Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mieres
You must be a loged user to know your affinity with Jaime
Críticas 2
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
27 de abril de 2019
20 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ayer, viernes 26 de abril de 2019, fui a ver Endgame. A pesar de que tenía muchas ganas de ver la conclusión del MCU hasta la fecha, sobre todo de la saga "Vengadores", había esperado con mucho sosiego, sin que se apoderaran de mí los nervios, incluso cuando solo faltaban escasas semanas para el estreno. Sin emabargo, el lunes sucumbí: las ansias por ver esta película se apoderaron de la práctica totalidad de mis pensamientos a la vez que las expectativas subían como la espuma. Al final, pude ir a verla la noche del viernes: me senté, contemplé, me emocioné, disfruté, lloré (casi) y me fui. No obstante, tras las tres horas y media de metraje, la sensación que me sobrevino cuando se hizo a luz en la sala fue agridulce. No me malinterpretéis, no es que se trate de una mala película, todo lo contrario, es muy buena pero, por desgracia, me decepcionó.
Pese a partir de una propuesta muy buena, el crossover más ambicioso de la historia presentado por su antecesora, siento que fracasa a la hora de resolver el universo cinematográfico que hasta ahora conocemos. Para mí no ha llegado a cotas tan altas como "Vengadores 1" e "Infinity War", ha pecado de ambición al intentar abarcar tanto que se le ha acabado viniendo encima. Para todos los giros que da el guión las explicaciones que nos dan me resultan muy escuetas e intrincadas: todos sabíamos que los viajes en el tiempo iban a ser una parte fundamental del filme, pero son un recurso del que a veces se abusa y se emplea incorrectamente, puesto que es muy fácil incurrir en paradojas al andar alternando entre pasado, presente y futuro, y alterando líneas temporales. Entiendo que es muy impresionante e interesante, que le da un plus de profundidad e impredicibilidad a la trama, pero en bastante casos los viajes en el tiempo acostumbran a dejarte perplejo, pensando si lo que acaba de ocurrir tiene sentido, y a figurarte si ciertas cosas deberían o no haber ocurrido debido al cambio provocado en la línea temporal en cuestión.
En cuanto a los personajes, me han parecido (algunos, todo sea dicho) bastante más planos que en sus predecesoras. Ya no es tan vigente esa vehemencia de héroe que todos poseían, no tienen ese aire de cruzados, esa aura de superioridad que solían lucir. Nadie duda de sus nobles intenciones, pero no me parecen tan decididos como antaño. También se me ha hecho escaso el tiempo en pantalla de varios, algo esperable debido al elevado número de protagonistas ( unos de primera y otros de segunda) y a la limitada duración del metraje, además de que de algunos esperaba bastante más relevancia en la trama (sobre todo de Capitana Marvel,aunque la mayor decepción me la he llevado con el Dios del trueno).
De la banda sonora, los efectos especiales y la fotografía no tengo nada que objetar, sobre todo porque no estoy tan ducho en el séptimo arte como para hacer una valoración de calidad. En conjunto me han parecido correctosacorde a la dinámica establecida. Otro de los fallos para mí más significativos es las incoherencias con los cómics, o al menos con el orden interno de la obra (continúa en el Spoiler):
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
no entiendo como este Thanos parece mucho más poderoso que el que vimos en Infinity War, y eso que en aquel entonces blandía las 6 gemas del infinito, mientras que aquí no solo no posee el guantelete con las dichosas gemas, si no que planta cara a Thor, el único que le suponía una seria amenaza en Infinity War, además de a Iron Man y a un Capitán América más poderoso que nunca. Otro detalle que me ha chirriado por completo es la capacidad de Thanos de coger el Rompetormentas, a pesar de que solo Thor o alguien digno puede empuñarlo. Tampoco puedo pasar por alto los rayos que al parecer es capaz de invocar el capi con el martillo de Thor. ¿No se supone que este es el dios del trueno, y por ende el único capaz de controlarlos? Entiendo que pueda empuñar su arma, pero no que pueda generar ellos rayos, puesto que estos no van aparejados con el martillo ( hablo desde los conocimientos que he adquirido gracias a las películas, no los cómics).
Lo que venía diciendo, que me disperso, es que no entiendo como un Thanos significativamente menos poderosos es capaz de plantar cara a tres de los héroes más poderosos que conocemos. También me ha dejado un mal sabor de boca Capitana Marvel. Parecía en la escena post créditos de la anterior película que iba a tener un mayor peso en la trama, y en la propia película nos la presentaban como alguien muy poderoso, pero en las peleas queda relegada a un segundo plano, junto con la bruja escarlata, otro personaje tremendamente poderoso pero que apenas lo demuestra. Parece que a algunos personajes les da miedo utilizar sus poderes.
Volviendo al guión, sigo sin entender este nuevo futuro en el que el genocidio de la anterior película no ha ocurrido. No soy un experto en física o viajes en el tiempo ni mucho menos, pero no entiendo por qué la gente se acuerda de Thanos si este nunca ha llegado a ir a la tierra, y como es que Visión no está vivo. Estos dos detalles se suman a una larga lista de incoherencias que se han generado. Sé que intentaron dejar claro que cambiar el pasado no cambiaría el futuro, pero a mí sigue sin cuadrarme todo. A esto me gustaría añadir el sinsentido que le veo a que las dos Nébulas compartan memoria/ red neural. Es algo que veo sin sentido alguno.
De nuevo con los personajes, no me ha gustado en absoluto esta nueva vuelta de tuerca que le han dado a Thor: ya no es el semidios que conocíamos, más bien es un Nota (el gran Lebowski) gordo sueco con superpoderes, que da más pena que otra cosa. El cambio que le han dado a Hulk lo entiendo, esta nueva transformación sale en los cómics, pero a mí no me ha convencido en cuanto a los combates. Ya no aplasta ni ya no disfrutas viéndole arrasar con todo a su paso. Por otra parte, el nuevo Ojo de Halcón me ha encantado, estoy deseando que le dediquen una película en solitario.
Para concluir, la batalla final me ha gustado, pero no tanto como debería, en mi opinión. Me ha parecido demasiado corta para lo épica que se presentaba, mucho ruido y pocas nueces. Una vez más, es culpa de la limitada duración de la película, pero me ha parecido muy inferior a la que nos tienen acostumbrados, a pesar de ser la que más potencial tenía de toda la saga. Nadie se hubiera quejado por una hora o media hora más de película a cambio de un combate más largo e intenso, puesto que ha habido personajes que ni siquiera hemos visto en acción (el Soldado de Invierno, Okobe, Groot, Rocket...).
En cuanto al final, los últimos 10 minutos de película, me han gustado bastante más que el resto de la obra. Han apelado a nuestro corazón de marvelitas que todos llevamos dentro desde que allá por 2008 se estrenara Iron Man, quitándonos, 11 años después, a, al menos en mi caso, nuestro héroe favorito. Al final lo consiguió, se sacrificó por los demás,como siempre había intentado (véase Vengadores 1 y la bomba atómica). Tony Stark se une a la lista de personajes cuyas muertes me han impactado seriamente. Sin ti, Tony, ya nada será igual.
8 de junio de 2019
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Probablemente estemos ante la mejor película de acción de la historia, y con mejor película de acción me refiero a que tiene las escenas más trepidantes e intensas que he visto en cualquier película del estilo. Para mí, solo es comparable a sus predecesoras en la saga y a las de la saga Matrix, interpretadas por el mismo actor, lo cual no es casualidad. Y digo esto ya que Keanu Reeves, a sus 54 años, me parece el mejor actor de cine de acción que tenemos, solamente igualado por Tom Cruise. Ambos son dos cruzados en el cine actual, que tanto se vale de efectos especiales y dobles, empecinados en hacer sus propias escenas, al más puro estilo de Bruce Lee, aunque los achaques de la edad no siempre se lo permita (el 90% de las escenas de la película las hace Keanu Reeves).

