Haz click aquí para copiar la URL

La isla siniestra

Thriller. Intriga En el verano de 1954, los agentes judiciales Teddy Daniels (DiCaprio) y Chuck Aule (Ruffalo) son destinados a una remota isla del puerto de Boston para investigar la desaparición de una peligrosa asesina (Mortimer) que estaba recluida en el hospital psiquiátrico Ashecliffe, un centro penitenciario para criminales perturbados dirigido por el siniestro doctor John Cawley (Kingsley). Pronto descubrirán que el centro guarda muchos secretos ... [+]
Críticas 562
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
10
28 de diciembre de 2010
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el primer minuto ya se puede apreciar que esta película está dirigida por un auténtico maestro -y no, no soy de los que me dejo engatusar por los renombres- pero es indiscutible que esta obra venga de la mano de alguien que lleva mucho tiempo en esto del cine.
Un ejemplo de ello sería su comienzo, que resulta impactante, con una tensión contagiosa y una música potente, que hace lo que supongo que Scorcesse quería: captar nuestra atención, para que en un principio pongamos todos nuestros sentidos, en la agujero que estamos a punto de caer. Porque además no te lo esperas, ya que hay muchos datos que se escapan a la primera visión, siendo esto suficiente para caer en la trampa de lo común: asociarte con el supuesto protagonista de la película. Así pues, en una segunda visión se pueden destapar muchas cosas, como miradas, gestos y conversaciones, que hacen que se revele mucho mejor cual es la auténtica veracidad de la trama de la película. Solo con este aspecto, de doble cara, se puede decir que esta película ya es una genialidad y digna de un maestro.

Pero hay más, en el plano artístico tiene una buena ambientación cincuentera y las actuaciones son lo suficientemente correctas, dada la complejidad del papel. Además, la película esta repleta de carismáticas conversaciones que ayudan a crear una atmósfera de lo más inquietante. Inquietante como una de las escenas que comentaré por mayor curiosidad:
La escena en concreto es una cuando el jefe de los guardias recoge a Leonardo con un Jeep. Entonces, estando conduciendo por una carretera llena de vegetación, el guardia empieza una profunda conversación sobre la repercusión de la violencia en el ser humano -una secuencia un tanto salvaje que recuerda como si dos felinos depredadores corrieran veloces, mirándose desafiantes, por un bosque-. También, en el diálogo, hay una una controvertida frase dicha por el guardia que dice: “Dios ama la violencia” o lo que es lo mismo “el ser humano ama la violencia”, que pone de manifiesto el eterno interés de Scorsese por dicho tema.
En fin, una película muy interesante.
1
22 de febrero de 2010
67 de 127 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dependiendo del "cariño" que le tengáis a Martin Scorsese, del visionado de "Shutter Island"(2010) podéis extraer tres conclusiones bien diferentes. Si sois de los que pensáis que el director neoyorquino está claramente sobrevalorado, con esta película os reafirmareis en vuestra posición. Si os encontráis en el grupo de los que pensamos que la mejor época de Scorsese ya pasó, también os vendrá bien verla y así añorar aquellos tiempos en los que este tipo rodaba cosas como "Taxi Driver" o "Toro Salvaje". Si por el contrario sois incondicionales del amigo Martin, al que consideráis un crack capaz de convertir en oro todo lo que toca, pues una de dos, o salís de la sala pensando que hasta los más grandes tienen derecho a cagarla alguna vez, o bien aceptando la máxima de que los pedos de Scorsese huelen a flores, os ponéis la venda en los ojos y proclamáis a los cuatro vientos que "Shutter Island" es una obra maestra. Si os hayáis entre estos últimos, siento comunicaros que los cuescos de Scorsese huelen igual de mal que los que nos echamos el resto de los mortales. En ocasiones incluso peor.

