Haz click aquí para copiar la URL

Señales del futuro

Ciencia ficción. Fantástico. Thriller Año 1959. En la escuela elemental William Dawes, una profesora propone a sus alumnos una cápsula del tiempo en la que, por cincuenta años, se guardarán una serie de dibujos que ellos realizan teniendo como tema 'visión de futuro'. Una extraña niña llamada, Lucinda Embrey (Lara Robinson), tan solo escribirá una larga serie de números... y será esta hoja la que después caerá en manos de Caleb (Chandler Canterbury), el hijo del escéptico ... [+]
Críticas 244
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
9 de abril de 2009
180 de 213 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras ver 'Knowing' ('Sabiendo' en español, un título muy directo y esclarecedor), quedan a la luz diversas señales, algunas buenas y otras no tanto. Echemos un rápido vistazo:

· Proyas domina la puesta en escena y su sentido de la atmósfera (inquietante y opresiva) permanece vigente.

· Destacan los momentos de puro miedo, en los cuales Proyas traza con un hiperrealismo demoledor la tragedia (cercano al de la magnífica 'War of the worlds' de Spielberg).

· La trama resulta intrigante y posee un suspense contenido, quizá intermitente, pero siempre atractivo, bien medido y capaz de alcanzar momentos de una intensidad notable.

· Cage aguanta el tipo como un "action-man" de la sci-fi más oscura y nihilista.

· El aspecto apocalíptico del tramo final es arrollador, sin concesiones, y está lejos de lo que nos tienen acostumbrados las superproducciones de Hollywood.

· Es de agradecer que no politicen la historia, ni que la abarroten de subtramas gubernamentales y demás tópicos del género.


Pero no todas las señales son positivas, y un servidor encontró unos cuantos peros que alejan al nuevo trabajo del director de 'El cuervo' de ser una gran película:

· Pese a la contundencia de las escenas de acción y/o catastrofistas, los efectos especiales no siempre resultan del todo convincentes y el acabado visual resulta dañado.

· Cage no conmueve como padre viudo sobrepasado por la tragedia y el desmembramiento familiar.

· En líneas generales, la vertiente dramática y, podríamos decir, sentimental del film no acaba de cuajar y en ocasiones puede llegar a chirriar.

· La intriga pierde fuelle a medida que avanza el metraje, y algunos ases escondidos bajo la manga quizá causen incredulidad pero jamás sorpresa.

· Los momentos ñoños/moñas no provocan emoción alguna, y en esta sci-fi seca y cortante no terminan de encajar del todo bien (como, por seguir con el ejemplo, ocurría con aquel final de 'War of the worlds', 2005).

· (a spoiler)...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
· Proyas y los guionistas no aciertan con ese final evangelizado (malditos aliens con alas) que se sueña pura transcendencia mística (de mensaje esperanzador y guiño creacionista) y que, sin embargo, no remata en absoluto la película. De hecho, sólo consigue desconcertar y recordar a 'Soy leyenda'*.

El espectador agnóstico fruncirá el ceño y saldrá del cine ligeramente abatido tras asistir al brutal y escalofriante fin del mundo sin sentirse abrumado, con la sensación de haber presenciado un casi impecable relato de ciencia-ficción apocalíptica, muy entretenido y emocionante, pero que no deja finalmente satisfecho.

Si es que todo eso de la numerología, las profecías, los elegidos y demás está muy chulo, pero los números no siempre cuadran, y la nueva película del interesante Proyas realiza demasiadas concesiones al cine de gran estudio y se aleja un poco de su tono más personal, dejando que la decepción, finalmente, se asome.



*No es un elogio.
7
10 de abril de 2009
124 de 149 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces he asistido en un cine a una mezcla de tantos géneros como con ésta película. La cinta comienza con altas dosis de misterio con el ritmo propio del thriller sobrenatural para ir evolucionando hacia el terror, la ciencia ficción, la acción y el cine de catástrofes. Pero lo mejor de todo es que esta extraña mezcla no desentona en ningún momento y el director consigue mantener las riendas de la historia. He aquí el gran acierto de "Señales del futuro" y no es otro que contar con el buen hacer de Alex Proyas, un director con una puesta en escena impecable, fántastico creador de atmósferas especialmente oscuras.

La primera parte de la película logra mantener un nivel de suspense verdaderamente notable. Pronto aparecen elementos de terror que se irán dosificando a lo largo del resto del metraje y que, sin hacer uso de alardes ni de recursos fáciles, logran realmente inquietar al espectador. Por otro lado, en toda la película hay dos escenas de acción con lugares comunes con el género de catátrofes realmente conseguidas y tremendamente realistas. Son sólo dos escenas pero bastan para dinamizar la trama y conseguir impactar por su crudeza. La primera de ellas está rodada mediante el uso de uno de los mejores planos secuencia de los últimos años y la segunda, centrada en el metro de Nueva York, se resuelve de una manera que consiguió sorprenderme verdaderamente.

