Haz click aquí para copiar la URL

Sólo un hombre

Drama Los Ángeles, 1962, Crisis de los misiles cubanos. George Falconer (Colin Firth), un maduro profesor universitario británico y homosexual, lucha por encontrarle sentido a la vida tras la muerte de Jim (Matthew Goode), su compañero sentimental. Encuentra consuelo junto a su íntima amiga Charley (J. Moore), que también está llena de dudas sobre el futuro. Kenny (Nicholas Hoult), un estudiante que se esfuerza por aceptar su auténtica ... [+]
Críticas 104
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
15 de febrero de 2010
8 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gran diseño, poco argumento.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Toda la película se basa en una estética fabulosa, tanto en los personajes como en los escenarios, pero con un argumento monótono y que dice bastante poco. El protagonista trata de olvidar un amor pasado y ahí se queda todo. En mi opinión, podría haber dado un giro al final y haber terminado aportando algo al público que aún permanecía sentado en las butacas. No fue así.
10
24 de febrero de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fotografía insuperable. Y junto a un derroche de buen gusto de planos y color, aparece un Colin Firth perfecto, encantadoramente british, elegante y....sublime en su actuación tan natural y ceñida a su papel. Para mí, un diez.
El argumento es sencillo y la película tiene muy poca acción, pero en ningún momento se me hizo pesada.
Visualmente, un festín para los sentidos. Así la recuerdo (hace una semana que la vi)
5
3 de mayo de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia creíble, una temática recurrente en lo que concierne a las pasiones y dolores humanos: el amor, la soledad, pero tan estéticamente y cuidadosamente filmada y montada que la hace poco creíble. No leí la obra literaria que inspiró esta película, pero me informé de la obra de Isherwood habla de la vida de un hombre maduro que pierde a su pareja homosexual luego de muchos años de convivencia, de una amiga de su juventud con la que había sido pareja en Inglaterra muchos años antes, tal vez de adolescentes, de los tópicos sociales que se movían en Estados Unidos por esos días ( El temor por los ataques misilísticos, dónde refugiarse si caía una bomba, y este profesor de literatura inglesa nombra en sus clases a Huxley, un intelectual inglés contemporáneo citando en algún momento el tema de las minorías)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo mejor la interpretación de Colin Firth en el estado de angustia y desasosiego en que queda cuando su pareja muere. También Julianne Moore. Son personajes tristes y con vidas vacías.
Ahora sí me permito criticar tanto esteticismo. Si vamos a hablar del amor sea homosexual o heterosexual hagámoslo pero con el apasionamiento que se merece, si no mejor no lo hagamos.
Yo por un momento pensé, esta persona quedó tan deprimida que ya nada le importaba, como es de esperar, aún ante la “oportunidad” de tener un momento de placer para descomprimir su angustia, teniendo el plato servido con una copia de James Dean pero Falconer a pesar de admitir su belleza dice: por ahora no.
Luego su alumno que lo sigue y en cierta forma lo provoca..se entusiasma un poquito pero se queda ahí, aún llegando a la antesala de consumar la relación erótica. Por eso creo que a pesar del peso que le dá al papel Colin Firth es poco creíble lo que le hacen actuar en muchos momentos. Yo creo que si se quiere tocar la temática de la homosexualiad en una forma estremadamente estética está Brokeback Mountain por lejos. En los numerosos flash back en que Falconer comparte momentos con su pareja, Jim se ve un hombre que disfrutaba de la compañía de otro y no se sentía sólo, por lo que en algún momento me cuestioné si era absolutamente gay. De hecho creo que la temática de esta película gira más en torno a la soledad que a la homosexualidad. Me llamó la atención el cambio de las tonalidades: color, sepia, blanco y negro.. Algunos efectos especiales parecían un experimento de la nouvelle vague, después leí que esta película la hizo un diseñador de modas y ahí me cerró todo.
Amemos, odiemos, deprimámosnos, soñemos, suicidémosnos pero siempre bien vestidos.
Si bien en algunos casos de suicidio en algunos casos el detalle de la vestimenta es tenida en cuenta por la víctima, lo de hacer el nudo windsor en la corbata me pareció cómico más que dramático. Yo misma me reí como lo hizo todo el cine, pero no se le estarán faltando un poco el respeto al depresivo suicida?
3
8 de septiembre de 2010
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pese a su estilización formal, "The Girlfriend Experience" es una película con voluntad de objetividad en la que la intencionada conclusión del director, Steven Soderbergh, es que la gente materialista da asco. Gracias en gran parte a su estilización formal, "Un hombre soltero" es totalmente subjetiva y permite sacar la conclusión de que la gente materialista da asco, aunque probablemente esa fuera la última intención del pijo de Tom Ford.

Soderbergh describía la frivolidad desde un frío distanciamiento; Ford se zambuye en ella y se permite escenas como la del estiloso intento de suicidio, uno de los momentos que más vergüenza ajena me ha hecho pasar en un cine. Soderbergh describía desde fuera a gente muerta por dentro; Ford está muerto por dentro, por lo tanto sus personajes están tan muertos como él. Valga de ejemplo que Julianne Moore siempre me ha gustado incluso cuando sus personajes no estaban a la altura de su talento; aquí sencillamente me da grima.

Soderbergh no enseñaba nada de sexo pese a que su actriz principal venía del porno e interpretaba a una puta (¿qué sentido tiene hoy en día perder el tiempo mostrando esto en una película, si la pornografía está a disposición de todo el mundo?); Ford malgasta metraje con el palotismo que le provocan al protagonista los diferentes efebos que se le van cruzando. No obstante, esto lo podemos achacar a los irracionales bandazos ideológicos de la sociedad, según los cuales enseñar los pelos del rabo de un tío es el colmo de la elegancia, pero mostrar los de una tía supone una reaccionaria cosificación de la mujer.
8
19 de marzo de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo que más me gustó de la película fue la actuación emotiva y contenida de Colin Firth. Acostumbrados a verle de conquistador de mujeres, el que aquí haga un papel de homosexual no deja de ser toda una agradable sorpresa. Gran fotografía y gran música. Clásicamente vanguardista.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para