Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with ElChicoDeLosHorrores
Críticas 1,090
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
7
16 de octubre de 2019
49 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nuevo film del trío creativo Radio Silence, que incluye los dos directores nombrados anteriormente y el productor ejecutivo Chad Villella. Radio Silence ha realizado la película El Heredero del Diablo (2014) y segmentos en las excelentes antologías VHS (2012) y Southbound (2015). Además el film está protagonizado por Samara Weaving (The Babysitter, 2017) y Andie MacDowell (Atrapado en el Tiempo, 1993), por citar algunos nombres.

Durante la noche de su boda, una mujer (Weaving) recibe la invitación por parte de la rica y excéntrica familia de su marido para participar en una tradición ancestral que se convierte en un juego letal de superviviencia.

Película que combina una comedia negra muy acertada con un terror que aporta escenas salvajes y sangrientas además de una obvia crítica social, todo en un tono festivalero muy acertado que divierte al espectador durante la duración de su metraje. La película va directa al grano tras una breve presentación en la que en todo momento se intuye que algo no funciona bien y se presenta a unos personajes cuanto menos caricaturizados. Posteriormente, el film nos mete de lleno en este survival que está excelentemente protagonizado por una tremenda Samara Weaving que es el pilar de la cinta en todo momento. Noche de Bodas recuerda en muchos aspectos a la saga de la Purga por su discurso sobre la diferencia de clases, aunque este film se guarda algún giro final que le da un toque diferente a la cinta y aporta un relativamente sorprendente desenlace que gustará a los fans del género.

El film busca y consigue únicamente divertir al espectador, y en sus 95 minutos, Noche de Bodas provoca tanto momentos de tensión, como momentos graciosos, resultando en una cinta sin grandes pretensiones muy recomendable para pasar un buen rato.

Nota personal 7/10
6 de noviembre de 2019
55 de 78 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adaptación de la novela homónima de Stephen King secuela de El Resplandor, y a su vez una secuela del aclamado film El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980). Dirigida por un realizador que está dando muchas alegrías a los fans del género como por ejemplo la serie La Maldición de Hill House (2018) o películas como Oculus: El Espejo del Mal (2013) o El Juego de Gerald (2017) y protagonizada por Ewan McGregor (Saga Star Wars) y Rebeca Ferguson (Life, 2017) entre otros.

Dan Torrance lucha por encontrar algo de paz a pesar de seguir irremediablemente marcado por el trauma que sufrió de niño en el Hotel Overlook. Pero esa paz se quiebra cuando conoce a Abra, una valiente adolescente dotada de un poderoso don extrasensorial, conocido como el "resplandor".

Película que muestra desde su inicio una atmósfera opresiva excelentemente manejada, en parte debido a una buena dirección de un Mike Flanagan que se ha convertido en uno de los maestros del terror actuales, y en otra a unas interpretaciones notables en las que Ewan McGregor sobresale en el papel del atormentado protagonista. Por otra parte, Doctor Sueño tiene en su alargado metraje de 151 minutos, pocos momentos de terror al uso, elemento que sacará a algunas personas de la película aunque no fuese mi caso en ningún momento, ya que esto se suple con una trama sobrenatural tan original como entretenida que va in crescendo hasta un final genial y terrorífico que hará las delicias de los fans del clásico de Kubrick.

Doctor Sueño, con sus más y sus menos, es a su vez una buena película de terror, un gran thriller sobrenatural y una digna secuela de uno de los films de terror más importantes que existen, que consigue calmar la nostalgia y a la vez causa interés en el espectador sobre el nuevo ideario de Stephen King para esta historia.

Nota personal 7/10
31 de agosto de 2023
26 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Allá por el 2019, una pequeña serie francesa distribuida mediante Netflix sorprendió al público, ya que conseguía causar miedo en los espectadores, no era otra que Marianne. Con Cobweb, el director de esta serie firma su primer largometraje, contando en su reparto con nombres como Lizzy Caplan (serie Castle Rock 2), y Antony Starr (serie The Boys).

