Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with Macarrones
Críticas 229
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
8
27 de junio de 2006
322 de 388 usuarios han encontrado esta crítica útil
Supongo que esta película es muy buena. Quiero decir, que todos los fotogramas son estupendos, cada uno de ellos es una obra maestra de la historia del cine y uno, más que ver una película, piensa que ha entrado en una especie de Museo del Prado del Cine, o mejor, en el British Museum o el Museo Egipcio de Turín. Porque la película es indescifrable, como si fuera un jeroglífico: todas esas imágenes en movimiento están al servicio de un embrollo monumental del que todavía no se ha descubierto la piedra Rosetta que lo haga inteligible. Si a uno no le importa no enterarse de nada y ver cómo se mueven en elegantísimo blanco y negro Bogart, Lauren Bacall y Dorothy Malone, ésta es su película. Destila clase por los cuatro costados y puede ser muy estimulante esa sensación de mareo o de borrachera que te da el sentirte zarandeado por el guión absurdo. Ahora, si uno es una mente cartesiana que aspira a entender racionalmente el mundo, mejor que vea otra cosa. "El sueño eterno" puede ser profundamente irritante y resultar una especie de sesión de diapositivas de cine negro, todas bellísimas pero mal ordenadas.
26 de enero de 2008
355 de 495 usuarios han encontrado esta crítica útil
**********************************************************************
Otra exclusiva de Macarrones para FilmAffinity. El blog secreto de Alexander of the Church
**********************************************************************

Oyes, pues que estaba yo en las Siete Calles tomando unos chismes con Gracia Querejeta y Vicente Aranda y les digo:

–Pues no estoy haciendo yo una peli en inglés, con dos cojones.
–No jodas, Álex -dice Gracia, tan graciosa ella.
–Como lo oyes. Y he contratao a la Leonor Guosling...
–Está como un jamón. A esa la ponía a sudar en mis películas ahora mismo, ya sabéis mi lema: "¡Abajo las bragas, sonido, cámara, acción!" –dice Vicente Aranda, siempre tan poético.
–Trabajan Leonor, el pecaor de la pradera Güiliam Jarrr, Frodo Bolsón y Jimmy Carter.
–¿El ex presidente de los Estados Unidos? Joder, cómo te pasas, Álex –comenta graciosamente Gracia.
–Oye, que soy de Bilbao, que yo cuando me pongo a hacer pelis las hago a lo grande. Y todo lo estoy rodando allí mismo, nada de decorados: todo es de un neogótico inglés que a veces me parece que estoy haciendo Harry Potter, pero sin magia. ¿Sabes? La peli va de números y crímenes y toda la hostia, todo muy currao y con mucho intríngulis filosófico, el teorema de este, la teoría del otro, te cagas. A veces se me va la olla y ruedo unos planos a lo Fantasma de la Ópera, con toda la peña disfrazada y corriendo por los tejados detrás del Jorobado de Notre Dame (este es de otra peli, pero yo lo mezclo todo y le añado fuegos artificiales). También me ha salido un plano secuencia muy chulo, como si fuera Orsongüels, uno entra, otro sale, pasa una bici. Ah, y para no caer en los tópicos, los protagonistas van corriendo a todas partes y se tropiezan con gente con libros o periódicos y los tiran al suelo.
-Jo, Álex, eso no se ha visto nunca en ninguna película.
-Ya ves qué gracia, Gracia. Lo malo es que me ha quedado un poco corta.
–Si quieres te dejo unos metros de cinta que recorté de “El último viaje de Robert Rylands”. Es un coñazo, como el resto de la película, pero también salen universitarios ingleses y hay un profe y así.
–¡Me interesa! Es que me he propuesto hacer una película coñazo y no me sale, no estoy acostumbrado.
–Déjame a mí, que soy especialista.
–Tampoco me atrevo con las escenas de amor. No se lo digáis a nadie, pero Frodo Bolsón es virgen, no se ha acostado con ninguna actriz. No me atrevo a bajarle los calzoncillos.

Vicente Aranda se exalta:

–¡Es que eso no se hace! A quien hay que desnudar es a las actrices, que para eso están. Tú déjaime a mí, te la via dejar a la Guosling toa resudá, la via echar unos espaguetis con tomate por las tetas y la voy a dejar en bolas y con delantalito, que se van a matar a pajas todos los estudiantes de Fosfort, o como se llame el sitio ese donde has ido a rodar.
–Cojonudo, chicos. ¿Tomamos otro cacharro?
–Venga, pues.
25 de febrero de 2007
559 de 919 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver, Sofía. Está muy bien que quieras escribir una historia sobre el hastío vital y te propongas, para ello, hacer la película más aburrida de la historia del cine reciente (y casi lo consigas). Lo que me parece incomprensible es que te hayan premiado el guión de una película cuyos mayores defectos están, precisamente, en su propia escritura: la historia, aparte de ser la expresión evidente de una única idea que se podría expresar con dos palabras (ME ABURRO; o bien: SOY INFELIZ, así, con mayúsculas, que es como lo has rodado, de la forma más redundante posible), aparte de esto, la película es deshilachada, cansina, forzada, casi ausente de toda gracia (con alguna excepción, debida siempre al personaje de Murray). Es difícil que despierten en mí ninguna compasión estos personajes fashion perdidos en hoteles de lujo en el otro extremo del mundo, que van de la sauna a la cafetería del rascacielos y se sienten incomprendidos e infelices: todo es pura retórica para producir la autocompasión de las clases privilegiadas. Esta película está rodada para que Victoria Beckham o Ana Obregón o Enrique Iglesias exclamen: "Ay, cómo me identifico, aunque la gente me critique, yo también tengo mis problemas", y apuren su vaso de whisky mientras le rascan el pubis a quien tengan al lado.

