Haz click aquí para copiar la URL

Avengers: Endgame

Ciencia ficción. Fantástico. Acción Después de los eventos devastadores de 'Avengers: Infinity War', el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deberán reunirse una vez más para intentar deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias... Cuarta y última entrega de la saga "Vengadores". (FILMAFFINITY)
Críticas 383
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
27 de abril de 2019
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer, viernes 26 de abril de 2019, fui a ver Endgame. A pesar de que tenía muchas ganas de ver la conclusión del MCU hasta la fecha, sobre todo de la saga "Vengadores", había esperado con mucho sosiego, sin que se apoderaran de mí los nervios, incluso cuando solo faltaban escasas semanas para el estreno. Sin emabargo, el lunes sucumbí: las ansias por ver esta película se apoderaron de la práctica totalidad de mis pensamientos a la vez que las expectativas subían como la espuma. Al final, pude ir a verla la noche del viernes: me senté, contemplé, me emocioné, disfruté, lloré (casi) y me fui. No obstante, tras las tres horas y media de metraje, la sensación que me sobrevino cuando se hizo a luz en la sala fue agridulce. No me malinterpretéis, no es que se trate de una mala película, todo lo contrario, es muy buena pero, por desgracia, me decepcionó.
Pese a partir de una propuesta muy buena, el crossover más ambicioso de la historia presentado por su antecesora, siento que fracasa a la hora de resolver el universo cinematográfico que hasta ahora conocemos. Para mí no ha llegado a cotas tan altas como "Vengadores 1" e "Infinity War", ha pecado de ambición al intentar abarcar tanto que se le ha acabado viniendo encima. Para todos los giros que da el guión las explicaciones que nos dan me resultan muy escuetas e intrincadas: todos sabíamos que los viajes en el tiempo iban a ser una parte fundamental del filme, pero son un recurso del que a veces se abusa y se emplea incorrectamente, puesto que es muy fácil incurrir en paradojas al andar alternando entre pasado, presente y futuro, y alterando líneas temporales. Entiendo que es muy impresionante e interesante, que le da un plus de profundidad e impredicibilidad a la trama, pero en bastante casos los viajes en el tiempo acostumbran a dejarte perplejo, pensando si lo que acaba de ocurrir tiene sentido, y a figurarte si ciertas cosas deberían o no haber ocurrido debido al cambio provocado en la línea temporal en cuestión.
En cuanto a los personajes, me han parecido (algunos, todo sea dicho) bastante más planos que en sus predecesoras. Ya no es tan vigente esa vehemencia de héroe que todos poseían, no tienen ese aire de cruzados, esa aura de superioridad que solían lucir. Nadie duda de sus nobles intenciones, pero no me parecen tan decididos como antaño. También se me ha hecho escaso el tiempo en pantalla de varios, algo esperable debido al elevado número de protagonistas ( unos de primera y otros de segunda) y a la limitada duración del metraje, además de que de algunos esperaba bastante más relevancia en la trama (sobre todo de Capitana Marvel,aunque la mayor decepción me la he llevado con el Dios del trueno).
De la banda sonora, los efectos especiales y la fotografía no tengo nada que objetar, sobre todo porque no estoy tan ducho en el séptimo arte como para hacer una valoración de calidad. En conjunto me han parecido correctosacorde a la dinámica establecida. Otro de los fallos para mí más significativos es las incoherencias con los cómics, o al menos con el orden interno de la obra (continúa en el Spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
