La carga de la Brigada Ligera
1936 

7.0
1,978
Aventuras
La frontera norte de la India sufre los constantes ataques de un grupo de rebeldes que luchan contra las tropas imperialistas británicas. Los combates cesan cuando la Brigada Ligera de Caballería debe intervenir en la Guerra de Crimea (1854-1856) contra la Rusia de los zares. (FILMAFFINITY)
5 de noviembre de 2008
5 de noviembre de 2008
37 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segundo film de los 6 que protagonizaron Errol Flynn y Olivia de Havilland a las órdenes del realizador Michael Curtiz. El guión, de Michael Jacoby y Rowland Leigh, desarrolla un argumento de Michael Jacoby que se inspira libremente en el poema “The Charge Of The Light Brigada”, de Alfred Lord Tonnyson, publicado en el diario “Examiner” (9-X-1854). Se rueda en escenarios naturales de California (Almanson Ranch, Iverson Ranch, Sierra Nevada, Woodland Hills, Death Valley National Park, Alabama Hills, West Hills y lago Sherwood) y en los platós de Warner Studios, con un presupuesto de 1,2 M dólares. Nominado a 3 Oscar, gana uno (ayudante de dirección, Jack Sullivan). Producido por Hal B. Wallis y Sam Bischoff para la Warner, se estrena el 20-X-1936 (EEUU).
La acción dramática tiene lugar en los enclaves de Chukati y Lahora, próximos a la fortera NO de la India, lindante con Suristán, y en Crimea (Ucrania), en 1853-54. El mayor Geoffrey Vickers (Flynn), de la Brigada Ligera, enamorado de Elsa Campbell (Havilland) en competencia con su hermano el capitán Perry Vickers, se ve obligado a aplazar una y otra vez la solución de sus problemas personales y amorosos a causa de las urgencias de la guerra. La masacre de mujeres y niños de Chukati, ejecutada traicioneramente por Surta Khan, emir de Suristán, le lleva a concebir propósitos de venganza a toda costa.
El film suma acción, aventuras, drama y guerra. Relata hechos de guerra de las tropas británicas en la India contra patriotas rebeldes que no aceptan la dominación colonial y luchan por su independencia. En la segunda parte de la obra se relatan hechos de la guerra de Crimea (1854-56) que enfrentó el RU y sus aliados (Francia e Imperio Otomano) con el Imperio Ruso, del que es aliado Surta Khan. El acontecimiento culminante viene dado por la carga de la Brigada Ligera contra las posiciones de la artillería rusa, hecho histórico ocurrido el 25-X-1854. La narración pone de manifiesto la crueldad y el absurdo de la guerra. Adicionalmente glosa las graves consecuencias que para la vida de las personas y el curso de la contienda se derivan del uso militar de informaciones poco precisas y de órdenes poco claras. Así mismo expone la improcedencia de la manipulación de las órdenes del mando en beneficio de intereses personales caprichosos o espurios. La guerra de Crimea propició la divulgación de la expresión castellana “¡Agua, sol y guerra en Sebastopol!”, como invocación de prosperidad económica. La guerra de referencia suspendió las exportaciones de grano ruso a Europa, lo que supuso un aumento de la demanda del grano español y una elevación considerable de sus precios.
La acción dramática tiene lugar en los enclaves de Chukati y Lahora, próximos a la fortera NO de la India, lindante con Suristán, y en Crimea (Ucrania), en 1853-54. El mayor Geoffrey Vickers (Flynn), de la Brigada Ligera, enamorado de Elsa Campbell (Havilland) en competencia con su hermano el capitán Perry Vickers, se ve obligado a aplazar una y otra vez la solución de sus problemas personales y amorosos a causa de las urgencias de la guerra. La masacre de mujeres y niños de Chukati, ejecutada traicioneramente por Surta Khan, emir de Suristán, le lleva a concebir propósitos de venganza a toda costa.