Con todo, la película es elegante, presenta un retrato de nuestra sociedad en sus aspectos más elitistas y desaforados (aquí no hay gente normal que estudie, tenga un trabajo basura o problemas de dinero), tiene algún momento cómico (pocos) y tiene su punto de exotismo (pequeño, porque lo que demuestra es que el mundo está realmente globalizado). A mí lo que más gracia me hace es el concepto que tiene la Coppola de lo que es una licenciada en Filosofía por Yale: una tipa alérgica a los libros y a la cultura que lo más intelectual que hace es pintarse los morros, hacer una excursión desganada a Kioto y escuchar una absurda cinta de autoayuda (anda guapa, licénciate en Filosofía por Yale para acabar en las garras de Bucay o Coelho). Eso sí, la chica es muy mona y muy fashion y se pasa el día en bragas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta la vi con mi cabra Rafuti en el dvd: acabamos los dos tan aburridos como Bill Murray y la Johansson cuando hacen zapping en sus habitaciones de hotel, completamente identificados con su hastío. Ahí acertaste de pleno, Sofia
9 de enero de 2007
202 de 232 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es la primera película rodada bajo los presupuestos del "Dogma 95" danés: el desmaño estético y las "peculiaridades" técnicas (que en otra película llamaríamos "deficiencias") contribuyen aquí a dar una rara verosimilitud a las situaciones que se nos van presentando, como si fuéramos copartícipes de un vídeo doméstico. Un vídeo explosivo, claro, porque "Celebración" cuenta cómo el banquete de una familia altoburguesa que celebra el aniversario del patriarca acaba degenerando en una especie de terapia colectiva, donde salen a la luz los reproches y secretos más vergonzantes (que atañen, cómo no, al sexo, que es de lo que, por definición, no se habla en la mesa ni con la familia). La mentira, el disimulo y la dignidad son los argumentos medulares que se desarrollan en esta película, donde los actores defienden de forma admirable un guión inteligente que, pese a los elementos de tragedia shakespeariana, destila un soterrado humor negro (negrísimo, vaya).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si yo fuera programador de televisión, emitiría esta película todas las Nochebuenas, a ver qué pasaba a la hora de los brindis.
17 de junio de 2007
225 de 301 usuarios han encontrado esta crítica útil
No andemos con rodeos: es una película tan buena que parece francesa (este es uno de los mayores elogios que se me ocurren). En realidad iba a ser malo y a decir que no parece española, pero no sería justo porque aquí tenemos a Icíar Bollaín o a Cesc Gay, que son capaces de contar historias muy conmovedoras que, al estilo de Rohmer o Rosales, se alimentan de lo cotidiano y rompen con la retórica cinematográfica más al uso. Pero claro, son la excepción.

Si uno lee cualquier periódico español verá que asuntos como el terrorismo, la especulación inmobiliaria en el litoral, las familias desestructuradas o la enfermedad ocupan un espacio grande de la información. Si uno ve las teleseries o las películas de lo que enfáticamente se llama "nuestro cine" verá que generalmente se habla de otras cosas y que los actores (siempre los mismos) se comportan de forma muy rara (se confunde naturalidad con pintoresquismo modernizado). En resumen, que todo es falso y generalmente mediocre. Cuando estos asuntos que tomo como ejemplo (terrorismo, construcción, familias monoparentales, cáncer) aparecen, casi es peor, porque siempre lo hacen de forma desaforada y ridícula.

Yo no digo que el cine deba ser un espejo de la realidad, pero no está mal que de vez en cuando hablen de mí y de mi mundo (entendiendo "mí" como una persona normal, dentro de lo que cabe). "Nuestro cine" suele tratar sobre personas chistosísimas e hiperexcitadas (o retorcidas y truculentas) en las que no me reconozco (ni intuyo un átomo de realidad en ellas, son puras entelequias retóricas).

Bueno, pues aquí sucede todo lo contrario. Esta película habla de una España y de unas personas que sí reconozco, y lo hace con naturalidad, emoción e inteligencia. Los actores son maravillosos, el guión es perfecto (¡qué calidad en las elipsis!) y Rosales consigue ser natural y al tiempo valiente al narrar esta historia (esa pantalla partida podría haber sido un recurso pedante y, sin embargo, no rompe la fluidez y funciona con absoluta naturalidad).

No hace falta ser español, ni mucho menos, para disfrutar de esta película: sólo quiero subrayar que se integra con naturalidad en un tiempo, un espacio y una sociedad y todo eso lo transforma en arte, con mayúsculas.

Os la recomiendo con toda emoción y todo entusiasmo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esta película, que muestra con tanta elocuencia la fragilidad de la vida humana y cómo a la mínima nos podemos ir al otro barrio, me ha dejado tocado y me han entrado ganas de decir a todo el mundo cuánto le quiero. Por si a los terroristas les da por poner bombas y me pillan en un tren o un autobús (cosa nada difícil) dejadme que os diga, amigos de FilmAffinity, que ha sido un gusto leeros y compartir filias y fobias con vosotros. Espero que en el Infierno haya internet y pueda conectarme para seguiros la pista porque a menudo me ha hecho más feliz leeros que ver las películas. Un beso, compañeros.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para