La carga de la Brigada Ligera
1936 

7.0
1,978
Aventuras
La frontera norte de la India sufre los constantes ataques de un grupo de rebeldes que luchan contra las tropas imperialistas británicas. Los combates cesan cuando la Brigada Ligera de Caballería debe intervenir en la Guerra de Crimea (1854-1856) contra la Rusia de los zares. (FILMAFFINITY)
19 de enero de 2021
19 de enero de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película bélica de los años 30, que en la misma línea que otras de esa época ("Tres lanceros bengalíes" de Henry Hathaway, 1935 o "Las cuatro plumas" de Zoltan Korda , 1939) narra las andanzas del ejército del Imperio Británico a mayor gloria de este.
El otro día leía un interesante artículo de David Broggi para la revista de historia "Clío" sobre la guerra de Crimea, la mayor confrontación bélica en el período entre las contiendas napoleónicas y la Gran Guerra. Este conflicto entre Rusia y la coalición formada por Gran Bretaña, Francia y el Imperio Otomano marcó la transición hacia las modernas técnicas bélicas, combinando elementos de los antiguos ejércitos como la famosa carga de la brigada ligera en la batalla de Balaklava (la última carga realizada por la caballería británica en una guerra europea) con otros elementos más modernos como los rifles de repetición.
Aunque la carga de la brigada ligera fue un acontecimiento desastroso para el ejército británico con la práctica exterminación de aquella, debido sobretodo a rivalidades internas en el alto mando y falta de comunicación y coordinación, en la madre patria el poeta Alfred Tennyson inmortalizó el valor de aquellos jinetes en un célebre y hermoso poema algunos de cuyos fragmentos podemos escuchar en la peli.
Se nota en el film el buen hacer de Michael Curtiz que dirige con buen pulso una obra, que si bien puede hacerse algo lenta e incluso intrascendente (ese triángulo amoroso!) en buena parte de su metraje, salva los muebles en la última parte con esa carga de la Brigada Ligera realmente bien filmada.
El otro día leía un interesante artículo de David Broggi para la revista de historia "Clío" sobre la guerra de Crimea, la mayor confrontación bélica en el período entre las contiendas napoleónicas y la Gran Guerra. Este conflicto entre Rusia y la coalición formada por Gran Bretaña, Francia y el Imperio Otomano marcó la transición hacia las modernas técnicas bélicas, combinando elementos de los antiguos ejércitos como la famosa carga de la brigada ligera en la batalla de Balaklava (la última carga realizada por la caballería británica en una guerra europea) con otros elementos más modernos como los rifles de repetición.
Aunque la carga de la brigada ligera fue un acontecimiento desastroso para el ejército británico con la práctica exterminación de aquella, debido sobretodo a rivalidades internas en el alto mando y falta de comunicación y coordinación, en la madre patria el poeta Alfred Tennyson inmortalizó el valor de aquellos jinetes en un célebre y hermoso poema algunos de cuyos fragmentos podemos escuchar en la peli.
Se nota en el film el buen hacer de Michael Curtiz que dirige con buen pulso una obra, que si bien puede hacerse algo lenta e incluso intrascendente (ese triángulo amoroso!) en buena parte de su metraje, salva los muebles en la última parte con esa carga de la Brigada Ligera realmente bien filmada.
22 de junio de 2024
22 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Segunda de las colaboraciones entre De Havilland y Flynn, la película nos relata un episodio acaecido durante la guerra de Crimea. En realidad de Historia aquí hay poco, la batalla final es más una adaptación de un poema que Tennyson dedicó al suceso convirtiendo en gloria lo que en realidad debió ser un gran error militar.
Pero eso importa poco y ya lo sabemos. Como en muchos otros films se trata de aunar entretenimiento tomando como base ciertas partes de la Historia y los mismos responsables nos lo advierten en los títulos de crédito así que no podemos decir que esto es un engaño.
Y, desde luego, la carga que da título al film, clímax de esta película, bien vale la contemplación de la misma.
No queramos saber cómo se realizó. Baste recordar que estamos en 1936 y que los figurantes, especialistas y animales son reales. Vean esas imágenes, pónganse en contexto y comprenderán muy bien a lo que me refiero.
Todas las escenas de acción, de hecho, están magníficamente rodadas en este film. En realidad es lo que mejor funciona. Ninguna tiene desperdicio.
La película dedica también mucho tiempo al romance pero no resulta tan agradable a nuestros ojos como en otras ocasiones debido a que los guionistas prefieren convertirlo en amor contrariado y no correspondido vaya usted a saber por qué. Así las cosas, ya no funciona igual para nosotros los espectadores y creo que incluso resulta prescindible. A Flynn le dan calabazas por un sosaina que ni pincha ni corta en este film. !Pues vaya!