Peter, de ocho años, vive atormentado por culpa de los misteriosos golpes provenientes del interior de la pared de su dormitorio. Sus padres insisten en que sólo están en su imaginación. A medida que el miedo de Peter se intensifica, empieza a creer que sus padres podrían estar escondiendo un terrible y peligroso secreto... ¿Qué hay más aterrador para un niño que dejar de confiar en su familia?(FilmAffinity)

El principal acierto, y después de repetir con destreza lo sucedido en la serie Marianne, es ya una característica a tener en cuenta en su director, es la capacidad de crear una atmósfera de cuento de terror eficaz a la hora de mantener al espectador tenso en todo momento. La trama, que no innova ni lo pretende, requiere de un salto de fe por parte del espectador en su parte final, pero si este lo compra, resulta en una historia capaz de crispar los nervios de quién la ve, tanto en unos dos primeros actos donde se combina el terror con un suspense que desconcierta al espectador, como en su más genérico último tramo. Las actuaciones resultan solventes, con un jovencísimo Woody Norman (El Último Viaje del Demeter, 2023), capaz de llevar la mayor parte de la carga dramática sobre si, y la dirección hace de una historia genérica en muchos aspectos una cinta de terror muy buena.

No Tengas Miedo es una buena película de terror, y un excelente primer largometraje que hace del director galo un nombre a tener en cuenta en el género de terror, ya que es capaz de construir una atmósfera terrorífica sin necesidad de abusar (aunque si los hay) del jumpscare facilón.

Nota personal 7/10
30 de marzo de 2023
23 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2022 los derechos de Winnie The Pooh pasaron a ser de dominio público, lo cual quiere decir que a partir de ahora puede que veamos adaptaciones libres como la que nos ocupa, que se lleva al tierno y popular personaje al terreno del terror. La película está dirigida por el responsable de títulos como The Area 51 Incident (2022), y que cuenta con un reparto formado por nombres como Amber Doig-Thorne (Intervention, 2022), y Maria Taylor (Mega Lightning, 2022).

Winnie the Pooh: Blood and Honey sigue a Pooh y Piglet, que se han convertido en psicópatas después de que Christopher Robin los abandone.(FilmAffinity)

Está versión de Winnie The Pooh deja como única relevancia en los personajes de la historia original, una introducción que no se desarrolla más allá de lo que reza la sinopsis de la película, y los nombres y máscaras de los nombres originales. Más allá de la mediocre conexión con los personajes que dan nombre a la propuesta, estamos ante un slasher más, con unos personajes que poco o nada importan al espectador, y una trama que sirve exclusivamente para que los asesinos de turno hagan de las suyas. Sobre que el diseño de los antagonistas deja que desear, con unas máscaras que no deberían serlo y que se nota en exceso que lo son, cumplen su función dejando unas muertes cargadas de mala leche y con la suficiente sangre como para que los asiduos a este subgénero se entretengan con su escueto metraje.

Winnie The Pooh: Blood and Honey, es un slasher mediocre a todas luces, por lo que si acudes a ella buscando algún tipo de reinterpretación de la historia original o algo similar quedarás muy decepcionado, pero aún así sirve como una película de serie B que deja algunas muertes lo suficientemente buenas y una trama tan tonta como desenfadada, que resulta en un correcto pasatiempo.

Nota personal 5/10
4 de marzo de 2020
24 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el brutal batacazo del Dark Universe con La Momia (Alex Kurtzman, 2017), Universal le pasa el testigo de los monstruos clásicos a la solvente productora Blumhouse, la cual utiliza uno de sus hombres de confianza para la primera película de tan míticos personajes, siendo el director de la gran Ilimitado (2018), o la correcta Insidious: Capítulo 3 (2015), además de guionista de sagas como Insidious y Saw. En este caso, la película está protagonizada por la efectiva Elisabeth Moss (El Cuento de la Criada).

Cecilia (Elisabeth Moss) rehace su vida tras recibir la noticia de que su exnovio, un maltratador empedernido, ha fallecido. Sin embargo, su cordura comienza a tambalearse cuando empieza tener la certeza de que en realidad sigue vivo.

Esta película parte de una premisa que consigue adaptar el personaje del hombre invisible a los nuevos tiempos de una forma muy inteligente, mezclando ciencia ficción y terror en una historia que mantiene la tensión durante sus dos horas de metraje, y aunque se podría haber contado la misma historia con algo menos, una excelente Elisabeth Moss y el pulso y sadismo de Whannell consiguen mantener al espectador tenso en todo momento. El principal problema de la trama radica en que ya sabemos de antemano prácticamente todos los entresijos que va a tener la película, y aún así consiguen añadir alguna sorpresa que consigue pillar desprevenido aunque no sea de vital importancia.

El Hombre Invisible es una buena película de terror de un director que es cada vez más garantía de calidad, y además, parece el inicio de lo que esperemos que sea una nueva reformulación de los monstruos clásicos sin salirse del terror como parecía que iba a ser, muy recomendable.

Nota personal 7/10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para