no entiendo como este Thanos parece mucho más poderoso que el que vimos en Infinity War, y eso que en aquel entonces blandía las 6 gemas del infinito, mientras que aquí no solo no posee el guantelete con las dichosas gemas, si no que planta cara a Thor, el único que le suponía una seria amenaza en Infinity War, además de a Iron Man y a un Capitán América más poderoso que nunca. Otro detalle que me ha chirriado por completo es la capacidad de Thanos de coger el Rompetormentas, a pesar de que solo Thor o alguien digno puede empuñarlo. Tampoco puedo pasar por alto los rayos que al parecer es capaz de invocar el capi con el martillo de Thor. ¿No se supone que este es el dios del trueno, y por ende el único capaz de controlarlos? Entiendo que pueda empuñar su arma, pero no que pueda generar ellos rayos, puesto que estos no van aparejados con el martillo ( hablo desde los conocimientos que he adquirido gracias a las películas, no los cómics).
Lo que venía diciendo, que me disperso, es que no entiendo como un Thanos significativamente menos poderosos es capaz de plantar cara a tres de los héroes más poderosos que conocemos. También me ha dejado un mal sabor de boca Capitana Marvel. Parecía en la escena post créditos de la anterior película que iba a tener un mayor peso en la trama, y en la propia película nos la presentaban como alguien muy poderoso, pero en las peleas queda relegada a un segundo plano, junto con la bruja escarlata, otro personaje tremendamente poderoso pero que apenas lo demuestra. Parece que a algunos personajes les da miedo utilizar sus poderes.
Volviendo al guión, sigo sin entender este nuevo futuro en el que el genocidio de la anterior película no ha ocurrido. No soy un experto en física o viajes en el tiempo ni mucho menos, pero no entiendo por qué la gente se acuerda de Thanos si este nunca ha llegado a ir a la tierra, y como es que Visión no está vivo. Estos dos detalles se suman a una larga lista de incoherencias que se han generado. Sé que intentaron dejar claro que cambiar el pasado no cambiaría el futuro, pero a mí sigue sin cuadrarme todo. A esto me gustaría añadir el sinsentido que le veo a que las dos Nébulas compartan memoria/ red neural. Es algo que veo sin sentido alguno.
De nuevo con los personajes, no me ha gustado en absoluto esta nueva vuelta de tuerca que le han dado a Thor: ya no es el semidios que conocíamos, más bien es un Nota (el gran Lebowski) gordo sueco con superpoderes, que da más pena que otra cosa. El cambio que le han dado a Hulk lo entiendo, esta nueva transformación sale en los cómics, pero a mí no me ha convencido en cuanto a los combates. Ya no aplasta ni ya no disfrutas viéndole arrasar con todo a su paso. Por otra parte, el nuevo Ojo de Halcón me ha encantado, estoy deseando que le dediquen una película en solitario.
Para concluir, la batalla final me ha gustado, pero no tanto como debería, en mi opinión. Me ha parecido demasiado corta para lo épica que se presentaba, mucho ruido y pocas nueces. Una vez más, es culpa de la limitada duración de la película, pero me ha parecido muy inferior a la que nos tienen acostumbrados, a pesar de ser la que más potencial tenía de toda la saga. Nadie se hubiera quejado por una hora o media hora más de película a cambio de un combate más largo e intenso, puesto que ha habido personajes que ni siquiera hemos visto en acción (el Soldado de Invierno, Okobe, Groot, Rocket...).
En cuanto al final, los últimos 10 minutos de película, me han gustado bastante más que el resto de la obra. Han apelado a nuestro corazón de marvelitas que todos llevamos dentro desde que allá por 2008 se estrenara Iron Man, quitándonos, 11 años después, a, al menos en mi caso, nuestro héroe favorito. Al final lo consiguió, se sacrificó por los demás,como siempre había intentado (véase Vengadores 1 y la bomba atómica). Tony Stark se une a la lista de personajes cuyas muertes me han impactado seriamente. Sin ti, Tony, ya nada será igual.
10
27 de abril de 2019
