Hard Candy
6.8
39,657
1 de junio de 2020
1 de junio de 2020
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ópera prima del director de 30 Días de Oscuridad (2007), que es a su vez su película más personal, con un tono de thriller psicológico con tintes de terror. Protagonizada por Ellen Page (Origen, 2010) y Patrick Wilson (Expediente Warren: The Conjuring, 2013).
Jeff (Patrick Wilson), un fotógrafo de 32 años, queda con Hayley (Ellen Page), una chica adolescente de 14 años a la que ha conocido a través de Internet. Después de tomar un café, la lleva a su casa con el propósito de hacerle unas fotos...
Con una Ellen Page simplemente espectacular, capaz de dejar al espectador igual de confundido que al otro coprotagonista interpretado por un destacable Patrick Wilson. Hard Candy construye una tensión malsana que va creciendo a medida que avanza y se acentúa aún más con el juego de roles de la película, que nos regala algunos momentos que consiguen pegar el culo al asiento, todo esto sin necesidad de escenas explícitas o sangrientas. En su tramo final, el film decae un poco debido a una propuesta que termina por agotarse sobre no dejar de mostrar giros argumentales y cierta mala leche hasta prácticamente el último instante de la película.
Hard Candy es una muy buena propuesta, sustentada por dos protagonistas que resultan ser dos pilares clave, y un guión firmado por Brian Nelson (La Trampa del Mal, 2010) que es cuanto menos juguetón.
Nota personal 8/10
Jeff (Patrick Wilson), un fotógrafo de 32 años, queda con Hayley (Ellen Page), una chica adolescente de 14 años a la que ha conocido a través de Internet. Después de tomar un café, la lleva a su casa con el propósito de hacerle unas fotos...
Con una Ellen Page simplemente espectacular, capaz de dejar al espectador igual de confundido que al otro coprotagonista interpretado por un destacable Patrick Wilson. Hard Candy construye una tensión malsana que va creciendo a medida que avanza y se acentúa aún más con el juego de roles de la película, que nos regala algunos momentos que consiguen pegar el culo al asiento, todo esto sin necesidad de escenas explícitas o sangrientas. En su tramo final, el film decae un poco debido a una propuesta que termina por agotarse sobre no dejar de mostrar giros argumentales y cierta mala leche hasta prácticamente el último instante de la película.
Hard Candy es una muy buena propuesta, sustentada por dos protagonistas que resultan ser dos pilares clave, y un guión firmado por Brian Nelson (La Trampa del Mal, 2010) que es cuanto menos juguetón.
Nota personal 8/10
7 de agosto de 2007
7 de agosto de 2007
21 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Alguna vez han asistido a la deliberación del jurado de un festival de cine? Bien, pues viene a ser esto: Todo el mundo llega con una película para defender a capa y espada, pero nadie coincide, así que ninguna de esas puede ser. Todo el mundo pasa a la segunda opción, pero tampoco coincide nadie, y así la tercera, la cuarta, la quinta. En algún momento de la deliberación alguien dice "¿Os acordáis de...?" Y la verdad es que nadie se acuerda, pero más o menos les suena que no estaba mal o que tenía una idea original o que la actriz era un bombón o cualquier cosa, lo que sea. Y esa película gana.
"Hard Candy" no era ni mucho menos la mejor película que se pudo ver en el Festival de Cinema de Sitges 2005, pero es la que ganó.
Sinceramente, pocas veces he visto una peli con pretensiones artísticas (por no decir "arties") tan mala, tan sumamente mala, tan infumable. Y aunque suene a tópico, sí: salí de la sala. Y para que no digan después la alquilé en DVD y le di una segunda oportunidad, para ver si en algún momento había un giro de guión que solucionara aquel desprópósito. Pero no, no había ningún giro de nada: todo seguía siendo igual de insoportable, hasta el final.
El guionista tuvo una idea (tópica, pero adecuada a un tema socialmente delicado) y el director decididó que esa idea, que daba como mucho para un chiste o una crónica de sucesos, podía llevarse al cine. Es cierto que es una película de actores, de dos actores concretamente, y si bien Patrick Wilson cumple, a Ellen Page no se la cree nadie, principalmente porque a la pobre le ha tocado un personaje que no se aguanta por ningún lado. Así que la peli cojea y se cae de un sitio muy alto: al que los autores pretendían llegar.
Por cierto: ¿Cuál es el mensaje de esta peli?
"Hard Candy" no era ni mucho menos la mejor película que se pudo ver en el Festival de Cinema de Sitges 2005, pero es la que ganó.
Sinceramente, pocas veces he visto una peli con pretensiones artísticas (por no decir "arties") tan mala, tan sumamente mala, tan infumable. Y aunque suene a tópico, sí: salí de la sala. Y para que no digan después la alquilé en DVD y le di una segunda oportunidad, para ver si en algún momento había un giro de guión que solucionara aquel desprópósito. Pero no, no había ningún giro de nada: todo seguía siendo igual de insoportable, hasta el final.
El guionista tuvo una idea (tópica, pero adecuada a un tema socialmente delicado) y el director decididó que esa idea, que daba como mucho para un chiste o una crónica de sucesos, podía llevarse al cine. Es cierto que es una película de actores, de dos actores concretamente, y si bien Patrick Wilson cumple, a Ellen Page no se la cree nadie, principalmente porque a la pobre le ha tocado un personaje que no se aguanta por ningún lado. Así que la peli cojea y se cae de un sitio muy alto: al que los autores pretendían llegar.
Por cierto: ¿Cuál es el mensaje de esta peli?
