Avengers: Endgame
2019 

7.3
41,263
Ciencia ficción. Fantástico. Acción
Después de los eventos devastadores de 'Avengers: Infinity War', el universo está en ruinas debido a las acciones de Thanos, el Titán Loco. Con la ayuda de los aliados que quedaron, los Vengadores deberán reunirse una vez más para intentar deshacer sus acciones y restaurar el orden en el universo de una vez por todas, sin importar cuáles son las consecuencias... Cuarta y última entrega de la saga "Vengadores". (FILMAFFINITY)
2 de mayo de 2019
2 de mayo de 2019
18 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Épica, madura y emotiva. Así sería como definiría yo a "Vengadores: Endgame", la película más arriesgada que ha manejado Marvel Studios hasta la fecha.
11 años de viaje desde que se inició la primera "Iron Man" en 2008 hasta Endgame, 22 películas se han estrenado en total hasta llegar a ésta. Algunas mejores, otras peores, otras muy buenas y otras no tanto. Pero, lo que creo que no podemos negar, es el hecho de que el cine de superhéroes ha marcado un antes y un después.
Endgame, a nivel de personajes, me parece mucho más madura y desarollada. "Infinity War" ya tenía ese apartado muy bien trabajado, pero creo que con "Endgame" acaba por rematarlo. En esta ocasión, los múltiples personajes (tarea nada fácil) tienen (todavía más) mucha más profundidad y solidez, permitiendo de esa forma, tener un mayor aporte de los mismos y evolución (fijaos en Ojo de halcón y Hulk, y también en Viuda Negra) de los personajes.
Endgame no es una película de acción al uso. Se compone de dos horas iniciales de aventuras y construcción de historia, para luego, culminar con una hora final de acción épica y desmesurada que se convierte en todo un espectáculo visto muy pocas veces en salas de cine.
Los Russo han sabido homenajear bien a las anteriores y han corregido los fallos que cometieron en otras. Y aún más, todos los arcos de desarrollo de personajes, cameos varíos y recuerdos que han pasado desde que se empezó todo con "Iron Man" para conseguir broche de oro y a la vez, crear el evento más esperado del año (o uno de los más esperados) que celebra 11 años de un nuevo tipo de cine. Lloraréis, reiréis, gritaréis y aplaudiréis.
Es cine de superhéroes, y no intentéis compararla con joyas como "El caballero Oscuro" o "Logan", porque esas van disfrazadas de cine de género. Y hacer esas comparaciones sería injusto, así que sed respetuosos.
La ví el 1 de mayo, día del espectador (aunque los 7,30€ los tuve que pagar igual por ser festivo) procurando hasta entonces no entrar si quiera en ningún tipo de páginas de recomendación o críticas para evitar que mi opinión pudiera moldearse a la de otros. De modo que entré sólo habiendo leído la sinopsis meses antes. Y al salir me sentí como un condenado crío cuando sale de comprar las golosinas. Encantado de la vida.
La mejor que han conseguido elaborar los hermanos Russo.
Y, por supuesto, la mejor película que ha producido Marvel Studios.
11 años de viaje desde que se inició la primera "Iron Man" en 2008 hasta Endgame, 22 películas se han estrenado en total hasta llegar a ésta. Algunas mejores, otras peores, otras muy buenas y otras no tanto. Pero, lo que creo que no podemos negar, es el hecho de que el cine de superhéroes ha marcado un antes y un después.
Endgame, a nivel de personajes, me parece mucho más madura y desarollada. "Infinity War" ya tenía ese apartado muy bien trabajado, pero creo que con "Endgame" acaba por rematarlo. En esta ocasión, los múltiples personajes (tarea nada fácil) tienen (todavía más) mucha más profundidad y solidez, permitiendo de esa forma, tener un mayor aporte de los mismos y evolución (fijaos en Ojo de halcón y Hulk, y también en Viuda Negra) de los personajes.
Endgame no es una película de acción al uso. Se compone de dos horas iniciales de aventuras y construcción de historia, para luego, culminar con una hora final de acción épica y desmesurada que se convierte en todo un espectáculo visto muy pocas veces en salas de cine.
