamérica: “CUENTA REGRESIVA”
“SEÑALES DEL FUTURO”, toma como punto de debate dos de las teorías que han mantenido enfrentadas a la ciencia y a la religión. Mientras aquella (en gran parte) afirma que “la vida es una cadena de accidentes y fallos fortuitos”, la religión sostiene que “todo tiene tiene un propósito y un orden perfecto”.
La primera creencia, es la que defiende el profesor de astrofísica John Koestler, personaje principal de esta película, y la segunda es la que defenderá, el director Alex Proyas, basado en un guión escrito por Ryne Douglas Pearson con la colaboración de Juliet Snowden y Stiles White. Aunque Pearson ha explicado que "no hay un mensaje predeterminado en la historia" (1), sus inclinaciones religiosas (católico romano) muy ligadas a lo que dice la Biblia, hacen evidentes sus propósitos con el público.
Como ya lo hiciera con “Dark City”, Proyas hace alarde de una eficasísima puesta en escena; las secuencias de catástrofes (idea suya con la que reemplazó lo que, para Pearson, eran simples asesinatos), logran un gran impacto y una fuerte conexión al ponernos -a todos- como posibles víctimas; y el planteamiento argumental resulta muy interesante en esa confrontación padre-hijo, mantenida con gran altura y buenas razones por el estrecho lazo que une al profesor con Caleb (nombre tomado de un personaje bíblico que, junto a Josué y por su gran fe en Dios, fue elegido por Éste para entrar en Canaán). Sin embargo, la resolución del filme -queriendo emular ideas del libro Números, Cap.14 -, luce bastante ingenua al relacionarla con la humanidad entera… y el resultado, ¡vaya si hace deslucir los impecables efectos especiales con que se logran los últimos veinte minutos!
Nicholas Cage me resulta un tanto mayor para su personaje, sin embargo logra simpatizarnos con la sincera y discreta posición que asume ante la vida y por la asertiva relación que mantiene con su hijo, muy bien interpretado éste por el pequeño Chandler Canterbury. Por su parte, a Rose Byrne (Diana) le toca la parte de la chica obstinada que deja mal parado a su género; y Lara Robinson tiene el doble papel de Lucinda y de Abby, las chicas que abren y cierran el juego de predicciones.
Estuvimos muy cerca de otra brillante película, pero a Proyas le pudo la influencia católica del escritor porque, con otra asesoría, las cosas bien que pudieron haber llegado a mejor puerto. Con todo, siento que, “SEÑALES DEL FUTURO”, es una película muy digna de verse.
(1) Dan Phillips. Blog Biblical Christianity
Título para Latinoamérica: “CUENTA REGRESIVA”
17 de diciembre de 2018
17 de diciembre de 2018
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mr. Alex Proyas es de ese tipo de directores que a amas u odias, quizá mejor decir que, a veces, acierta, esta es una de esas ocasiones. Con un planteamiento serio, en inicio, consigue introducirte con solvencia en la historia, arrastra al espectador hacia su ambiente intrigante y produce, sin reservas, una sensación de desasosiego permanente a lo largo de todo el visionado, incomodidad medida, necesaria para trasladar sin tapujos la enigmática historia que cuenta.
Lo mejor de la historia es que no se anda con chiquitas, no se para a oler las rosas, no juega con la perspectiva del espectador y narra con excelsa efectividad una historia que causa miedo y sorpresa a medida que avanza, no encuentro demasiadas "lagunas" argumentales, tratándose de una historia apocalíptica, el director recurre a la sencillez narrativa y recursos habituales (no por ello, el cocktail va a ser de menor calidad), mensajes ocultos, personajes atormentados (muy dados en su filmografía), premoniciones catastróficas, y, sin duda, un final bastante aleccionador, en un trabajo más que correcto. que te deja pegado a la pantalla y no resulta, en absoluto aburrido, y eso en una película de este calado, es de agradecer.
Si resulta o no efectiva, como mantengo, lo sabes cuando acabas de verla. A mí me resulta de lo más sugerente en su planteamiento y desarrollo, cine comercial, en este caso, bien llevado y que no molesta en su presentación.
El final es tan emotivo como desconcertante, pero de una brutalidad gráfica tremenda...bien resuelto.
Saludos
Lo mejor de la historia es que no se anda con chiquitas, no se para a oler las rosas, no juega con la perspectiva del espectador y narra con excelsa efectividad una historia que causa miedo y sorpresa a medida que avanza, no encuentro demasiadas "lagunas" argumentales, tratándose de una historia apocalíptica, el director recurre a la sencillez narrativa y recursos habituales (no por ello, el cocktail va a ser de menor calidad), mensajes ocultos, personajes atormentados (muy dados en su filmografía), premoniciones catastróficas, y, sin duda, un final bastante aleccionador, en un trabajo más que correcto. que te deja pegado a la pantalla y no resulta, en absoluto aburrido, y eso en una película de este calado, es de agradecer.
Si resulta o no efectiva, como mantengo, lo sabes cuando acabas de verla. A mí me resulta de lo más sugerente en su planteamiento y desarrollo, cine comercial, en este caso, bien llevado y que no molesta en su presentación.
