Cielo de medianoche
2020 

5.0
9,845
Ciencia ficción. Drama
Augustine (George Clooney) es un solitario científico que se encuentra en el Ártico, y que trata de contactar con una nave espacial que intenta regresar a la Tierra. Augustine quiere impedir que Sully (Felicity Jones) y sus compañeros astronautas regresen a su hogar, donde se ha producido una misteriosa catástrofe global.
2 de julio de 2022
2 de julio de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tampoco. Tenemos un film de lo que yo calificaría de "ciencia ficción para la Generación Z". Es decir, planteamiento apocalíptico diluido en una bella fotografía y con su mensaje buenista de fondo...
No es una película realista, y tampoco creo que debamos analizarla como tal. Se toma licencias hasta la saciedad, con ese casi anciano protagonista, enfermo terminal para más inri, capaz de dejar en ridículo las habilidades del más avezado de los héroes de la Antártida (como dirían los de Mecano).
Pero a pesar de todo, se deja ver. En fin, supongo que no todo ha de ser cine profundo y significativo. A veces podemos ver películas así, contadas como un cuento clásico, donde el protagonista sobrevive no a base de realismo, si no por la necesidad del narrador de llevarle hasta un desenlace donde se le brinde la definitiva oportunidad de redención.
Entonces... ¿en esto nos hemos quedado? ¿en George Clooney salvando a su princesa espacial? Pues mire usted, puede que sí. Quizá el Séptimo Arte ha dado la vuelta completa a su particular globo terráqueo, y ahora todo se reduce a eso. A la ingenuidad de un folletín de ciencia ficción narrado desde el ártico.
Bueno, podría ser peor. Podría haber triunfado el cine en 3D.
No es una película realista, y tampoco creo que debamos analizarla como tal. Se toma licencias hasta la saciedad, con ese casi anciano protagonista, enfermo terminal para más inri, capaz de dejar en ridículo las habilidades del más avezado de los héroes de la Antártida (como dirían los de Mecano).
Pero a pesar de todo, se deja ver. En fin, supongo que no todo ha de ser cine profundo y significativo. A veces podemos ver películas así, contadas como un cuento clásico, donde el protagonista sobrevive no a base de realismo, si no por la necesidad del narrador de llevarle hasta un desenlace donde se le brinde la definitiva oportunidad de redención.
Entonces... ¿en esto nos hemos quedado? ¿en George Clooney salvando a su princesa espacial? Pues mire usted, puede que sí. Quizá el Séptimo Arte ha dado la vuelta completa a su particular globo terráqueo, y ahora todo se reduce a eso. A la ingenuidad de un folletín de ciencia ficción narrado desde el ártico.
Bueno, podría ser peor. Podría haber triunfado el cine en 3D.
24 de diciembre de 2020
24 de diciembre de 2020
17 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Densa, aburrida, lenta, predecible... Le pongo 2 puntos, sólo por la belleza de los ojos de la nena. Por el resto, nada para destacar. La terminé de ver sólo para poder comentarla. Honestamente no esperaba más de Netflix, es el perfecto ejemplo de "Menos es más o... más es menos": mucho contenido, poca calidad. Lo mejor de la película, es el tráiler; una vez mordido el anzuelo, viene el arrepentimiento. Bien Netflix, cumpliste con tu contenido basura de fin de año. Feliz navidad para vos también!
24 de diciembre de 2020
24 de diciembre de 2020
10 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Clooney es un actor peculiar. Su tremenda fama contrasta con una filmografía muy irregular y con más películas raritas poco interesantes o directamente bodrios, que éxitos comerciales o que realmente valgan la pena.
Esta propuesta de Netflix llama la atención en principio, por su premisa y puesta en escena. Además, cuenta con la presencia de Felicity Jones, que sí que es una actriz con más aciertos que fallos, claro que también es verdad que es mucho más joven que George. Así que había que ver la película, que tampoco está 2020 como para poder elegir mucho.