Los Russo han sabido homenajear bien a las anteriores y han corregido los fallos que cometieron en otras. Y aún más, todos los arcos de desarrollo de personajes, cameos varíos y recuerdos que han pasado desde que se empezó todo con "Iron Man" para conseguir broche de oro y a la vez, crear el evento más esperado del año (o uno de los más esperados) que celebra 11 años de un nuevo tipo de cine. Lloraréis, reiréis, gritaréis y aplaudiréis.
Es cine de superhéroes, y no intentéis compararla con joyas como "El caballero Oscuro" o "Logan", porque esas van disfrazadas de cine de género. Y hacer esas comparaciones sería injusto, así que sed respetuosos.
La ví el 1 de mayo, día del espectador (aunque los 7,30€ los tuve que pagar igual por ser festivo) procurando hasta entonces no entrar si quiera en ningún tipo de páginas de recomendación o críticas para evitar que mi opinión pudiera moldearse a la de otros. De modo que entré sólo habiendo leído la sinopsis meses antes. Y al salir me sentí como un condenado crío cuando sale de comprar las golosinas. Encantado de la vida.
La mejor que han conseguido elaborar los hermanos Russo.
Y, por supuesto, la mejor película que ha producido Marvel Studios.
26 de abril de 2019
26 de abril de 2019
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Han dejado lo peor para el final?, no. Realmente no. Pero tampoco es el colofón de oro que esperaba. Es una cinta con algunos momentos muy buenos, pero varios momentos muy malos. Es artificialmente larga y enrevesada. Tiene unas actuaciones decentes, una buena Banda Sonora y unos más que buenos efectos visuales, pero un guión más retorcido que el de "Terminator Génesis". Al menos en aquella película no fue tan grave porque estábamos ante un pobre intento de levantar una franquicia en caída libre. Aquí es lamentable que den carpetazo al Universo de manera tan abrupta.
Si has visto "Infinity War", sabrás de sobra como termina la cinta. Te deja con un final seco, pero impactante y brutal. En cambio el final de "Endgame" es un "Gracias por su visita. No hace falta que vuelvan". Sin entrar en spoilers, no es un secreto que las obras de los hermanos Russo siempre aportan mensajes, pero mientras que los de la última entrega eran fuertes, contundentes y directos, aquí son descaradísimos.
Lo peor es que esta cinta me ha hecho desear volver a la época en la que el cine de superhéroes sí era un evento porque había un gran estreno al año. En esta entrega número 22 todo se vuelve monótono, agotador y predecible. Por eso he deseado volver al "Superman" de Richard Donner, al "Batman" de Tim Burton, a los "X-Men" de Bryan Singer o al "Spider-Man" de Sam Raimi.
¿Por qué le pongo un 6?, porque es un final correctillo, pero todo está medio empezado y mal acabado. Una pena. En fin, ¿Qué me enseñó "X-Men" en el año 2000?, diversidad y tolerancia. ¿Qué me enseñó "Capitán América: El Soldado de Invierno"? corrupción en las corporaciones de espionaje.
¿Qué me enseñó "Vengadores: Endgame"? El culo de América. Y no lo digo yo. Lo dice la película.
Si has visto "Infinity War", sabrás de sobra como termina la cinta. Te deja con un final seco, pero impactante y brutal. En cambio el final de "Endgame" es un "Gracias por su visita. No hace falta que vuelvan". Sin entrar en spoilers, no es un secreto que las obras de los hermanos Russo siempre aportan mensajes, pero mientras que los de la última entrega eran fuertes, contundentes y directos, aquí son descaradísimos.
Lo peor es que esta cinta me ha hecho desear volver a la época en la que el cine de superhéroes sí era un evento porque había un gran estreno al año. En esta entrega número 22 todo se vuelve monótono, agotador y predecible. Por eso he deseado volver al "Superman" de Richard Donner, al "Batman" de Tim Burton, a los "X-Men" de Bryan Singer o al "Spider-Man" de Sam Raimi.
¿Por qué le pongo un 6?, porque es un final correctillo, pero todo está medio empezado y mal acabado. Una pena. En fin, ¿Qué me enseñó "X-Men" en el año 2000?, diversidad y tolerancia. ¿Qué me enseñó "Capitán América: El Soldado de Invierno"? corrupción en las corporaciones de espionaje.