23 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Por dónde empiezo? La he visto esta misma tarde y me siento como si aún no hubiera salido de la sala de cine... Todavía estoy aturdido por la emoción. Es indescriptible la sensación que he llegado a experimentar. Sólo me faltó llorar y la ocasión lo merecía... Cuando vi Infinity War pensé que no volvería a ver un espectáculo semejante, pero me equivoqué... y tanto que me equivoqué.
La trama es brillante. Y es que hablamos de 3 horas que se pasan volando y eso se debe a un guion perfecto. Las escenas de acción del clímax son memorables y épicas.
La gran química que hay entre todos los personajes es muy importante. Por fin vemos a TODOS los Vengadores luchando codo con codo y en una batalla de las que dejan huella. Resulta bastante sencillo sentir cosas con este film porque logra que nos importen todos los personajes. Después de todo, hemos compartido con ellos muchas horas de entretenimiento durante 11 años... Desde Iron Man (2008) hasta Vengadores: Endgame hemos sido testigos de la expansión de un universo que se ha ido construyendo pieza por pieza y con precisión milimétrica. Así que es inevitable encariñarse con estos héroes. Llevan tanto tiempo en la gran pantalla que ya forman parte de nosotros. Dentro de unos años echaremos la vista atrás y recordaremos a los formidables Vengadores. En 2012 se reunió por primera vez el equipo y 7 años después no son un equipo, sino una familia.
Thanos no es mi villano preferido, pero reconozco que es el más poderoso. De las interpretaciones no puedo elegir ninguna en particular, pues todos están de sobresaliente porque demuestran sentimientos y emociones que van más allá de sus habilidades y trajes de superhéroes. Sienten y sufren como cualquiera. Mis más sinceras felicitaciones a Anthony y Joe Russo. Un par de hermanos que han conseguido perfeccionar las cintas de Marvel. Desde Capitán América: El soldado de invierno (2014) han hecho verdaderas maravillas. ¿Es esta la última producción de los Vengadores? Buena pregunta. Mi opinión es que se ha cerrado una era de la mejor de las maneras. Cuando salga a la venta, me la compraré sin dudarlo...
8
30 de abril de 2019
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta saga ha sido un hito en la historia del cine, que ha marcado una generación, y merecía un cierre a la altura de tal hazaña y lo ha conseguido con honores.
Luego quiero comentar en zona spoilers algunos aspectos que me gustaría destacar, en parte para justificar la nota de esta crítica.
Es cierto que si ves Endgame como una película única, no te parecerá la gran cosa, es indudable que podrás apreciar el epiquismo de las escenas, pero esta película nos esta pensada para ello sino para recompensar a los espectadores que han visto esta larga saga durante todo este tiempo, haciendo que disfruten con sus referencias a las películas anteriores o a los cómics, ver como se cierran los cabos sueltos, dejando todo preparado para que todo este servido para el climax final. Ese momento que hace que se cierre el círculo que se inicio con Iron Man me ha parecido una genialidad. Es cierto que no es perfecta, ya que tiene momentos muy forzados y fan service pero no quita valor a la película.
La grandeza que supone esta película sera dificil de superar en mucho tiempo. Ahora solo queda esperar al próximo gran proyecto de Marvel.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
- Se ha discutido de que Thanos era injusto porque mataba a la mitad del universo de forma aleatoria sin contarse así mismo. Pero debía permanecer para destruir las gemas, porque la otra mitad del universo lo iba a buscar para revertir el efecto de las gemas. Si no las hubiera destruido entonces habría sido invencible y la trama no avanzaría. Así que creo que fue buena idea acabar rápido con el Thanos de Infinity War.
- Arreglar los problemas viajando atrás en el tiempo es muy típico, aunque lo hagan que parezca más complejo, es lo mismo de siempre.