El film suma acción, aventuras, drama y guerra. Relata hechos de guerra de las tropas británicas en la India contra patriotas rebeldes que no aceptan la dominación colonial y luchan por su independencia. En la segunda parte de la obra se relatan hechos de la guerra de Crimea (1854-56) que enfrentó el RU y sus aliados (Francia e Imperio Otomano) con el Imperio Ruso, del que es aliado Surta Khan. El acontecimiento culminante viene dado por la carga de la Brigada Ligera contra las posiciones de la artillería rusa, hecho histórico ocurrido el 25-X-1854. La narración pone de manifiesto la crueldad y el absurdo de la guerra. Adicionalmente glosa las graves consecuencias que para la vida de las personas y el curso de la contienda se derivan del uso militar de informaciones poco precisas y de órdenes poco claras. Así mismo expone la improcedencia de la manipulación de las órdenes del mando en beneficio de intereses personales caprichosos o espurios. La guerra de Crimea propició la divulgación de la expresión castellana “¡Agua, sol y guerra en Sebastopol!”, como invocación de prosperidad económica. La guerra de referencia suspendió las exportaciones de grano ruso a Europa, lo que supuso un aumento de la demanda del grano español y una elevación considerable de sus precios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Curtiz tiene ocasión de lucir sus habilidades para la puesta en escena y el desarrollo de lances de acción de masas. La secuencia de la carga, de 9 minutos, está realizada con un realismo estremecedor, notable instinto cinematográfico y un dinamismo absorbente. Durante la filmación murieron muchos caballos, lo que movió a intervenir en rodajes posteriores a asociaciones protectoras de animales. Por lo demás, Curtiz prodiga escenas y planos de tensión (caza del leopardo, accidente de caza de Surat Khan), heroicos (jinete que toma al vuelo la bandera del lancero que cae herido de muerte), transgresores (escritura de la carta que falsea las órdenes del mando) y de perfección de anhelos profundos (soldados que clavan sus lanzas en el pecho de un mando enemigo), etc. Resulta notable la omisión de la ejecución de la masacre de Chukati y su sustitución por la descripción de sus consecuencias terribles.
La música, de Max Steiner, en su debú en la Warner, aporta una partitura épica, romántica y dramática, de gran fuerza. Incluye cortes descriptivos (“Calcuta”), bailables (“Waltz”), románticos (“Love Scene”), de acción (“Charge!”) y dramáticos (“Massacre”). Añade fragmentos del himno “God Save The Tsar” (himno nacional ruso hasta 1917), que acompañan las intervenciones de la artillería rusa en la secuencia final.
La música, de Max Steiner, en su debú en la Warner, aporta una partitura épica, romántica y dramática, de gran fuerza. Incluye cortes descriptivos (“Calcuta”), bailables (“Waltz”), románticos (“Love Scene”), de acción (“Charge!”) y dramáticos (“Massacre”). Añade fragmentos del himno “God Save The Tsar” (himno nacional ruso hasta 1917), que acompañan las intervenciones de la artillería rusa en la secuencia final.
21 de noviembre de 2010
21 de noviembre de 2010
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al final de toda guerra se conocerán dos versiones: Una, la de los vencedores. Dos, la de los derrotados. En la primera, abundarán las loas a “la grandeza de una nación que arrasó con el mal que significaba la otra”, y se exaltará la heroicidad de los combatientes y el “enorme” sacrificio del Estado. En la segunda, se acudirá a la mejor retórica posible para convertir la derrota en una trastada del destino totalmente inmerecida, pues, “el heroísmo de los combatientes y la integridad del gobierno para conservar la dignidad de su pueblo, no conocieron límites”. Bajo esta premisa, toda historia es mentira... o media verdad, si se quiere ser un poco indulgente.
Durante la también, “santa” Guerra de Crimea (1853-1856), la batalla de Balaclava (de Kadikoi para los rusos… hasta los puntos geográficos cambian), significó una aplastante derrota para el ejército inglés, cuando la famosa Brigada Ligera fue aniquilada por el imperio ruso, 'tras apresuradas decisiones tomadas por ellos', según explican los ingleses. Este episodio, ocurrido el 25 de octubre de 1854, es el que sirve de asunto central para esta película que, el productor, Hal B. Wallis, asignó al director, Michael Curtiz, quien de nuevo contrataría a la pareja que tanto éxito obtuvo con, "Captain Blood", Errol Flynn y Olivia de Havilland... sólo que, por esta vez, las cosas entre ellos serían a otro precio.
Para lavarse las manos, Curtiz aclara, con un letrero al comienzo del filme, que la historia que nos entrega es una variación de lo acontecido (ficción), y que únicamente se hicieron constar los verdaderos nombres históricos. Lo que veremos entonces -para consolación de los imperios-, es la “triunfal derrota” que sufre el ejército inglés ante el Surat Khan hindú, pero ¡cobrándose con fiero heroísmo este fracaso!
Para matizar los tintes de guerra semi-ficticia que se tuvo que recrear, los guionistas, Michael Jacoby y Rowland Leigh -quienes se inspiraron en el poema épico de, Alfred Lord Tennyson-, intercalaron un choque romántico entre Elsa, la hija del Coronel Campbell, y los dos hermanos Vickers: Geoffrey, el “héroe” de marras, y Perry, el joven sacado de todo escenario como bien logran ingeniárselas... y los esfuerzos de Curtiz para darle vitalidad muy poco logran en definitiva.