Dicen los que saben de esto que el cine del neoyorquino es esencialmente formal y que cada una de sus nuevas películas supone un experimento en el cual tan importante es la historia como la forma de contarla. Sin embargo, lo que le salva del artificio es su pasión por los personajes, habiendo asumido que sin ellos no hay buen cine. Pues muy bien, como teoría me parece genial, el problema es que en su puesta en práctica patina a base de bien. Scorsese junta muchas imágenes supuestamente perturbadoras que no pasan, en el mejor de los casos, de desconcertantes pero en el mal sentido. Vamos, que uno tiene la impresión de que Scorsese ha jugado a ser David Lynch y no ha salido muy bien parado del experimento. Una decepción total.

Y la cosa no mejora si entramos a valorar la historia y los actores. Estamos ante un folletín detectivesco en el cual dos agentes federales acuden a una remota isla en la que se ubica un hospital psiquiátrico, para investigar la desaparición de una peligrosa asesina allí recluida. Hasta ahí bien, pero como la cosa va de los inescrutables senderos de la mente humana, el protagonista al tiempo que se enfrenta al caso, lo hace también a sus demonios interiores. Y eso justifica toda una serie de apariciones, alucinaciones y demás parafernalia onírico freudiana en forma de imágenes, que resulta bastante ridícula. Estas rayadas las sufre el prota de la peli, que está interpretado por el patético Leo di Caprio, quien, como no podía ser de otra manera, lo hace de puta pena. Maldita sea la hora en la que Scorsese cambió a Robert de Niro por este niñato, ¿es que no había nadie mejor en el mercado? Y lo peor es que ni siquiera desentona en el conjunto, ya que sus compañeros de reparto Mark Ruffalo, Michelle Williams o Emily Mortimer, están incluso peor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Vamos, que la películita es mala de solemnidad. Una paja mental que si recoge alguna buena crítica será única y exclusivamente porque viene firmada por este prestigioso director. O porqué parece inspirarse en la serie televisiva de moda "Perdidos - Lost" en algunos planteamientos y situaciones, lo cual habrá encantado al engreído de J.J. Abrams (“¿Scorsese copiándome a mi?”). Aunque, debemos ser justos y reconocer que, probablemente, toda la culpa no sea suya. Me han dicho que la novela de Dennis Lehane en la que se basa "Shutter Island" es canela fina. Eso sí, nadie le ha puesto una pistola en la cabeza para que escogiera adaptar esa mierda de libro. Y eso, para alguien que se jacta de entroncar con los clásicos en su condición de director que trabaja siempre con guiones ajenos, no es un pecado menor. Siendo uno de los pocos privilegiados que están en posición de permitirse hacer las películas que les salgan de la punta del nabo.

Ah! Y si habéis leído por ahí esas declaraciones en las que Scorsese confiesa referencias en su obra que van desde “Recuerda”(Alfred Hitchcock, 1945), a “La mujer pantera” y “Yo anduve con un zombie”(Jacques Tourneur 1942 y 43 respectivamente), además de al cine expresionista alemán de los años 20 o a la literatura de Kafka, no les hagáis ni puto caso. ¡Este tío se ha vuelto loco! Vamos, que si algún gafapasta hace suyo semejante delirio y os recita estas palabras de viva voz, le escupís en la cara de mi parte.

En fin que, como comenta Mick LaSalle, crítico cinematográfico del San Francisco Chronicle, "la leyenda se interpone en el camino del artista (...) Scorsese debería dejar de intentar hacer obras maestras y probar a hacer buenas películas". Pues eso.
3
25 de febrero de 2010
41 de 75 usuarios han encontrado esta crítica útil
"una retorcida y enfermiza tela de araña"; "El cine convertido en lección y misterio"; "Tiene uno de los guiones más sorprendentes que se recuerdan". Yo entré al cine: los primeros diez minutos me engañaron insinuándome una compleja historia llena de intriga, para dar paso a continuación a una ensalada de tópicos sobre la dualidad realidad-ficción más que manida en películas mucho más talentosas que este soporífera, tramposa y forzadamente enrevesada ultima película del otrora genial Martin Scorsesse.
3
19 de marzo de 2010
30 de 53 usuarios han encontrado esta crítica útil
-¿Y a usted, qué le pasa? ¿Por qué lleva esa camisa de fuerza y le han puesto la cara como un mapa?