El diseño de las escenas en el espacio está muy conseguido, pero la floja música de Alexandre Desplat no encaja muy bien y le reduce toda la épica que podría tener.
En cuanto a la historia, pues no es que sea la alegría de la huerta para hacernos olvidar los problemas reales del mundo en su año de estreno. Nos encontramos al protagonista completamente confinado y viviendo una triste vida en una base del Ártico, tratando de contactar con una nave espacial.
Sin que sepamos muy bien lo que pasa en el mundo, la cosa parece que se complica aún más con la llegada de una misteriosa niña.
El film no es comercial como lo era “Marte” (Matt Damon hablaba mucho más), pero tampoco va del rollo filosófico profundo como aquella “Solaris” que también hiciera Clooney.
No derrocha tiempo en efectos especiales (no llega al nivel de “Gravity”), pero tampoco es de las que apenas tienen (no es como “Moon” o “Ex machina”).
Ciertamente es un film muy lento en el que hay muchos tramos sobrantes y en el que uno se esperaría que pasaran más cosas.
Ni profundizan mucho en las historias personales de los personajes como para destacar en el drama o que podamos empatizar demasiado con ellos, ni les ponen en peligro en situaciones emocionantes con una frecuencia que le diera un ritmo más completo a la película. Hay de eso, pero poco y breve.
Llegando casi el final de la película, había decidido darle un 5 de nota. Este desequilibrio narrativo no merecía otra cosa. Pensaba que era una más de esas que, ni son buenas ni malas, de las que se quedan en tierra de nadie. Y es que va más en la línea de la casi fallida “Ad Astra”, que de la espectacular “Interstellar”.
Desgraciadamente, cuando ya va a terminar, todo se echa a perder en los últimos minutos. Así que he decidido no darle mi beneplácito y suspenderla. Ver “spoiler”.
Esta propuesta de Netflix llama la atención en principio, por su premisa y puesta en escena. Además, cuenta con la presencia de Felicity Jones, que sí que es una actriz con más aciertos que fallos, claro que también es verdad que es mucho más joven que George. Así que había que ver la película, que tampoco está 2020 como para poder elegir mucho.
El diseño de las escenas en el espacio está muy conseguido, pero la floja música de Alexandre Desplat no encaja muy bien y le reduce toda la épica que podría tener.
En cuanto a la historia, pues no es que sea la alegría de la huerta para hacernos olvidar los problemas reales del mundo en su año de estreno. Nos encontramos al protagonista completamente confinado y viviendo una triste vida en una base del Ártico, tratando de contactar con una nave espacial.
Sin que sepamos muy bien lo que pasa en el mundo, la cosa parece que se complica aún más con la llegada de una misteriosa niña.
El film no es comercial como lo era “Marte” (Matt Damon hablaba mucho más), pero tampoco va del rollo filosófico profundo como aquella “Solaris” que también hiciera Clooney.
No derrocha tiempo en efectos especiales (no llega al nivel de “Gravity”), pero tampoco es de las que apenas tienen (no es como “Moon” o “Ex machina”).
Ciertamente es un film muy lento en el que hay muchos tramos sobrantes y en el que uno se esperaría que pasaran más cosas.
Ni profundizan mucho en las historias personales de los personajes como para destacar en el drama o que podamos empatizar demasiado con ellos, ni les ponen en peligro en situaciones emocionantes con una frecuencia que le diera un ritmo más completo a la película. Hay de eso, pero poco y breve.
Llegando casi el final de la película, había decidido darle un 5 de nota. Este desequilibrio narrativo no merecía otra cosa. Pensaba que era una más de esas que, ni son buenas ni malas, de las que se quedan en tierra de nadie. Y es que va más en la línea de la casi fallida “Ad Astra”, que de la espectacular “Interstellar”.