- Los cambios de Hulk y Thor eran necesarios. Hulk enloquecido o sin control ya estaba muy gastado el chiste y había que hacer un cambio. Thor si tenía el mismo poder que en Infinity War contra un Thanos sin las gemas, este último no hubiera durado ni cinco minutos. Por lo que era indispensable que engordara. Lo lógico sería haber realizado el viaje en el tiempo con todos los miembros en plenas facultades, pero llevan 5 años esperando y ahora tienen prisa.
- Creo que el viaje en el tiempo es la parte que recompensa más a los espectadores que hayan visto las películas, sobre todo porque te sitúas mejor. La referencia de los cómics con la escena de Hail Hydra, permite que se desenvuelva rápido la escena y a mí es lo que más me ha gustado de esta parte de la película. Lo mismo que ocurre con el Thanos del pasado, el Capitán América del pasado parece más inocente o menos espabilado que el actual lo que permite que lo derrote. Es cierto que deja cosas a medias como que Loki se lleve el teseracto y esto se resuelva en la serie que protagonizará. Hay bastantes momentos familiares centrados en Thor, Capitán América y Iron Man, en parte para reconciliar a los personajes, además de un momento feliz antes de la gran batalla. El sacrificio de la viuda negra, cuando lo ví me pareció que estaba ensombrecido con todo lo que pasa y se pasa muy por encima a pesar de la importancia del personaje.
- Infinity War más que la tercera película de los vengadores, era la película de Thanos. Nos mostraba todo el recorrido que había hecho el Titán y los sacrificios que había realizado para que por fin lograr el objetivo de crear un equilibrio en el universo, por eso enfatizas más con él que con el gigante lila de Endgame. Igual que una persona le influyen los hechos que vive a lo largo de su vida, este Thanos no tiene ese conocimiento, es un ignorante. El cual no se ha esforzado, no ha hecho sacrificios, solo busca el camino fácil. Cree que es el destino quien le va a poner en bandeja de plata las gemas para cumplir su cometido, no como el otro Thanos que tuvo que realizar su viaje y recolectar cada una de ellas. Por eso con este Thanos no te identificas, por eso quieres que no cumpla su cometido y con el otro sí. Este se ve más simple y plano, esto para mí es una genialidad de parte de los guionistas. No han estropeado el villano, solo que nos han mostrado el personaje que no ha tenido ese crecimiento personal que le permitió cumplir su sueño.
- La escena de batalla es locura, es el clímax máximo, aquí no hay lógica, solo espectacularidad y acción a raudales. Es cierto que hay fan service con las chicas, pero lo mismo ocurrio con el plano giratorio de todos los vengadores en la primera, queda muy espectacular, pero si lo piensas estan dejando la ciudad desprotegida para hacerlo.
- El momento que Iron Man hace el chasquido con la frase que hizo que todo esto empezará en el final de la película de 2008, y hacer que cierre el círculo con la muerte de Thanos y la suya propia, es mi momento favorito de toda la película.
- El resto es un epílogo para despedir los personajes y a los actores que los interpretan. El final de Capitán me gusto, pero el de Thor es el que no se puede coger por ningún sitio. En Ragnarok y en Infinity War, tanto crecimiento del personaje, preocupado por el destino de su pueblo, para luego abandonarlo todo para irse de viaje espacial, pues mucho sentido no tiene la verdad.
8
2 de mayo de 2019
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco me di cuenta que me cuestan los finales. Cuando escribo y en algunos momentos de mi vida. Esto lo relacioné enseguida con varias series que tienen finales malos, y llegué a la conclusión que a veces apuramos los finales porque tienen que llegar, y no siempre terminan siendo satisfactorios para todo el mundo.