-Me diagnosticaron lobotomía transorbital.

-¿Y eso qué es?

-Verá. Yo me dedicaba al cine, era un director de prestigio. Pero un buen día… Bueno, es duro recordarlo. Comencé a perder el oremus y a confundir las churras con las merinas. También fui pastor.

-Vaya. Qué lástima. ¿Podría ser más expícito?

-No sé…

-¿Qué cosas confundía?

-Empecé por no distinguir entre el cine y la televisión. ¿O era el teatro? Dios mío, estoy peor de lo que pensaba.

-Bueno, hombre, tampoco creo que sea razón suficiente para que le tengan aquí en este estado.

-También olvidé la diferencia entre barroco y birrioso, y empecé a exagerarlo todo, a llenar mis películas de gritos, música estridente, fogonazos, ríos de ketchup y personajes majaretas…

-Una cosita, ¿de qué escuela era usted?

-De la radical; o hacía un peliculón, o una puta mierda. Ahora estoy escribiendo un guión nuevo. Este ambiente sórdido me está inspirando. Pero va a acabar conmigo.

-¿Por...?

-No me quitan esta camisa ni para comer. He tenido que meterme un lápiz en el culo y aprovecho para sacar unas líneas cuando me llevan al váter. Ya he terminado el story board. Lo tengo bajo la tapa de la cisterna. La cosa va del Fary, digo de un faro.

-¿Y cómo dice que se llama, buen hombre?

-Martin. Sin acento, ¿eh?

-Por cierto, ¿qué hace usted aquí?

-Nada, me metí de polizón en un barco y se lió la cosa. Me llamo Leo. Leo Cadio.
4
18 de febrero de 2010
22 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo mejor de Shutter Island es su principio y su final. La película arranca de manera poderosa, con homenaje al gran cine negro de los años cuarenta incluido, con dos policías de los de hombreras en la chaqueta, corbata horrenda y sombrero llegando en barco a Shutter Island, la isla donde se levanta una institución psiquiátrica de máxima seguridad de la que se acaba de escapar una interna. Di Caprio y Ruffalo comienzan a investigar y el efecto inicial se va diluyendo como la gaseosa, la trama se va enredando a base de alucinaciones y de situaciones absurdas que no conducen aparentemente a nada.

Pero la cinta vuelve a cobrar fuerza al final, del que no desvelo nada. Para llegar hasta ahí se ha pasado más de una hora de confusión, de caos, de líos, de apariciones de unos y otros, de sueños extraños y de paranoia que sólo logran confundir al espectador. Luego se va explicando todo y, aparentemente todo encaja, aunque de manera más bien tramposa porque lo que el guión no es capaz de cuadrar se mete con calzador haciéndolo pasar por una alucinación del protagonista.

La película tiene pulso y mantiene la tensión hasta en los momentos más surrealistas. Eso lo sabe hacer Scorsese mejor que nadie. La recreación de la isla es realmente preciosa y los planos de la llegada de la pareja de policías al psiquiátrico son de los mejores que he visto en mucho tiempo.

Pero para hacer una película no basta la maestría de un gran director ni la interpretación, en ocasiones sobreactuada, de un decente actor. Hace falta algo más. Y si quien la firma es un tipo al que se le pueden contar al menos cuatro películas catalogadas por crítica y público de obras maestras (Casino, Toro Salvaje, Taxi Driver y Uno de los nuestros) y cuyo único Oscar se debe a un remake de una película hongkonesa todavía se debe exigir más.

Decir que Shutter Island tiene trazos de gran cine es obvio tratándose de Scorsese. La música, se me olvidaba, también recuerda a esas pelis de gángsters en blanco y negro. Incluso puede ser loable el intento de contar la locura desde la perspectiva del que la sufre, pero se pierde demasiado, genera mucha confusión aunque luego trate de encajar todo como si fuera un puzle. Gracias por el intento, Martin, pero vuelve a las calles, a tu Nueva York, a tus mafiosos... por favor
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    In the Switch Tower
    1915
    Walter Edwards
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para