Imposible dejar de reconocer la excelente puesta en escena; la muy efectiva recreación de las escenas de batalla, en especial la de Balaclava (que realizó el asistente, B. Reeves Eason, quien no aceptó el crédito en el filme por deferencia con Curtiz); y válidas también las soterradas puntadas que introduce el director húngaro, para dejar sentada la clara e injusta intromisión inglesa en la autodeterminación de los pueblos.
<<LA CARGA DE LA BRIGADA LIGERA>>, queda como un filme que no cala hondo, pero, para la época, fue un magnífico ejemplo sobre cómo hacer una película de trepidante acción.
Durante la también, “santa” Guerra de Crimea (1853-1856), la batalla de Balaclava (de Kadikoi para los rusos… hasta los puntos geográficos cambian), significó una aplastante derrota para el ejército inglés, cuando la famosa Brigada Ligera fue aniquilada por el imperio ruso, 'tras apresuradas decisiones tomadas por ellos', según explican los ingleses. Este episodio, ocurrido el 25 de octubre de 1854, es el que sirve de asunto central para esta película que, el productor, Hal B. Wallis, asignó al director, Michael Curtiz, quien de nuevo contrataría a la pareja que tanto éxito obtuvo con, "Captain Blood", Errol Flynn y Olivia de Havilland... sólo que, por esta vez, las cosas entre ellos serían a otro precio.
Para lavarse las manos, Curtiz aclara, con un letrero al comienzo del filme, que la historia que nos entrega es una variación de lo acontecido (ficción), y que únicamente se hicieron constar los verdaderos nombres históricos. Lo que veremos entonces -para consolación de los imperios-, es la “triunfal derrota” que sufre el ejército inglés ante el Surat Khan hindú, pero ¡cobrándose con fiero heroísmo este fracaso!
Para matizar los tintes de guerra semi-ficticia que se tuvo que recrear, los guionistas, Michael Jacoby y Rowland Leigh -quienes se inspiraron en el poema épico de, Alfred Lord Tennyson-, intercalaron un choque romántico entre Elsa, la hija del Coronel Campbell, y los dos hermanos Vickers: Geoffrey, el “héroe” de marras, y Perry, el joven sacado de todo escenario como bien logran ingeniárselas... y los esfuerzos de Curtiz para darle vitalidad muy poco logran en definitiva.
Imposible dejar de reconocer la excelente puesta en escena; la muy efectiva recreación de las escenas de batalla, en especial la de Balaclava (que realizó el asistente, B. Reeves Eason, quien no aceptó el crédito en el filme por deferencia con Curtiz); y válidas también las soterradas puntadas que introduce el director húngaro, para dejar sentada la clara e injusta intromisión inglesa en la autodeterminación de los pueblos.
<<LA CARGA DE LA BRIGADA LIGERA>>, queda como un filme que no cala hondo, pero, para la época, fue un magnífico ejemplo sobre cómo hacer una película de trepidante acción.
26 de marzo de 2014
26 de marzo de 2014
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
“La carga de la brigada ligera” fue una producción de la Warner, en una época en la que las películas de aventuras exóticas y épicas, se habían puesto de moda gracias al éxito de la Paramount con “Tres lanceros bengalíes”. El Estudio reunió otra vez, tras el éxito de “El capitán Blood” al trío de ases que eran, Michael Curtiz en la dirección y Errol Flynn y Olivia de Havilland como pareja protagonista. La historia que narra el film, sugerida por un poema de Alfred Temyson, fue escrita por el periodista Michael Jacobi, y éste mismo y Rowland Leigh fueron los autores del guión. La película asume un fuerte componente épico y heroico.
Una película, que no guarda el rigor histórico, …para eso están los libros de Historia, de tipos y personajes, estupendas batallas, peligrosos safaris, un trío amoroso, en el que dos hermanos se disputan el amor de la misma mujer, aventuras coloniales dentro del ejército británico, honor, lealtad y sacrificio por el imperio de su majestad. La película recrea la era victoriana y tenía una base populista completamente asumida, se trataba de combinar lo épico y lo intimista, lo romántico, con la pretensión de ofrecer un espectáculo tan adornado de movimientos de grúas, “travellings” y panorámicas como sobrecargado de sentimientos extremos y caballerosidades sin límite.
Sin duda alguna los mejores momentos del film son la secuencia de la matanza de Chukoti y la célebre carga final de “los seiscientos” del vigésimo séptimo regimiento de lanceros contra las tropas hindúes y rusas fuertemente posicionadas en las colinas de Balaklava, muy cerca de Sebastopol en Crimea. Resulta curioso que más de 150 años después la península de Crimea sea otra vez actualidad y ocupe las portadas de las noticias, sin duda la posición estratégica de la zona siempre ha sido decisiva para los rusos en su salida al mediterráneo. El famoso especialista de la época, Yakima Canutt dobló a Errol Flynn en las escenas más arriesgadas. Una película narrada con brío y vitalidad y con una grandiosa y extensa banda sonora de Max Steiner que en la edición para coleccionista acompaña al DVD con 2 CD de música.