¿Qué me enseñó "Vengadores: Endgame"? El culo de América. Y no lo digo yo. Lo dice la película.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Con lo bien llevado que estuvo Steve Rogers en las otras películas, ¿Cómo la han podido liar tanto convirtiéndole en una auténtica parodia de sí mismo?
Toda la saga definiéndose como un patriota a la antigua usanza y en el término más noble que puede emplearse la palabra. Ahora es un representante de los valores estadounidenses más inquebrantables y rancios (America first!)
Y el final de "Soy Iron Man", sin sustancia. Un happy ending artificial y un "Sad Ending" aún más artificial para Tony.
A mí no me convenció el final tan dramático de "Logan", sin embargo es innegable que está muy bien hecho. Por desgracia el de Stark ha pasado sin pena ni gloria. Y hemos matado a dos de los vengadores principales de forma vacía y plana posible sin haber dado un desarrollo final en condiciones a este arco tan complejo y trabajado.
La comedia está mal, la Capitana Marvel apenas es importante y si la quitas de la cinta casi ni lo notarás, y yo desde luego prefiero ver a Michael Keaton en un traje de goma golpeando a Jack Nicholson que esta batalla final tan exagerada, confusa y estresante.
Los superhéroes han de luchar contra supervillanos, no en enormes batallas épicas a lo "Juego de Tronos".
Por cierto, llamadme machista, como hombre que tiene madre, hermana, abuela, tías y primas, defiendo el avance del movimiento feminista. Ahora, ese plano al final de la cinta con todas las heroínas juntas me sobra bastante. Ya sé que son muy fuertes. Las llevo viendo 22 películas ya.
Para acabar, os diré que lo que le han hecho a Hulk es espantoso, pero lo de Thor no tiene perdón. Peor que lo que hizo Rian Johnson con Luke Skywalker en "Star Wars: Episodio VIII - Los Últimos Jedi".
Mi ránkin de esta saga es el siguiente:
-Vengadores: Infinity War (2018)
-Los Vengadores (2012)
-Vengadores: La era de Ultrón (2015)
-Vengadores: Endgame (2019)
Toda la saga definiéndose como un patriota a la antigua usanza y en el término más noble que puede emplearse la palabra. Ahora es un representante de los valores estadounidenses más inquebrantables y rancios (America first!)
Y el final de "Soy Iron Man", sin sustancia. Un happy ending artificial y un "Sad Ending" aún más artificial para Tony.
A mí no me convenció el final tan dramático de "Logan", sin embargo es innegable que está muy bien hecho. Por desgracia el de Stark ha pasado sin pena ni gloria. Y hemos matado a dos de los vengadores principales de forma vacía y plana posible sin haber dado un desarrollo final en condiciones a este arco tan complejo y trabajado.
La comedia está mal, la Capitana Marvel apenas es importante y si la quitas de la cinta casi ni lo notarás, y yo desde luego prefiero ver a Michael Keaton en un traje de goma golpeando a Jack Nicholson que esta batalla final tan exagerada, confusa y estresante.
Los superhéroes han de luchar contra supervillanos, no en enormes batallas épicas a lo "Juego de Tronos".
Por cierto, llamadme machista, como hombre que tiene madre, hermana, abuela, tías y primas, defiendo el avance del movimiento feminista. Ahora, ese plano al final de la cinta con todas las heroínas juntas me sobra bastante. Ya sé que son muy fuertes. Las llevo viendo 22 películas ya.
Para acabar, os diré que lo que le han hecho a Hulk es espantoso, pero lo de Thor no tiene perdón. Peor que lo que hizo Rian Johnson con Luke Skywalker en "Star Wars: Episodio VIII - Los Últimos Jedi".
Mi ránkin de esta saga es el siguiente:
-Vengadores: Infinity War (2018)
-Los Vengadores (2012)
-Vengadores: La era de Ultrón (2015)
-Vengadores: Endgame (2019)
29 de abril de 2019
29 de abril de 2019
17 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aburrido tostón melodramático con mucho lacrimógeno hipersensible, y con pocas escenas de acción (que es lo que creo quiere la mayoría del público que va a ver este tipo de películas, en la que me incluyo), con muchísimas escenas entre infantiles-dramas (¿cómicas?), que no aportan nada pero que algunas tratan de ser hasta profundas, y que tienen un poco de credibilidad, gracias a sus colosos actores de primer nivel.
