Haz click aquí para copiar la URL

Sólo un hombre

Drama Los Ángeles, 1962, Crisis de los misiles cubanos. George Falconer (Colin Firth), un maduro profesor universitario británico y homosexual, lucha por encontrarle sentido a la vida tras la muerte de Jim (Matthew Goode), su compañero sentimental. Encuentra consuelo junto a su íntima amiga Charley (J. Moore), que también está llena de dudas sobre el futuro. Kenny (Nicholas Hoult), un estudiante que se esfuerza por aceptar su auténtica ... [+]
Críticas 104
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
10 de julio de 2010 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque no es una película grande, posee fases de iluminada profundidad. Su base gira alrededor del amor en mayúsculas, sobre la desolación que provoca la ausencia y el miedo que nos domina, ante la imposibilidad de atisbar asideros con la suficiente solidez que generen fuerzas para continuar en este absurdo global.
Y ostenta dos interpretaciones magistrales, una inesperada, la principal, otra sin sorpresa, pues la firma una actriz maravillosa, siempre a un nivel excelso, que eleva lo que roza a cotas mucho más altas, aun cuando el guión no lo merezca, la grandísima Julianne Moore. Y Además veo imágenes cuidadas, incluso brillantes y diálogos con riqueza interior fruto de la sabia introspección previamente escrita y descrita. Pero aun así, algo no termina de saciarme, quizás el entrelazado no termina de afinar y provoca que me escape por momentos, es posible que exista tambien un cierto regusto demasiado sabido, el cual impide que penetre en mí una necesaria brisa renovadora, que pudiera evitar el desmayo de la obligada y necesaria atención.
No lo sé con certeza, puede que la canción suene en exceso convencional a los tiempos que corren, con ese perfil de seres invisibles y dicho esto con el máximo respeto.
4
25 de diciembre de 2015 3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sucesión casi continua de anuncios de perfume y moda para una película que nunca termina de llegarte.
El film nunca llega a emocionar. No llegas a empatizar con el personaje y francamente termina importandote un bledo la suerte del protagonista.
Sí por algo se sostiene es por la actuación del gran y atractivo Colin Firth
Si hablamos de películas de temática gay me quedo con la magnífca CRAZY. Muchisimo más natural y nada relamida.
Eso sí salen algunos "actores" muy monos y además ellos lo saben pero lo peor es que no lo saben disimular.
En definitiva la peli es de una profundidad muy superficial.
7
28 de mayo de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
‘Un Hombre Soltero’, adaptación de la novela de Christopher Isherwood sobre un profesor de literatura inglesa en Los Angeles de los años 60 y su forma de afrontar la muerte de su amante, es el debut del diseñador de moda estadounidense Tom Ford, quien sorprende con buenas maneras y una intención narrativa por encima de lo estético. Dejando de lado la absurda polémica suscitada a su alrededor, y que tiene que ver con que su engañosa promoción norteamericana disimula en la medida de lo posible el tono “gay” del relato que, todo sea dicho de paso, no deja de ser un elemento como cualquier otro del relato sin que por ello haya que darle especial relevancia, lo cierto es que se merece a pulso ser una cinta susceptible de ser visionada por cualquier cinéfilo reconocido, que no deja de ser lo importante, y que sin ser del todo redonda por lo menos en algo se aproxima.

Eso sí, hablar de ‘Un Hombre Soltero’ es hablar, básicamente, de Colin Firth, y aunque además de su presencia hay algo más para rascar, su figura prevalece de la misma manera que la de Messi prevalecería en un equipo como el Zaragoza (de hace cuatro años, ojo, que en el actual hasta Uwe Boll resultaría competente). La película como tal es buena en sí, una producción plenamente profesional, con una realización acertada y un guión perfilado. Pero, sin embargo, si merece ser vista, destacada, recomendada y recordada, es principalmente por la excelente presencia en pantalla de Colin Firth sobre la que se sustenta casi en exclusiva el peso dramático del relato, y que aupa a la cinta por encima de sus límites artísticos, por otro lado no tan estrechos como su maniqueo argumento hace sugerir.