Luego de tal aclaración debo decir que el final de esta era de Marvel me dejó un sabor agridulce. No me pareció un mal final, pero tampoco le final épico que esperaba. Pareciera que quiero quedar bien con Dios y con el Diablo, pero esta vez no tiene que ver con mi indecisión.

Voy a tratar de evitar los spoilers, para eso está la zona de más abajo donde si verán muchos cuestionamientos, y también muchos aciertos que me parece que los hermanos Russo lograron.

Tres horas que se me pasaron volando. Entre drama, risas y acción de la buena. De más está decir lo destacable que es la fotografía y la dirección de Joe y Anthony. Donde me parece que flaquea el film es en el guion, con algunas resoluciones un poco tontas o con sabor a poco.

Del elenco no hay mucho para decir. Nadie se destaca, la mayoría vienen haciendo su papel hace años y no lo hacen mal. Todos están a un buen nivel, incluso los que aparecen poco. Tengo una fascinación por Brie Larson y su capitana Marvel que cada vez que aparece me pone la piel de gallina.

Ahora sí, a la zona de spoilers.

Mi recomendación: Ni hablar que deben verla fanáticos de Marvel, y en el cine.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Zona de spoilers:
Voy a tratar de ser lo más breve posible.

Empecemos por lo poco que aparece el personaje más fuerte del MCU en este momento. Hablo de la Capitana Marvel. Ese personaje necesita más protagonismo, muchachos. Entiendo que era la película final del Cap, Viuda Negra (aunque la película en solitario de ella está en desarrollo) y de Tony (yo creo que Thor, Hawkeye y Hulk van a seguir bastante más), pero se concentraron tanto en cerrar la etapa que se olvidaron de ponerle más garra al nuevo comienzo.

La resolución de la forma en que Ant-Man vuelve… ¿En serio? Sé que es una película de ciencia ficción, que cualquier cosa puede pasar pero…algo un poquito mejor che! Acá debo hacer mención a mi crítica de Ant-Man 2, en la cual le di un poco duro, pero era la base para que Endgame, sea lo que fue. Si no fuera por Scott y Hank, nada tendría sentido en este nuevo film de los Russo, por eso pido disculpas por mi mala crítica de ese film.

La primera muerte de Thanos fue como muy simple, podría haber sido un poquito mejor.

El guion tiene agujeros en cuanto al viaje en el tiempo (otra de esas resoluciones fáciles), por momentos hacían lo convenía para la historia. Me pareció que había muchos “justo”, con esto quiero decir que todo se inclinaba a favor de que las cosas salgan bien para los Avengers, cuando se veía complicada la situación aparecía una solución “mágica”.

La pelea contra Thanos, cuando aparecen todos los que habían muerto (piel de gallina multiplicada por un millón) es fantástica, pero me parece que mejor fue la de Infinity War. Tendría que ver las dos de nuevo y comparar.

Las miradas entre Doctor Strange e Iron Man, cuando le da a entender que este último tiene que sacrificarse son muy profundas. No voy a negar ni admitir que se me cayó alguna que otra lagrima cuando murió Tony. En el funeral, vi a un joven que no reconocí. Justo antes de Capitana Marvel. Tal vez miré mal, pero si alguien sabe quién, que me diga.

Marvel tuvo la necesidad de ser políticamente correcto y poner una escena (ultra pequeña) donde todas las guerreras del MCU pelean contra Thanos. No me parece mal esto, el poder femenino es mucho más fuerte que el masculino (Capitana ♥) pero fue muy corta. Se notó que fue para “quedar bien”, y no porque realmente consideran que las mujeres sean más fuertes. Van por el buen camino, pero se quedan a media máquina.

Vamos a hablar de ese Hulk medio humano y medio monstruo, y de ese Thor venido a menos. No hacía falta denigrar tan bajo al Dios del trueno. Creo que es físicamente imposible que Thor pueda quedar así, por más que esté 5 años comiendo pizza y tomando cerveza. Y el Hulk a medio camino…ay mi Dios! Había otros personajes para que nos riamos, no hacía falta hacer eso con Hulk.

Hubiese preferido que Bucky sea quien tome el manto de Capitán América. Acá voy a tirar una gran suposición y voy a decir que el único motivo por el cuál eligieron a Sam es porque es afroamericano. Vieron que Black Panther funcionó bien, entonces se tiran para ese lado. Ojalá esté equivocado.

¡Que bien hecho que estaba Steve Rogers viejito! Me pareció que este fue el personaje con mejor resolución. Se merecía estar con Peggy Carter, ese amor era hermoso.

Abusaron un poco de los momentos dramáticos los hermanos Russo. Podrían haber sido menos, y así que el film dure unos minutos menos.
3
30 de abril de 2019
36 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
De esta película se podrían hacer varias críticas con enfoques completamente diferentes (interpretación, historia, guión o puesta en escena) pero igualmente negativas. Lamento deciros que esta no será ninguna de ellas, ni tampoco la mejor, la más directa, clara o breve.