Todo son clichés mil veces vistos en otras películas, las escenas coreográficas de acción, salvo unas pocas, son malísimas rodadas con cámara con ese estilo ridículo de primera persona, que lo que hace es arruinar la filmación. El argumento es una basura que no hay por donde cogerlo, abordando la moda de la teoría cuántica sustentada por Max Planck (teorías nada nueva, y que ya se conjeturó a principio del siglo XIX).
Por último, aparte de ser rodada con imágenes con poca iluminación, oscuras, para redundar en ese aura de funeral, contribuye en gran medida una musiquita de fondo orquestada de perpetuo luto, que si eres consciente de ella, más bien provoca risa, de en suma, la ridiculez con mayúscula de esta película.
En fin, gustará a los inconformistas fans, pero no a los que quieran disfrutar de una película rebosante de genuina acción sin pretenciosas chabacanadas.
Todo son clichés mil veces vistos en otras películas, las escenas coreográficas de acción, salvo unas pocas, son malísimas rodadas con cámara con ese estilo ridículo de primera persona, que lo que hace es arruinar la filmación. El argumento es una basura que no hay por donde cogerlo, abordando la moda de la teoría cuántica sustentada por Max Planck (teorías nada nueva, y que ya se conjeturó a principio del siglo XIX).
Por último, aparte de ser rodada con imágenes con poca iluminación, oscuras, para redundar en ese aura de funeral, contribuye en gran medida una musiquita de fondo orquestada de perpetuo luto, que si eres consciente de ella, más bien provoca risa, de en suma, la ridiculez con mayúscula de esta película.
En fin, gustará a los inconformistas fans, pero no a los que quieran disfrutar de una película rebosante de genuina acción sin pretenciosas chabacanadas.
27 de abril de 2019
27 de abril de 2019
16 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada nueva entrega uno espera mejoras, que los cgi vayan un paso más allá cada vez, pero Hulk y Thanos siguen viéndose plásticos, con la mirada artificial, irreales, gestos y movimientos forzados… espantosos. Por otro lado no hay necesidad de tirar spoilers para que las personas puedan intuir como resolverán el problema mayor, tan previsible que es decepcionante. Parece que el guionista elaboró esto como una receta de cocina, “un poco de Ant-Man, un poco de Capitana Marvel, una pizca de Loki, ah casi se me olvida un trocito de Dr. Strange” solo porque es el final y todos tienen que estar ahí y claro tiene que haber una batalla final épica que en estás películas solo se entiende como masiva, se nota que el objetivo ya es hacer dinero con pura pirotecnia. Si eres feliz viendo lo mismo pues serás feliz, es más de lo mismo.
26 de abril de 2019
26 de abril de 2019
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque en el cine lloré, aplaudí y reí como la que más, al salir por la puerta empecé a notar una sensación que no había notado en ninguna de las anteriores entregas de "Avengers". Y me sentí culpable porque, jobar... era el épico desenlace. Debería estar en las nubes.
Un día después, en frío, he comprendido exactamente qué no me gustó. Los efectos especiales, las actuaciones, los momentos de épica, la comicidad... están a la altura acostumbrada. Incluso algunos personajes permiten a sus actores explorar facetas hasta entonces olvidadas, lo cual siempre se agradece. Hay momentos que te encogen el corazón y aplausos colectivos merecidos... no vale la pena enumerarlos, todos los hemos visto y la mayoría participado de ellos.
Son los agujeros (SOCAVONES) de guión y el vapuleo de algunos de estos personajes, con los que he compartido 10 años de mi vida, los que han acabado por minarme una experiencia que debería haber sido memorable. Desde mi punto de vista, solo Capitán América, Tony Stark, Nébula, Ojo de Halcón y tal vez Ant-Man han tenido el desarrollo y protagonismo que merecían en esta cinta. El resto... pfff. Incluso la aparición de Capitana Marvel es intrascendente y acaba siendo poco más que una exigencia de guión.