El final es tan emotivo como desconcertante, pero de una brutalidad gráfica tremenda...bien resuelto.
Saludos
12 de abril de 2009
12 de abril de 2009
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque reconozco que la primera parte de la película me dio un poquito de escalofríos (o igual es que había bajado la temperatura un poco y yo iba mal abrigada), paulatinamente el argumento se me fue haciendo más y más inverosímil. Ya sé que la ciencia ficción no tiene que ser verosímil, pero el problema de esta película es que todo es tan inconexo y con tantos cabos sueltos y mal amarrados al final, que uno se pierde en una red de referencias (profecías, numerología, referencias bíblicas, referencias a posibles vidas en otros planetas...) y no sabe cuál elegir como hilo conductor.
El pobre Nicolas tiene una cara de circunstancias durante toda la peli que parece que se ha comido un limón (y me alucinó un poco cómo en determinados momentos pasa de ser un aburrido científico a un héroe de acción que recuerda a otras películas suyas pero que aquí queda como un pegote).
Lo único que puedo destacar es la espectacularidad de algunas escenas, que de tan espectaculares son un poco flipadas. La banda sonora acompaña bien, sobre todo al final.
No acabé indignada ni decepcionada, pero no puedo ponerle más de un dos.
El pobre Nicolas tiene una cara de circunstancias durante toda la peli que parece que se ha comido un limón (y me alucinó un poco cómo en determinados momentos pasa de ser un aburrido científico a un héroe de acción que recuerda a otras películas suyas pero que aquí queda como un pegote).
Lo único que puedo destacar es la espectacularidad de algunas escenas, que de tan espectaculares son un poco flipadas. La banda sonora acompaña bien, sobre todo al final.
No acabé indignada ni decepcionada, pero no puedo ponerle más de un dos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La parte en que los niños son "salvados" por esos extraterrestres que parecen ángeles, es patética en cuanto a las actuaciones. No da ni pizca de pena, es la peor separación dramática padre-hijo que he visto en una película. Y encima los dos niños cargando con los conejos... pero vamos a ver, ¿qué pintaban los pobres conejos en semejante berenjenal?
22 de enero de 2011
22 de enero de 2011
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
En general es una pelìcula que dependiendo de quien la esta viendo, recibe un mensaje u otro, yo personalmente he recibido un mensaje que me ha gustado, al mismo tiempo que me ha inquietado.
Todas las pelìculas de este tipo, indirectamente nos envian mensajes, nadie puede saber si esconden algo de la realidad...............
Todas las pelìculas de este tipo, indirectamente nos envian mensajes, nadie puede saber si esconden algo de la realidad...............
10 de abril de 2009
10 de abril de 2009
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Señales del futuro no defraudará a quienes deseen pasar dos entretenidas horas del más puro Hollywood palomitero. Un film sin pretensiones de grandeza, salpicado con los mejores efectos FX.
Lo mejor:
-El film tartamudea sobre interesantes y en ocasiones trepidantes escenas de acción, apoyadas por efectos especiales de una calidad técnica propia del 2009.
-El argumento central de la película (y clave del desenlace) está basado en hechos científicos de máxima actualidad.
Lo peor:
-Tal y como Hollywood nos viene teniendo acostumbrados, prima de nuevo la belleza estética sobre el argumento, la carcasa por el contenido.
-Una mala actuación de los actores secundarios restan credibilidad a momentos claves del film.
-El rodaje de algunos planos visuales se nota forzado y no permite al espectador sentir que lo que ve es “espontáneo y real”.
-El guión es en ocasiones inconexo y precisa de ser forzado para permitir la continuidad del mismo sin caer en la incredulidad.
-De nuevo, la bandera de Estados Unidos aparece en primer plano gratuitamente.
-De nuevo, pero sin caer en el descaro de títulos como la reciente “Ultimátum a la tierra”, se nos bombardea con mensajes publicitarios comerciales más o menos subliminales.
-El film contiene un peligroso guiño a la religión católica y a su marco de creencias.
-Awazx.
Lo mejor:
-El film tartamudea sobre interesantes y en ocasiones trepidantes escenas de acción, apoyadas por efectos especiales de una calidad técnica propia del 2009.
-El argumento central de la película (y clave del desenlace) está basado en hechos científicos de máxima actualidad.
Lo peor:
-Tal y como Hollywood nos viene teniendo acostumbrados, prima de nuevo la belleza estética sobre el argumento, la carcasa por el contenido.
-Una mala actuación de los actores secundarios restan credibilidad a momentos claves del film.
-El rodaje de algunos planos visuales se nota forzado y no permite al espectador sentir que lo que ve es “espontáneo y real”.
-El guión es en ocasiones inconexo y precisa de ser forzado para permitir la continuidad del mismo sin caer en la incredulidad.
-De nuevo, la bandera de Estados Unidos aparece en primer plano gratuitamente.
-De nuevo, pero sin caer en el descaro de títulos como la reciente “Ultimátum a la tierra”, se nos bombardea con mensajes publicitarios comerciales más o menos subliminales.
-El film contiene un peligroso guiño a la religión católica y a su marco de creencias.
-Awazx.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here