Por si alguno no lo sabías, Reeves ha estado entrenando en campos de tiro y con profesionales de las artes marciales para las tres películas y ello, junto a la impecable dirección de Stahelski, antiguo doble de acción (fue el doble de Kenau en Matrix), nos traen unas coreografías sublimes, que te mantienen al borde del asiento absorto en el espiral de violencia que es la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Dejemos por un momento a Reeves, y empecemos con Wick. La película empieza una hora después del final de las 2 (las tres transcurren en el plazo de una semana, lo que hace más meritoria la hazaña de John Wick) y de qué manera. La pelea contra Marjanovic (pívot de los Sixers) sienta el precedente de lo que va a ser toda la película. Tras ello, tenemos una excelente referencia a "El bueno, el feo y el malo", que no es la única, también se hace referencia a la ya mencionada Matrix con el célebre "armas, muchas armas" y yo, personalmente, creo que también se hace referencia a la película "47 Ronin" con esa suerte de Hara-Kiri.

No voy a desgranar cada escena de acción, porque haría interminable esta crítica además de fútil, es algo que no se puede describir con palabras. Si comentaré la calidad de las actuaciones: a pesar de ser un filme de pocas palabras las interpretaciones de protagonistas y secundarios son muy correctas, destacando la de Mark Dacascos, que está impresionante como antagonista, la de Laurence Fishburne y como siempre, la de Ian McShane. en cuanto a la banda sonora, perfectamente adecuada a la obra, no destaca pero no tampoco es desdeñable. El montaje es magistral: hay que tener talento para lograr el ritmo perfecto de la película que no decae en ningún instante.

El guión merece una mención aparte. Las simples premisas del robo de un coche y la muerte de un perro en la primera entrega han dado lugar a una trama mucho más rica y compleja de lo que parecía a priori. Cada vez conocemos más detalles de la misteriosa organización de la que John y compañía forman parte y se nos revelan sus entresijos, todo perfectamente cohesionado y dotado de coherencia interna, con una jerga propia y estructuras de poder bien definidas.

En conclusión, John Wick 3 (y el grueso de la saga) es una película que ningún amante del cine de acción debería dejar de ver, una obra maestra de los disparos y las peleas, que a pesar de la omnipresencia de la violencia esta está muy bien medida, sin incurrir en el burdo recurso de hacerla más impactante añadiendo innecesariamente litros de sangre. Gracias a dios, tendremos John Wick 4 y, con suerte, más películas Keanu Reeves.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para