A la salida del cine pude escuchar a un grupo de 11 personas comentar sus impresiones respecto a la película. Tenían en torno a 35 años, casi todos con estudios superiores y uno de ellos con una camiseta con el logo de la Marvel. Hablaron de la película (les gustó mucho), de videojuegos, de series, de deportes y de sus vidas personales. En más de dos hora, a un día de las elecciones generales, nadie dijo una sola palabra de política. Tampoco se habló de literatura. Ni de ciencia, arte, historia o economía. Si este es el nivel, ¿de verdad nos debería sorprender el beneplácito y la ovación del público y la “crítica” con este tipo de películas?

Hemos cambiado a Tolstoi por Stan Lee, a Billy Wilder por los Russo, a Bach por Afrojack y al Quijote por Super Mario.

¿La “crítica”?

Creer que todas las opiniones son respetables solo evidencia estupidez. Una opinión es tan respetable como lo sean los argumentos, pruebas y evidencias en torno a las que se construye. Y una crítica, que es un tipo de opinión, solo puede existir como tal cuando el receptor articula las ideas y formas que utiliza un arte (o cualquier otro tipo de información) para construir una interpretación de la obra. Afirmar que una película nos ha emocionado no es más que una opinión que solo dice algo respecto a nosotros mismos. Afirmar que algo es bueno porque nos ha emocionado solo es un énfasis narcisista mediante el que pretendemos convencer a los demás de lo hermoso y sensible que es nuestro ombligo. Ninguna opinión que se base en ese tipo de argumentos debería merecer el más mínimo respeto. Y menos aún cuando se trata de supuestas “críticas”.

¿Y la crítica?

Todo arte o conocimiento se inicia con un misterio. Pues no es el saber lo que impulsa la curiosidad, es la ignorancia: la conciencia de nuestra ignorancia. Y sin embargo Endgame no puede tener misterio alguno ya que de antemano está constreñida a dar a su público lo que éste espera de ella. Es una obra meticulosamente diseñada para satisfacer, no para sorprender. Sus creadores no pensaron en hacer algo original en ningún nivel de la película, sino en cómo podrían representar justo aquello que los fans esperaban. Su objetivo no es formular ninguna idea, plasmar ningún tipo de visón personal o sugerir algún tipo de reflexión.
No es sacar al espectador de sí mismo y llevarlo a un punto donde nunca hubiera estado, a unas coordenadas desconocidas (lo cual puede ser bastante incómodo); al contrario: lo importante es colmar sus fantasías, materializar sus deseos y expectativas de la manera más gratificante y hedonista posible. Y esto, por cierto, es otro signo de narcisismo.

Anal.

Endgame aspira a ser la materialización cinematográfica del cuanto más mejor. Más larga, más dramática, más espectacular y mucho más cara. Y sin embargo fracasa en todo cuanto se propone.

En ocasiones de manera estrepitosa. Por poner un ejemplo, en el nivel narrativo (y visual…) Los Vengadores se limita a parafrasear el esquema dramático de la trilogía del Anillo. Pero olvida que allí los espectadores fueron testigos de cómo los personajes establecían unos vínculos y relaciones entre sí, lazos que daban una carga dramática a los acontecimientos de la película (comparen, por ejemplo, el significado de los epílogos). Sin embargo, dado que aquí no hay una auténtica Comunidad (en realidad son una suma de individuos cuyos intereses simplemente convergen en un momento dado; y de hecho el propio líder de Los Vengadores está caracterizado como alguien extremadamente individualista… y narcisista) pero los acontecimientos se intentan revestir del mismo impacto emocional, hay un déficit entre los vínculos de los personajes y sus reacciones frente a los acontecimientos, déficit que lo recubre todo con una espesa patina de melodrama.