Una película, que no guarda el rigor histórico, …para eso están los libros de Historia, de tipos y personajes, estupendas batallas, peligrosos safaris, un trío amoroso, en el que dos hermanos se disputan el amor de la misma mujer, aventuras coloniales dentro del ejército británico, honor, lealtad y sacrificio por el imperio de su majestad. La película recrea la era victoriana y tenía una base populista completamente asumida, se trataba de combinar lo épico y lo intimista, lo romántico, con la pretensión de ofrecer un espectáculo tan adornado de movimientos de grúas, “travellings” y panorámicas como sobrecargado de sentimientos extremos y caballerosidades sin límite.
Sin duda alguna los mejores momentos del film son la secuencia de la matanza de Chukoti y la célebre carga final de “los seiscientos” del vigésimo séptimo regimiento de lanceros contra las tropas hindúes y rusas fuertemente posicionadas en las colinas de Balaklava, muy cerca de Sebastopol en Crimea. Resulta curioso que más de 150 años después la península de Crimea sea otra vez actualidad y ocupe las portadas de las noticias, sin duda la posición estratégica de la zona siempre ha sido decisiva para los rusos en su salida al mediterráneo. El famoso especialista de la época, Yakima Canutt dobló a Errol Flynn en las escenas más arriesgadas. Una película narrada con brío y vitalidad y con una grandiosa y extensa banda sonora de Max Steiner que en la edición para coleccionista acompaña al DVD con 2 CD de música.
9 de julio de 2008
9 de julio de 2008
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Naturamente, la peli es absurda. El guión está cogido con alfileres, las actuaciones aún beben del cine mudo, y la historia está más trucada que una foto del Politburó con Trotsky. Pero vale la pena sólo por la carga, toda una leyenda épica nacida de la pluma de Alfred Lord Tennyson.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
"Forward, the Light Brigade!"
Was there a man dismay'd?
Not tho' the soldier knew
Someone had blunder'd:
Their's not to make reply,
Their's not to reason why,
Their's but to do and die:
Into the valley of Death
Rode the six hundred.
Cannon to right of them,
Cannon to left of them,
Cannon in front of them
Volley'd and thunder'd;
Storm'd at with shot and shell,
Boldly they rode and well,
Into the jaws of Death,
Into the mouth of Hell
Rode the six hundred.
"¡Adelante, la Brigada Ligera!"
¿Algún hombre desfallecido?
Ni aunque el soldado supiera
Que alguien cometió un error:
No era cosa suya replicar,
Ni preguntarse por qué,
Sólo cumplir su deber y morir:
Hacia el valle de la Muerte
Cabalgaron los seiscientos.
Cañones a su derecha,
Cañones a su izquierda,
Cañones ante sí
Descargaron y tronaron;
Azotados por balas y metralla,
Cabalgaron con audacia,
Hacia las fauces de la Muerte,
Hacia la boca del Infierno
Cabalgaron los seiscientos.
Was there a man dismay'd?
Not tho' the soldier knew
Someone had blunder'd:
Their's not to make reply,
Their's not to reason why,
Their's but to do and die:
Into the valley of Death
Rode the six hundred.
Cannon to right of them,
Cannon to left of them,
Cannon in front of them
Volley'd and thunder'd;
Storm'd at with shot and shell,
Boldly they rode and well,
Into the jaws of Death,
Into the mouth of Hell
Rode the six hundred.
"¡Adelante, la Brigada Ligera!"
¿Algún hombre desfallecido?
Ni aunque el soldado supiera
Que alguien cometió un error:
No era cosa suya replicar,
Ni preguntarse por qué,
Sólo cumplir su deber y morir:
Hacia el valle de la Muerte
Cabalgaron los seiscientos.
Cañones a su derecha,
Cañones a su izquierda,
Cañones ante sí
Descargaron y tronaron;
Azotados por balas y metralla,
Cabalgaron con audacia,
Hacia las fauces de la Muerte,
Hacia la boca del Infierno
Cabalgaron los seiscientos.
2 de octubre de 2005
2 de octubre de 2005
19 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta es una de esas películas que uno puede ver muchas veces y no cansarse, para todas las edades, tiene mucha aventura y también romance, la primera vez que la ví fue cuando tenía 10 años y me encantó, ahora la busco en dvd pero sin éxito, espero poder conseguirla pronto.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here