Sólo hacia el final de la película es cuando se ponen de relieve los elementos de ciencia ficción de la misma. Y aquí entra el discutido final que tiene la historia. Algunos dirán que demasiado previsible y muchos muchos otros opinarán que es un final facilón carente de imaginación, constreñido en cierta manera por las imposicones de la productora (hay que recordar que Proyas es también el productor) A mí me convenció porque es un final duro y desolador a pesar de que pueda parecer esperanzador.

Cuando entré al cine sólo quería pasar la tarde entretenido. No tenía grandes expectativas con esta película a pesar de que el director me resulta verdaderamente interesante. Y sin embargo me ha parecido una gran película a la que los prejuicios harán que muchos vean en ella lo que realmente no es y no la concedan el beneficio de la duda. Y es que es algo más que dos horas de entretenimiento. Es una inquietante y por momentos aterradora reflexión sobre el destino y la necesidad del ser humano de poner el punto y final y empezar de nuevo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me ha gustado especialmente la escena en la que el extraterreste visita la habitación del niño y le señala la ventana tras la cual todo el bosque está ardiendo. Me ha recordado a joyas de la ciencia ficción como "Encuentros en la tercera fase". En escenas como ésta es donde mejor se ve la mano del director.

También me ha gustado mucho el diseño de la nave espacial. Abstracta y dinámica pero con la esencia de los clásicos del género. También los propios extraterrestes me han resultado muy interesantes debido al hermetismo y la neutralidad con el que han sido tratados, a pesar de que el director se haya aprovechado para las escenas de terror.

Y por último la escena final en la que Nicolas Cage y su familia se abrazan antes de ser abrasados me ha resultado emocionante. No usa sentimentalismo barato para llegar al espectador pero impresiona por su dignidad. Impecable.
7
8 de abril de 2009
130 de 205 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los que critican al hombre del peluquin seguro que son los primeros que han disfrutado con películas como la Roca, ConAir, Cara a Cara, la Busqueda y tantas otras buenas películas bien hechas.
Pues bien, ahora todo el mundo se dedica a hablar de Nicolas Cage pero no de la película, pues bien, para mi ambos están a la altura, Nicolas hace el papel que tiene que hacer, no va a ganar el oscar por esta película, pero es que no creo que sea su intención, su intención es entretener, y lo consigue.
La película aunque es "algo" predecible consigue perfectamente su fin, que es aparte de entretenernos salirse del estereotipo de este tipo de películas.
Es altamente recomendabe y el final no decepciona para nada.
4
11 de abril de 2009
95 de 139 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como esto va de profecías, yo también suelto la mía: Proyas en el futuro merecerá la misma consideración que hoy tenemos de Roger Corman o de Terence Fisher, esto es, estará dentro de ese grupito de directores de género cuyas destartaladas y a menudo mediocres películas contienen sin embargo un tono personal indiscutible y algunos destellos de genialidad que, para algunos aficionados muy motivados, compensan los convencionalismos y defectos generales de sus obras. La obra maestra de Proyas será «Dark City» y todas las demás películas estarán varios escalones por debajo. En uno de los rellanos más bajos (pero no por ello carente de interés) encontraremos esta «Knowing», cuyo arranque es muy sugerente: una escuela celebra el día de su inauguración oficial enterrando una urna con dibujos en los que los escolares imaginan cómo será el mundo cincuenta años después, fecha en la que sus sucesores en las aulas abrirán de nuevo la urna. El apacible mundo de finales de los cincuenta está muy bien recreado, con una punta de ironía muy graciosa (esa maestra digna y repeinada, la ceremonia con banderas al viento y música de Holst tocada por una banda), y también está muy lograda la atmósfera inicial de expectativa y misterio. Luego llegamos al futuro (nuestro presente) y ahí aparece Nicholas Cage en su papel de padre borrachín y en crisis existencial por su viudez y ya todo en la peli se tuerce, y no por Cage precisamente (ningún actor del mundo podría haber dado verosimilitud a su papel, y esto lo dice alguien que juró no volver a ver una película donde apareciera Cage, quien –por cierto– tiene aquí un sorprendente parecido a Claudio Abbado, reforzado además por la música beethoveniana que suena de fondo un par de veces). Bueno, a lo que iba: a partir del minuto dos o así, la película pincha y, como un globo loco, va dando bandazos hasta que se queda sin presión y cae. «Knowing» tiene un guión desastroso que intenta conciliar varios géneros, todos muy caros al gran público norteamericano: la exaltación de la familia tradicional, el cine de catástrofes, el de terror y el de ciencia-ficción. La psicología de los personajes es inconsistente y sus relaciones (las paterno-filiales, las fraternales, las amistosas, las docentes –las escenas de divulgación científica son de sonrojo, por ejemplo–) están presentadas de la forma más inverosímil, falsa y convencional (esto es, con arreglo a las convenciones del peor cine comercial americano). Proyas sabe crear atmósferas, pero caracteriza a los personajes de una forma sonrojante. Su efectismo es tan connatural a su estilo que no sé si reprochárselo o elogiarlo, porque son los momentos efectistas (normalmente en forma de sustitos y catástrofes) los que apuntalan la ruina narrativa de la película. Sin ellos, «Knowing» sería un campo de ruinas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte de todo, me interesa descubrir en esta película algo que ya llevo viendo en muchas otras obras estadounidenses: no sólo el reflejo de su convicción –o intuición– de que el cambio de su sensibilidad hacia lo religioso. Estados Unidos ha dejado de creer en Dios o, al menos, su religiosidad no tiene nada que ver con la de hace algunos años. Ahora la Biblia no es más que un baúl extravagante de profecías y supersticiones varias, no una guía moral ni un depósito infalible de certidumbre. Ha desaparecido la fe inquebrantable en la protección divina a América, el providencialismo optimista y patriota norteamericano (de hecho, aquí Dios no sólo no bendice América sino que la arrasa por completo). Ya no son el pueblo elegido, Dios no está de su parte, y ven signos de su acabamiento en todo: en el cambio climático, el terrorismo internacional, los accidentes aéreos, la crisis de la familia tradicional (¿cuántas películas tienen como foco una familia monoparental?; las que yo veo en los autobuses, casi todas).
En resumen: nuestra sociedad –según los guionistas de Hollywood– está en profunda decadencia, Dios no existe, la Biblia se equivoca y el planeta tiene las horas contadas.