A fin de cuentas, es muy difícil dotar de verdadera carga dramática a una película de superhéroes con problemas de superhéroes. Y aunque sea cierto que El Caballero Oscuro logró crear una dimensión humana (psicológica) para los conflictos de Batman, no se puede decir lo mismo de un Tony Stark que nunca ha aspirado a ser más que una réplica ingeniosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Por supuesto, esto es pop. No se le exige que sea profunda ni original ni elaborada ni compleja ni que nos haga pensar respecto a nada en concreto. Estos parámetros no forman a priori parte de la ecuación. Se busca el entretenimiento trivial, ligero, liviano, perfectamente superficial: las escenas de acción infartantes, los giros inesperados, los escenarios apabullantes, las réplicas ingeniosas… Pero también aquí fracasa. Resultando a ratos bastante rutinaria y previsible. Porque en líneas general se puede decir que todos sabemos el final y nadie se equivoca. Y lo que queda es un mero trámite hacía una eyaculación colectiva especialmente rápida e indolora.

La coherencia, ¿os acordáis de la coherencia?, ¿de aquellos tiempos en que la norma era que los personajes mantuvieran una coherencia en su desarrollo a lo largo de la obra?, ¿en que los guiones seguían una cierta lógica?, ¿en cada escena tenía un significado dentro del conjunto?, ¿en que no todas las situaciones se resolvían con un deux ex machina en toda la cara y un ad hoc justo en la entrepierna? Si no os es así, no os asustéis. Es justo lo que se espera.

Endgame apuesta por el espectáculo y, simultáneamente, por el drama con toques de comedia. Pero la comedia es demasiado infantil y, en realidad, es una y otra vez la misma broma. Así que no sólo no funciona sino que incluso puede llegar a cansar. Por su parte, el drama es tan profundo como lo puede ser ver a unos adolescentes (al menos mentalmente) salvando “el mundo” por 22º vez de alguna amenaza completamente absurda. Y en el terreno del espectáculo hay películas que con menos presupuesto se la comen. John Wick. Cualquiera de las dos. Por no hablar de Avatar, Fury Road o la trilogía del anillo. Todas ellas mejor montadas, más imaginativas y con unas escenas de acción a años luz de las de Endgame.

Ya lo deberíais saber. La clave de Todo es lo que no está ni es. A los Vengadores les preocupan mucho las amenazas del espacio exterior. El cambio climático, la escasez de recursos o el imperialismo, nada en absoluto (es más, hicieron una película en que explícitamente se justificaba: Civil War). Y Endgame es puro escapismo. Pero ¿quién necesita “escapar de la realidad” de manera recurrente? Solo aquellos a los cuales ésta les agobia; irónicamente esta película solo se muestra lógica en tanto espectáculo que promueve la alienación en su forma moderna de fantasía tecnológica. Los propios Vengadores son pura reacción: ellos nunca lucha por hacer que algo sea mejor; luchan para mantener las cosas como están. Su objetivo final no es “salvar el mundo”, es que nada cambie. Proteger a toda costa el statu quo. Desde esta perspectiva, la película se revela como un erótico y placentero fist-fucking al espectador: con la Tecnología necesaria basta con chascar los dedos sobre la herramienta apropiada para que todo siga igual, para solucionar cualquier problema. ¿Alguien dijo iPhone?

Los gobiernos no existen o son irrelevantes; Endgame escenifica una versión privatizada y desregulada del apocalipsis, cuyo albur es gestionado por una serie de individuos agrupados en torno a dos empresas privadas, una de alta tecnología y otra de seguridad, ambas con un claro enfoque militar. Las armas les encantan. Es lo que les define. Y el lujo, por supuesto. La familia últimamente parece preocuparles mucho. Aunque en realidad no haya nada mejor que una buena pelea. Entonces, ¿de verdad os sorprende tanto lo de Trump? Vale, sí, ahora hay más negros y mujeres (como en sus mítines), pero es que ellos también son parte del mercado, el cual, no muy generosamente, también les suministra su pequeña ración de SOMA. Y todos felices. Por un rato.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para