El referente más inmediato e inevitable que a uno le viene a la cabeza tras ver o estar viendo a este ‘Hombre Soltero’ es, sin duda, ‘American Beauty’, cinta con la que mantiene numerosos puntos en común. Si bien difiere en su manera de contar y componer narrativamente la historia tanto a través de la pluma como de la cámara, conceptualmente beben de similares inquietudes vitales y sus intereses dramáticos abordan temas muy parejos. Ambas no distan "entre comillas" mucho entre sí, salvando las distancias, aunque el film de Ford limita más su campo de acción al estar muy focalizado su fundamento argumental.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aparte, la maestría dramática que atesora el debut de Sam Mendes, y el propio Mendes, en la dirección le queda demasiado grande tanto al potencial de la cinta como al posible talento de Tom Ford que, sin embargo, aguanta el envite con compostura, elegancia y completamente de pie, salvando su debut con suficiencia y un orgullo apreciable aun sin merecer alcanzar el olimpo de los grandes o, mismamente, el estatus de “gran recolectora de premios”. Esta historia sobre el amor interrumpido, el aislamiento que forma parte inherente de la condición humana y, en definitiva, la importancia de los momentos aparentemente insignificantes de la vida (extraído directamente del propio material promocional del film, sin que sirva de precedente, descripción muy válida y acertada) es una sólida muestra de buen cine, por encima de la media del bien y por debajo de la del notable, pero cine en resumen.

Y es que con un epicentro tan remarcado resulta fácil dejar de lado el resto de elementos que cumplen con la misma suficiencia como pasan igualmente desapercibidos, y de ahí que no haya espacio para detenerse en nada más que no sea en los dos nombres principales que sustentan esta suma de fotogramas. Un magistral Colin Firth da forma al personaje y, con ello, al relato, que navega entre las aguas del acertado gusto esteticista de su realizador, quien dota de personalidad un relato que sin algo de maña hubiera derivado en un aburrido drama sin encanto. El resto de elementos son comparsas, lo suficientemente convincentes y profesionales como para pasar desapercibidos, y dejarle la gloria a quien se hace llamar Colin Firth en el que, de momento, es el papel de su vida, aunque esperemos que no el último.
6
10 de octubre de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La música , muy sugerente; los encuadres, muy bellos; los jovencitos, unos verdaderos guaperas; las lágrimas de Colin, muy acertadas; las borracheras de Julianne, en su punto; los interiores de las casas, de lo más chic. Pero, aparte de eso... .

El tema del amor homosexual truncado podía haber sido trágico pero se queda en patético. La clase en la universidad no sé a qué viene. Todos esos lapsus del profesor y las imágenes a cámara lenta parecen significar la expresión del dolor por la ausencia del amado pero quedan un poco sueltos. Por un lado van las imágenes -casi impecables, aunque prefiero a Lynch- y, por otro, los escasos diálogos, en su mayoría, vacíos.

Si quieres hacer una buena película con pocas palabras, las que uses, deben ser más eficaces. Esto no es buen cine asiático: es mediocre cine americano con ínfulas estéticas.
8
17 de diciembre de 2010 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empieza el día y con él dolorosos recuerdos, ninguna gana de seguir adelante con una vida insignificante, plagada de dolor y de buenos momentos que tocan revivir a falta de nuevos que llenen el presente.
Es este día fatídico, en el transfondo, en el que nos va a llevar Tom Ford a desgranar la vida de nuestro personaje, a poder saborear con mejor paladar que el de nuestro protagonista su vida, porque no todo en ella es insignificante, hay música que calma el oido de una manera prodigiosa, hay imágenes que embellecen hasta lo más horrible, hay olores que nos recuerdan a tostadas con mantequilla, hay sabores amargos de whisky que nos dan cierta libertad, y ante todo hay sentimiento.
Sentimiento en la manera de contar la historia, de una manera agridulce, con lo trágico del contexto y las leves sonrisas que suscita cada uno de los elogios del protagonista a cada una de las modelos del film, hay amor en cada uno de los recuerdos, hay sinceridad.
Solo hay un pero, y es el hecho de haber querido empacar todo como si de un reportaje especial de "Vogue" se tratase, por que el estilo adorna, pero no completa.
Colin y Julianne se comen la pantalla a bocados, la fotografía se queda en la retina por años y los sinsabores de nuestro protagonista se nos quedan grabados, pero siempre envueltos en un papel de regalo con un lazo quizás, demasiado pomposo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para