Sólo nos queda confiar en los extraterrestres.
3
20 de abril de 2009
67 de 98 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está claro que Álex Proyas se ha columpiado esta vez, amigos...

Crítica desorganizada al canto que dejo.

-La película ejemplifica de maravilla los problemas del Hollwyood actual: estilo audiovisual agresivo y tontamente ruidoso (a la manera de "Lo que la verdad esconde"), giros de guión disparatados en aras de un supuesto entretenimiento, uso gratuito de FX digitales (altamente visibles y muchas veces poco logrados), un tercer acto que más que hacer aguas se inunda y
una mezcla desordenada de tonos y géneros.

-¿Por qué diablos Proyas vuelve a recurrir a Los Ocultos de "Dark City"?

-El personaje de Cage es un pelele. Es Neo en "Matrix revolutions" o Nick Van Orton en "The Game": un muñeco que sigue las miguitas de pan colocadas por una fuerza superior (el guionista) sin tener jamás el control de la historia ni cambiar nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
-El guión es como una ecuación matemática mal resuelta. Y es que el guión no tiene agujeros. No. Tiene CRÁTERES de lógica. Verbigracia: ¿Por qué las catástrofes suceden justo cuando Cage se presenta en el sitio prefijado? Pues porque sí. Una cosa es saber el día y la posición, pero la hora... EJEM.

FÓRMULA: "Encuentros en la tercera fase" más "Señales" más "Destino final" dividido por "La fuente de la vida" igual a "Señales del futuro".

-¿Por qué Hollywood sigue tan empeñada últimamente en destruirnos a todos?

-Más: Lo peor de todo es que un film tan formulario, fallido, inconexo, abusurdo y highconceptero se lo lleva calentito en taquilla.

-Consejo para los guionistas patrios: fijaos en mierdas como "Señales del futuro". Si dan pasta siendo tan incongruentes, queda claro que las fórmulas de Hollywood funcionan. Aunque la dramaturgia del film sea de juzgado de guardia.

-¡Ah! Y al final se da el Deus ex machina más literal que haya visto. Dios (bueno, vale... sus ángeles alienígenas) llegan en su nave (qué diseño más feo del cacharro, por cierto...) y resuelven el clímax del film.

NOTA FINAL PARA DESPISTADOS QUE NO HAYAN ENTENDIDO LA PELI:

El film trata sobre ángeles del espacio que no tienen nada mejor que hacer que ir por ahí vestidos de negro, susurrando a niños números para avisarles del fin del mundo y luego llevárselos a un nuevo Edén.

Vamos, que los guionistas los tienen cuadrados.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para