Haz click aquí para copiar la URL

Sólo un hombre

Drama Los Ángeles, 1962, Crisis de los misiles cubanos. George Falconer (Colin Firth), un maduro profesor universitario británico y homosexual, lucha por encontrarle sentido a la vida tras la muerte de Jim (Matthew Goode), su compañero sentimental. Encuentra consuelo junto a su íntima amiga Charley (J. Moore), que también está llena de dudas sobre el futuro. Kenny (Nicholas Hoult), un estudiante que se esfuerza por aceptar su auténtica ... [+]
Críticas 104
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
6 de junio de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que he sentido al verla: embeleso. No interés por la historia, no disfrute por lo que se cuenta, no sentimientos o ideas compartidas... sencillamente un gran embeleso ante tan magnífica actuación de Firth y el poema gráfico que resulta ser la película.

Como decía, la historia aburre hasta a las ovejas, pero ver esta película resulta un regalo para los sentidos. La RAE define embelesar como "cautivar los sentidos" y así me he sentido al verla: cautivada por lo que veía.

Los juegos de los tonos en las escenas me han parecido fascinantes.

Y, por cierto, Julianne Moore está tan guapa, que cuesta mirarla y todo.

Lo dicho, un regalo para la vista de principio a fin, pero no hay quien se enganche a la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Para mi gusto, le ha faltado el contacto erótico entre profesor y alumno. Parece una historia inacabada, han dejado ese hilo colgando y eso desconcierta aún más al espectador. Creo que sin escenas demasiado explícitas, tan solo insinuando lo que iba a suceder, tendrían que haber culminado la noche entre ellos dos y así dejar por zanjado el tema.
7
1 de diciembre de 2011 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No cabe duda que el colectivo gay ha conseguido notables avances en los últimos años. A pesar de ello, aún queda mucho camino por recorrer. Un indicador evidente en este sentido es el cine. Es cierto que cada vez hay más personajes gays, pero también lo es que no son demasiados los que realizan un rol de protagonista. Incluso cuando es el caso, no pasa de la anécdota y son pocos los que se toman el film en serio.

A pesar de este "handicap", el realizador Tom Ford, conocido más en el mundo de la moda, al menos de momento, nos ofrece un film cuyo protagonista es George Falconer (Collin Firth), un maduro profesor de literatura inglesa, afincado en los USA de los años 60, quien encuentra que su vida está dejando de tener sentido tras la pérdida de su pareja, Jim (Matthew Goode). De hecho, la acción del film tiene lugar en un sólo día (con su noche). Claro que Ford, jalona todo el relato con numerosos "flashbacks", de modo que vamos conociendo detalles de la convivencia entre George y Jim poco a poco, para que entendamos la situación personal de George y los motivos que le llevan a pensar que ya no le quedan alicientes en esta vida.

Tom Ford trata de una forma "seria" y objetiva la relación entre George y Jim, de forma que es fácil que nos olvidemos de la homosexualidad de George, y lo que veamos en realidad es a una persona desgarrada por la pérdida de un ser querido sin el que la vida deja de tener sentido. A esto le ayuda sobretodo el texto original de Christopher Isherwood. Todo esto revestido de un verdadero ejercicio de estética, que demuestra que Ford se ha tomado muy en serio el aspecto visual del film. Sin duda, el anterior oficio del realizador ha sido una verdadera fuente de inspiración a la hora de elaborar el diseño de la película.

Y no nos hemos de olvidar de la entregada interpretación de Collin Firth, demostrando que puede realizar films mucho más dramáticos que las comedias a que nos tiene acostumbrados. Julianne Moore también destaca con su breve, pero intenso, papel.

A pesar de estos aciertos, el principal problema del film es la excesiva autocontemplación. La insistencia en el desgarro del personaje, aspecto sobre el que realmente gira toda la historia, hace que el espectador se distancie cada vez más de lo que está visionando. El esfuerzo en el apartado visual acaba perjudicando al resultado final de la película, dando justamente la impresión que el realizador se ha preocupado mucho más de la imágen, que del fondo de la cuestión, confiando en que la cara de sufrimiento de Firth hiciera el resto. Pero a pesar de ello, se echa de menos algo más de mordiente en unas situaciones claramente críticas, como son ciertas actitudes de la sociedad norteamericana de los años 60, las cuales son obviadas, casi esterilizadas.

La excesiva frialdad general que transmite el film, impide que el espectador se sienta conmovido por el dolor de George, un dolor sincero, de pérdida, pero que no nos acaba de llegar.
6
29 de enero de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
*CINE LUZ/CINE CALMA*
Que se insista en la carrera previa en el mundo de la moda del director debutante en lugar de los méritos de la propia película ya es una señal no demasiado buena. Tom Ford revitalizó Gucci en su momento, no revitalizó el cine dosmilero. Digamos que adaptó una novela que amaba con dos grandes actores y con un resultado decente. Es algo que muchos no pueden decir.
— Llama la atención que un film girando en torno a la muerte y la guerra nuclear insista tanto en la LUZ impecable. Tan impecable que uno tiene la sensación de estar viendo un anuncio de colonia de 80 minutos. En su descargo diré que transcurre en Los Ángeles.
— Salvo algún estallido flashbackero típico, el drama del personaje protagonista de Colin Firth, un impecable y anodino profesor universitario de literatura, discurre en su interior, hierve a fuego lento. Sin él, para suerte o desgracia de UN HOMBRE SOLTERO, la película no sería nada.