Un día después, en frío, he comprendido exactamente qué no me gustó. Los efectos especiales, las actuaciones, los momentos de épica, la comicidad... están a la altura acostumbrada. Incluso algunos personajes permiten a sus actores explorar facetas hasta entonces olvidadas, lo cual siempre se agradece. Hay momentos que te encogen el corazón y aplausos colectivos merecidos... no vale la pena enumerarlos, todos los hemos visto y la mayoría participado de ellos.
Son los agujeros (SOCAVONES) de guión y el vapuleo de algunos de estos personajes, con los que he compartido 10 años de mi vida, los que han acabado por minarme una experiencia que debería haber sido memorable. Desde mi punto de vista, solo Capitán América, Tony Stark, Nébula, Ojo de Halcón y tal vez Ant-Man han tenido el desarrollo y protagonismo que merecían en esta cinta. El resto... pfff. Incluso la aparición de Capitana Marvel es intrascendente y acaba siendo poco más que una exigencia de guión.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los aciertos están claros. La trama personal de Tony Stark, incluido el encuentro con su propio padre. Toda la trama de Clint Burton, desde su descenso a asesino de criminales hasta su final feliz. Toda la trama de Capitán América. Las idas y venidas de Nébula con su yo del pasado y Gamora. Incluso la primera media hora, con ése desconcertante hueco de 5 años, tiene su intención clara: menoscabar la moral del espectador, llevándote a creer que NO HAY solución. Y por supuesto el regreso masivo de todos los superhéroes (Guardianes, Spiderman...), empezando por el momento en el que ves el primer portal de Dr. Strange. Incluso la muerte de Natasha, aunque sea una escena calcada a la de Gamora en la anterior película.
El resto queda empañado por detalles y agujeros argumentales y "because yes" tan flagrantes que no me dejaron disfrutarlo del todo.
-En un principio, me tocó la patata el estado en el que encuentran a Thor... en el buen sentido. El descenso de un superhéroe amedrentado por su propia derrota hasta rayar el ridículo. Comprendo que necesitaran una versión descafeinada de Thor para que no hiciera sombra a otros en la batalla contra Thanos, pero que se mantuviera de esta guisa hasta el final de la película (a veces rayando lo ridículo) ha destruido toda la evolución del personaje en su trilogía personal y las tres de Vengadores.
-La fusión de Hulk y Banner es innecesaria y desconcertante, y sospecho que con el mismo motivo que lo anterior: rebajar a los héroes más fuertes para que brillen otros. Llevado con escasa lógica y toque.
-Nébula del pasado y la actual están mentalmente conectadas "because yes". No hay más, ninguna explicación lógica. Es una exigencia del guión.
-Varios personajes sugieren volver a usar las Gemas para revivir a X y a Y, pero nooooo se puede en teoría porque creas una línea alternativa, con lo cual no afectas a la realidad en la que te encuentras y bla bla bla. Y después resulta que Steve vive su vida en el pasado pero ha pasado en ESTA realidad y se lo encuentran como un anciano. Por lógica suya, podría haberse quedado en ése pasado con Peggy pero NO PODRÍAN ENCONTRÁRSELO EN ESTE PRESENTE ¿No es un poco incoherente con sus propias normas? Se burlan de argumentos temporales de otras películas y al final acaban recurriendo a ellos sólo para que Steve tenga su final feliz. Entiendo lo bonito que queda, a mí me lo pareció, pero no tiene sentido ninguno.
-Necesitan a mentes superbrillantes para ya no construir, RECONVERTIR, la tecnología Pym en una "máquina del tiempo", pero Thanos pasa su maldita nave gigante a través del túnel cuántico sin partículas Pym ni nada, solo con el brazalete. Sí, claro.
-¿De dónde carajo ha sacado Valkyria un caballo volador? Que a ver, contra Hela en su momento iba en uno, pero no te sacas un maldito pegaso de la nada.
-No tiene absoluta coherencia con las anteriores películas en muchos detalles, pero el equilibrio de poder es uno de ellos. Algunos conseguían mantener a raya a Thanos con las Gemas y en esta, cuando no las tiene, no pueden ni arañarle. Visto en especial en el enfrentamiento entre Thor/Iron Man contra Thanos. Venga, por favor...