15 de septiembre de 2007
15 de septiembre de 2007
12 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca me han gustado las películas que solo intentan crear tensión, y esta no es una excepción. Es muy fácil violentar al espectador, y más cuando los recursos que se utilizan son tan baratos como convertir a una niña de 14 años en un genio del crimen al que todo le sale bien y que va por ahí torturando a personas en su tiempo libre.
Hay quien dice que esta película tiene algo parecido a una moraleja. Yo me pregunto cuál podrá ser, porque la idea de que todo esto (VER SPOILER) sea admisible es bastante fascista no ya por un motivo sino por dos: el primero, lo desmedido y cruel del castigo, y el segundo, la idea de tomarse la justicia por su mano de una manera francamente disparatada. Por no hablar de que no debo haber cogido muy bien esa supuesta moraleja cuando pienso que durante toda la película mi único deseo ha sido que el tío matase de una vez a una niña de 14 años, y del modo más gore posible. Si yo no soy un enfermo mental, que espero que no, a lo mejor es la película la que falla en eso (suponiendo que exista esa supuesta intención moralizante y no sea solo cuestión de provocar e impactar, cosa que no tengo nada clara).
Como digo, no me gustan las películas que se recrean en la crueldad o en el sadismo solo porque sí, e incluso suponiendo que en algunos casos pueda estar más justificado, éste no es uno de esos casos. Si bien también hay que reconocer que la manera de mostrar toda la violencia es bastante elegante (es una violencia más psicológica que física, por decirlo de manera repipi) y en general la peli también está bien escrita, construida e interpretada.
Si me tengo que quedar con algo, me quedaría con los créditos iniciales, con la estética de la peli, y sobre todo con la interpretación de la chica, aunque tenga que fajarse con un personaje algo incoherente.
Hay quien dice que esta película tiene algo parecido a una moraleja. Yo me pregunto cuál podrá ser, porque la idea de que todo esto (VER SPOILER) sea admisible es bastante fascista no ya por un motivo sino por dos: el primero, lo desmedido y cruel del castigo, y el segundo, la idea de tomarse la justicia por su mano de una manera francamente disparatada. Por no hablar de que no debo haber cogido muy bien esa supuesta moraleja cuando pienso que durante toda la película mi único deseo ha sido que el tío matase de una vez a una niña de 14 años, y del modo más gore posible. Si yo no soy un enfermo mental, que espero que no, a lo mejor es la película la que falla en eso (suponiendo que exista esa supuesta intención moralizante y no sea solo cuestión de provocar e impactar, cosa que no tengo nada clara).
Como digo, no me gustan las películas que se recrean en la crueldad o en el sadismo solo porque sí, e incluso suponiendo que en algunos casos pueda estar más justificado, éste no es uno de esos casos. Si bien también hay que reconocer que la manera de mostrar toda la violencia es bastante elegante (es una violencia más psicológica que física, por decirlo de manera repipi) y en general la peli también está bien escrita, construida e interpretada.
Si me tengo que quedar con algo, me quedaría con los créditos iniciales, con la estética de la peli, y sobre todo con la interpretación de la chica, aunque tenga que fajarse con un personaje algo incoherente.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Que una persona sea torturada y asesinada sin tener pruebas de que ha cometido algún delito (si acaso las fotos que la chica descubre ya después de haberle drogado y atado, pero vaya crimen como para matar al criminal...)
27 de enero de 2007
27 de enero de 2007
11 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el trato de la camara a su nítida fotografia y desde la sobriedad que se impone al solo contar con dos únicos personajes hasta la más que impresionante interpretación por parte de ambos, sumados a un guión acertado y muy cuidado Hard Candy se convertirá en película favorita de muchos, y objeto de la ira de algunos otros. Los personajes van evolucionando minuto a minuto hasta que al final de la película ya no pensarás en absoluto en los primeros minutos donde todo parece tan... ¿Normal? Ellen Page sublime en su papel de Lolita de armas tomar consigue que quien no la conozca se ponga a mirar por la red su trayectoria profesional y visionar algunas de sus películas. La tensión no decae ni por un minuto, es más, a cada uno que pasa incrementa y tiene momentos de auténtico agobio e incertidumbre, que su director resuelve con gran maestria. En definitiva, una película 100% recomendable que te dejará pegado al sofá donde no pararás de moverte.
27 de mayo de 2011
27 de mayo de 2011
10 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Pero tú qué te has creído, imbécil? ¿Que puedes ir por la vida de justiciera? ¿Con qué derecho eres juez, parte y jurado? Nada más lejos de mi voluntad que defender al protagonista pero es que me obligas a ello. Primeros provocas a alguien a que cometa un delito, luego lo condenas y lo torturas con gran sadismo. Ya sé que los norteamericanos tenéis graves problemas para distinguir entre justicia y venganza. Una consiste en que una persona tenga un juicio justo y otra en ir por la vida en plan "yo soy la justicia", a lo Charles Bronson. Nadie merece ser torturado, es un castigo humillante, inhumado y asqueroso. No tienes derecho a vengarte porque además a ti ni siquiera te han hecho nada. La verdad es que tampoco te creo, con esa carita de niña buena que nunca ha roto un plato y luego resulta que el angelito es un demonio sádico y torturador. Ándate con ojo porque un día te vas a encontrar con alguien más inteligente que tú, ese día te darán a probar tu propia medicina y se te acabará el rollo de Caperucita exterminadora. Sinceramente, me has puesto de bastante mala leche y me quedo con las ganas de darte un buen par de hostias...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here