Desgraciadamente, cuando ya va a terminar, todo se echa a perder en los últimos minutos. Así que he decidido no darle mi beneplácito y suspenderla. Ver “spoiler”.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Mandan la suspensión de incredulidad y el poco empaque argumental que tiene al retrete, cuando Kyle Chandler y el otro deciden, porque sí, estrellarse contra la Tierra. Sabiendo que sus familiares están muertos sí o sí, y que van a morir sí o sí, hacen esta estupidez sublime que se carga la escasa calidad que ya tenía la historia.
Vamos a ver, señores. Si te quieres suicidar, te suicidas, pero no lo hagas de esta forma tan idiota que no es más que una trampa del guion para tratar de hacernos soltar una lagrimita de manera totalmente descarada y burda. Y encima va Clooney y dice que les entiende, cuando él está muriéndose también en la base esa aguantando el tirón. Al menos su resistencia tiene sentido, pero lo que hacen estos dos es la típica chorrada que rompe toda la credibilidad de la película como si fuera un castillo de cartas.
Por cierto, otra cuestión, tanto rollo y misterio con la niña, y al final no hace nada ni sirve de casi nada a la historia. Hasta la pelota Wilson de “Náufrago” tenía más sentido en el guion que la muda esta.
Vamos a ver, señores. Si te quieres suicidar, te suicidas, pero no lo hagas de esta forma tan idiota que no es más que una trampa del guion para tratar de hacernos soltar una lagrimita de manera totalmente descarada y burda. Y encima va Clooney y dice que les entiende, cuando él está muriéndose también en la base esa aguantando el tirón. Al menos su resistencia tiene sentido, pero lo que hacen estos dos es la típica chorrada que rompe toda la credibilidad de la película como si fuera un castillo de cartas.
Por cierto, otra cuestión, tanto rollo y misterio con la niña, y al final no hace nada ni sirve de casi nada a la historia. Hasta la pelota Wilson de “Náufrago” tenía más sentido en el guion que la muda esta.
23 de diciembre de 2020
23 de diciembre de 2020
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
George Clooney dirige lo que podría ser, para todo espectador con sensibilidad, una metáfora de la vida en los tiempos de pandemia. Un acercamiento emotivo a la esperanza y el esfuerzo por descubrir nuevos modelos de vida. Revestida de distopía basada en una realidad alarmante como es la reflexión hacia la necesidad de encontrar nuevos espacios de vida humana, la adaptación de la novela de Lily Brooks Dalton tiene un sentido más alla del drama.
Los personajes están vinculados con el ideal de supervivencia, ya no sólo por la obviedad de que argumentalmente son tipologías que se relacionan con profesiones que evidencian esa actitud frente al objeto de estudio. La metáfora representa, en términos generales, un homenaje al esfuerzo científico, la dedicación personal comprometida con salvaguardar el progreso de la humanidad a lo largo de los años. Un mensaje que ejemplificaría en nuestra realidad la labor de la ciencia.
No hay constancias de que sea un discurso intencional el hecho de la presencia del aislamiento decidido como sacrificio para el bien común y la supervivencia, esto es, el emparejamiento con el acto de hacer cuarentena frente al covid-19. Se siente como una obra que no habla de una distopía, sino que cuenta una realidad recientemente conocida. Sin embargo, la paradoja de esta impresión radica en que no es un filme sobre lo contemporáneo sino que es producto de la ciencia ficción.
La belleza visual proporcionada por el cuidado de la fotografía, junto a un elenco actoral que enfatiza la credibilidad en su puesta en escena, son otro de los componentes que enriquecen la calidad del filme. En cierto modo el espectador finalmente puede verse anonadado, desconcertado por una resolución confusa sin una aclaración en cuanto a las intenciones. No las necesita porque es la culminación de un discurso que comienza desde el principio.