-Mi sonrisa era inmensa al ver a Capitán América empuñar el Mjölnir, pero se disolvió en el acto en cuanto le vi LANZAR RAYOS. Vamos a ver... ¿De qué sirvió toda la maldita Thor: Rägnarok, donde uno de los momentos clave es cuando Thor descubre que su martillo es solo un instrumento para manipular los rayos y que ése poder es intrínseco suyo? Nadie a parte de él debería ser capaz de hacerlo. Fue un momento muy desconcertante.
-Varios personajes podían haber usado el Guantelete para destruir las Gemas sin acabar en muerte. Capitana Marvel, Thor, Hulk... Lo cual te lleva a la horrible conclusión de que la muerte de Tony Stark es totalmente INNECESARIA, una exigencia del guión.
El resto queda empañado por detalles y agujeros argumentales y "because yes" tan flagrantes que no me dejaron disfrutarlo del todo.
-En un principio, me tocó la patata el estado en el que encuentran a Thor... en el buen sentido. El descenso de un superhéroe amedrentado por su propia derrota hasta rayar el ridículo. Comprendo que necesitaran una versión descafeinada de Thor para que no hiciera sombra a otros en la batalla contra Thanos, pero que se mantuviera de esta guisa hasta el final de la película (a veces rayando lo ridículo) ha destruido toda la evolución del personaje en su trilogía personal y las tres de Vengadores.
-La fusión de Hulk y Banner es innecesaria y desconcertante, y sospecho que con el mismo motivo que lo anterior: rebajar a los héroes más fuertes para que brillen otros. Llevado con escasa lógica y toque.
-Nébula del pasado y la actual están mentalmente conectadas "because yes". No hay más, ninguna explicación lógica. Es una exigencia del guión.
-Varios personajes sugieren volver a usar las Gemas para revivir a X y a Y, pero nooooo se puede en teoría porque creas una línea alternativa, con lo cual no afectas a la realidad en la que te encuentras y bla bla bla. Y después resulta que Steve vive su vida en el pasado pero ha pasado en ESTA realidad y se lo encuentran como un anciano. Por lógica suya, podría haberse quedado en ése pasado con Peggy pero NO PODRÍAN ENCONTRÁRSELO EN ESTE PRESENTE ¿No es un poco incoherente con sus propias normas? Se burlan de argumentos temporales de otras películas y al final acaban recurriendo a ellos sólo para que Steve tenga su final feliz. Entiendo lo bonito que queda, a mí me lo pareció, pero no tiene sentido ninguno.
-Necesitan a mentes superbrillantes para ya no construir, RECONVERTIR, la tecnología Pym en una "máquina del tiempo", pero Thanos pasa su maldita nave gigante a través del túnel cuántico sin partículas Pym ni nada, solo con el brazalete. Sí, claro.
-¿De dónde carajo ha sacado Valkyria un caballo volador? Que a ver, contra Hela en su momento iba en uno, pero no te sacas un maldito pegaso de la nada.
-No tiene absoluta coherencia con las anteriores películas en muchos detalles, pero el equilibrio de poder es uno de ellos. Algunos conseguían mantener a raya a Thanos con las Gemas y en esta, cuando no las tiene, no pueden ni arañarle. Visto en especial en el enfrentamiento entre Thor/Iron Man contra Thanos. Venga, por favor...
-Mi sonrisa era inmensa al ver a Capitán América empuñar el Mjölnir, pero se disolvió en el acto en cuanto le vi LANZAR RAYOS. Vamos a ver... ¿De qué sirvió toda la maldita Thor: Rägnarok, donde uno de los momentos clave es cuando Thor descubre que su martillo es solo un instrumento para manipular los rayos y que ése poder es intrínseco suyo? Nadie a parte de él debería ser capaz de hacerlo. Fue un momento muy desconcertante.
-Varios personajes podían haber usado el Guantelete para destruir las Gemas sin acabar en muerte. Capitana Marvel, Thor, Hulk... Lo cual te lleva a la horrible conclusión de que la muerte de Tony Stark es totalmente INNECESARIA, una exigencia del guión.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here