*CINE MONTAJE/CINE ESPECTÁCULO*
— Ford confía en los flashbacks, los sueños y un buffet bien surtido de magdalenas de Proust para dopar con algo de complejidad formal una historia ya contada muchas veces.
— Más que una crónica del sufrimiento interior de Colin Firth, Ford se embelesa en la estética, en la luz, en la ropa, en los coches de este desfile audiovisual.

*CINE PROGRESO/CINE PALABRA*
— Sin duda, lo más notable de la película es el reflejo de la triste mascarada en la que los hombres homosexuales tenían que actuar, lo quisieran o no. Hasta hace apenas unas décadas, incluso en los países supuestamente más avanzados económicamente, vivían una vida de eufemismos, mentiras y sobreentendidos para que el prójimo hipócrita tan solo les mirase a la cara con condescendencia. Y eso si eran guapos, cultos y ricos. Si eran pobres, directamente vivían una vida de infierno.
— UN HOMBRE SOLTERO se ve obligada a apoyarse en exceso en las PALABRAS. En exceso para lo que aspira ser, me refiero: un éxtasis visual. Las IMÁGENES no funcionan como signos, son bellas pero vacías. Tiene delito recurrir a voces en off para recalcar lo que deberíamos entender solo mirando.

*CINE ARTIFICIO*
Aquel o aquella que busque algo más allá de un ejercicio de estilo, lamentablemente se va a sentir decepcionado. Los ojos no se quejarán, pero la mente quedará con hambre.

*CINE SACRIFICIO*
El sacrificio de un semidios no es superado por su ferviente devoto (rutina 100% Adriano-Antínoo) y parece construirse poco a poco otro sacrificio reflejo para aplacar las pasiones.

*CINE MONUMENTO*
No solo tenemos al impecable y anodino profesor que añora la compañía de su impecable y anodina pareja, también a su impecable y anodina mejor amiga y al impecable y anodino alumno. Todo es impecable y anodino en UN HOMBRE SOLTERO. Miramos a los personajes desde abajo, como si fueran estatuas. Hasta el personaje de Colin Firth ha terminado absorbiendo su propia máscara y cuando intenta quitársela, no será capaz.

*CINE NATURAL*
Tom Ford busca defender que las pasiones nos arrastran incluso aunque seamos los más cultos, impecables y anodinos del mundo. Otra cosa mucho más discutible es si lo ha conseguido o no.

*CINE DIALÓGICO*
La rebeldía aun interior del protagonista termina en nada, converge en lo que se espera de él, abraza de nuevo su máscara.

*CINE CAÍDA-ASCENSO-CAÍDA*

*CINE KITSCH*
La película es como un maniquí, sirve para enseñar a la perfección trajes caros, pero debajo de su piel de plástico solo hay aire. Ford intenta de cualquier modo posible sacudir formalmente a los espectadores: cambios de color, ligeras cámaras lentas, desenfoques, planos detalle, flashbacks... En 1989 hubiera sido rompedora, en 2009 por desgracia no. En cuanto al fondo, no he leído la novela original, pero los conflictos planteados no tienen novedad intrínseca.
***
*CUERPO*
Una palabra resume la película: vacío.
*ORGANO*
Una clase sobre Aldous Huxley que rompe por dentro al profesor Falconer (¿Guiño al poema de Yeats THE SECOND COMING? "The falcon cannot hear the falconer")
*CÉLULA*
Cada traje de Colin Firth.
***
(Para un primer acercamiento al método crítico ideovisual: www.eltanquerojo.com/single-post/cr%C3%ADtica-ideovisual)
https://letterboxd.com/G_Inventor/
5
10 de febrero de 2021 2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El diseñador Tom Ford se adentró al cine con esta ópera prima, y créanme, me da pena darle un 5, no llega al aprobado (para mí un 6). Pero pese a tener la mejor de las intenciones y ganas, tiene demasiados flecos, digamos que la primera película le vino de un tallaje demasiado grande al célebre diseñador.

Antes de nada quiero hablar de los pros, que es lo realmente importante. Colin Firth aporta una interpretación al nivel del mejor Marcelo Mastroianni, es realmente lo mejor de la cinta y lo más aprovechable. Además la fotografía es maravillosa, da un verdadero estilizo a la imagen. El vestuario (OBVIO) es muy bueno, y la banda sonora muy atractiva.

Sin embargo, esta película tiene algún que otro pero. El guión es bastante flojo y le impide sacar un verdadero provecho, los personajes no me llegan, los veo demasiado planos y no aportan realmente intensidad dramática a la película. El personaje del chapero interpretado por Jon Kortajarena sobra por completo, escena irrelevante de la que Tom Ford trata de sacar un provecho que a mi parecer, no tiene ninguno.

Acabó la película y no sé realmente que me ha querido contar, tiene un existencialismo y filosofía la cinta para nada atractivo y que siento que no va hacia ningún lado.

De qué sirve que me traigas algo que puede dar tanta chicha, incluso como metáfora, como es la crisis de los misiles si me la vas a poner como algo anecdótico e irrelevante.

Igualmente, animo a todo el mundo a verla, igual os llega más que a mí.
7
29 de junio de 2013 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya en el 2009 Colin Firth daba muestras de que estaba para cosas grandes, con esta importante actuación como un profesor homosexual en plena década de los 60 y de paso mostrando el punto más alto de esta película dirigida por el novel Tom Ford.

Si bien está acompañado de una siempre certera Julianne Moore, y por ahí se dejan ver también Matthew Goode y Nicholas Hoult, lo más bajo del film es lo repetitivo que se muestra y el escaso aporte que le dan sumado a todo lo demás de la producción.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para