Es una oda a la esperanza, un hálito de vida en cualquier momento de crisis existencial que se extrapola en todo contexto donde la ciencia pueda ayudar a expandir la vida. "Vida" entendido como punto de coyuntura en todos los seres vivos existentes.
Los personajes están vinculados con el ideal de supervivencia, ya no sólo por la obviedad de que argumentalmente son tipologías que se relacionan con profesiones que evidencian esa actitud frente al objeto de estudio. La metáfora representa, en términos generales, un homenaje al esfuerzo científico, la dedicación personal comprometida con salvaguardar el progreso de la humanidad a lo largo de los años. Un mensaje que ejemplificaría en nuestra realidad la labor de la ciencia.
No hay constancias de que sea un discurso intencional el hecho de la presencia del aislamiento decidido como sacrificio para el bien común y la supervivencia, esto es, el emparejamiento con el acto de hacer cuarentena frente al covid-19. Se siente como una obra que no habla de una distopía, sino que cuenta una realidad recientemente conocida. Sin embargo, la paradoja de esta impresión radica en que no es un filme sobre lo contemporáneo sino que es producto de la ciencia ficción.
La belleza visual proporcionada por el cuidado de la fotografía, junto a un elenco actoral que enfatiza la credibilidad en su puesta en escena, son otro de los componentes que enriquecen la calidad del filme. En cierto modo el espectador finalmente puede verse anonadado, desconcertado por una resolución confusa sin una aclaración en cuanto a las intenciones. No las necesita porque es la culminación de un discurso que comienza desde el principio.
Es una oda a la esperanza, un hálito de vida en cualquier momento de crisis existencial que se extrapola en todo contexto donde la ciencia pueda ayudar a expandir la vida. "Vida" entendido como punto de coyuntura en todos los seres vivos existentes.
24 de diciembre de 2020
24 de diciembre de 2020
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dirigida y producida por George Clooney para Netflix "Cielo de medianoche" es una mezcla entre drama post-apocalíptico y aventura espacial pareciendo en muchos momentos dos películas diferentes. La película nos cuenta como en el año 2049 la Tierra ha sufrido una catástrofe de la que solo ha sobrevivido un científico gravemente enfermo (George Clooney), que se queda en el ártico intentando contactar con todas las misiones espaciales que intentan regresar a la Tierra, todas han fracasado excepto una que vuelve a la Tierra con la excelente noticia que existe una luna de Júpiter habitable, pero su alegría se desvanece cuando logran ponerse en contacto con el solitario científico.
La película carece por completo de ritmo narrativo alternando algunas escenas con ciertas dosis de emoción y visualmente espectaculares con otras totalmente insufribles y aburridas, de hecho la mejor parte de la película se centra en los problemas de la estación espacial y el proceso de reparación de una antena inspirada claramente en "Gravity" de Alfonso Cuarón en la que también participó Clooney. El principal atractivo de "Cielo de medianoche" está en el soberbio reparto donde destacan a parte de Clooney una espectacular Felicity Jones, David Oyelowo o Kyle Chandler.
En resumen, película demasiado extensa, poco original y con un final extraño y muy forzado, una pena teniendo en cuenta el amplio presupuesto del que disponían. En Netflix hay infinidad de películas mejores.
La película carece por completo de ritmo narrativo alternando algunas escenas con ciertas dosis de emoción y visualmente espectaculares con otras totalmente insufribles y aburridas, de hecho la mejor parte de la película se centra en los problemas de la estación espacial y el proceso de reparación de una antena inspirada claramente en "Gravity" de Alfonso Cuarón en la que también participó Clooney. El principal atractivo de "Cielo de medianoche" está en el soberbio reparto donde destacan a parte de Clooney una espectacular Felicity Jones, David Oyelowo o Kyle Chandler.
En resumen, película demasiado extensa, poco original y con un final extraño y muy forzado, una pena teniendo en cuenta el amplio presupuesto del que disponían. En Netflix hay infinidad de películas mejores.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here