Por otro lado, es curioso que siendo una película que se dedica a glorificar hazañas imperiales, deja en bastante mal lugar, creo yo, a los altos mandos británicos, al presentarlos como bastante ineptos y poco perspicaces en la toma de decisiones. Un ejemplo de ello sería la decisión de dejar totalmente desprotegido el fuerte fronterizo mandando al grueso de las tropas a hacer maniobras por ahí cuando todos sabían que el emir Shurat Khan (personaje ficticio) estaba muy cabreado con ellos. Sólo Flynn, que es el héroe, parece predecir un ataque, algo que no dice mucho en favor de la inteligencia militar británica.
Un poco más adelante se da de nuevo una situación parecida y de nuevo es sólo Flynn el único hombre capaz de predecir con tino la estrategia a seguir.
Finalmente, y ya entrando en materia respecto al acontecimiento histórico que fue el envío de los seiscientos hombres hacia una muerte segura e inútil, llama también la atención que pretendan desviar la responsabilidad de la nefasta decisión haciendo que en la ficción sea idea del propio Flynn como forma de venganza. ¿Qué pretendían con esto?. ¿Blanquear la cara del ejército?. ¿Mostrar al público que el ejército nunca se equivoca y que esa clase de decisión suicida sólo puede tomarla un hombre por convicción particular y al margen del conocimiento de los jefecillos?. Pues si era lo que pretendían, no lo consiguen en mi opinión. Lo único que consiguen es entrar en contradicción con respecto a la manera de actuar de los propios personajes.
Lo cierto es que, a pesar de las arrojadas escenas épicas al ritmo de las cadenciosas palabras recitadas del poema, nos va a resultar difícil entender cómo demonios consiguieron los británicos hacerse con todo ese imperio, a la vista de las pusilánimes decisiones que toman sus superiores. Parecen unas gallinas temerosas. Y en esto sí que parece que los americanos procuraron plasmar, más o menos, lo que pudo suceder en realidad.
Pero eso importa poco y ya lo sabemos. Como en muchos otros films se trata de aunar entretenimiento tomando como base ciertas partes de la Historia y los mismos responsables nos lo advierten en los títulos de crédito así que no podemos decir que esto es un engaño.
Y, desde luego, la carga que da título al film, clímax de esta película, bien vale la contemplación de la misma.
No queramos saber cómo se realizó. Baste recordar que estamos en 1936 y que los figurantes, especialistas y animales son reales. Vean esas imágenes, pónganse en contexto y comprenderán muy bien a lo que me refiero.
Todas las escenas de acción, de hecho, están magníficamente rodadas en este film. En realidad es lo que mejor funciona. Ninguna tiene desperdicio.
La película dedica también mucho tiempo al romance pero no resulta tan agradable a nuestros ojos como en otras ocasiones debido a que los guionistas prefieren convertirlo en amor contrariado y no correspondido vaya usted a saber por qué. Así las cosas, ya no funciona igual para nosotros los espectadores y creo que incluso resulta prescindible. A Flynn le dan calabazas por un sosaina que ni pincha ni corta en este film. !Pues vaya!
Por otro lado, es curioso que siendo una película que se dedica a glorificar hazañas imperiales, deja en bastante mal lugar, creo yo, a los altos mandos británicos, al presentarlos como bastante ineptos y poco perspicaces en la toma de decisiones. Un ejemplo de ello sería la decisión de dejar totalmente desprotegido el fuerte fronterizo mandando al grueso de las tropas a hacer maniobras por ahí cuando todos sabían que el emir Shurat Khan (personaje ficticio) estaba muy cabreado con ellos. Sólo Flynn, que es el héroe, parece predecir un ataque, algo que no dice mucho en favor de la inteligencia militar británica.
Un poco más adelante se da de nuevo una situación parecida y de nuevo es sólo Flynn el único hombre capaz de predecir con tino la estrategia a seguir.
Finalmente, y ya entrando en materia respecto al acontecimiento histórico que fue el envío de los seiscientos hombres hacia una muerte segura e inútil, llama también la atención que pretendan desviar la responsabilidad de la nefasta decisión haciendo que en la ficción sea idea del propio Flynn como forma de venganza. ¿Qué pretendían con esto?. ¿Blanquear la cara del ejército?. ¿Mostrar al público que el ejército nunca se equivoca y que esa clase de decisión suicida sólo puede tomarla un hombre por convicción particular y al margen del conocimiento de los jefecillos?. Pues si era lo que pretendían, no lo consiguen en mi opinión. Lo único que consiguen es entrar en contradicción con respecto a la manera de actuar de los propios personajes.
Lo cierto es que, a pesar de las arrojadas escenas épicas al ritmo de las cadenciosas palabras recitadas del poema, nos va a resultar difícil entender cómo demonios consiguieron los británicos hacerse con todo ese imperio, a la vista de las pusilánimes decisiones que toman sus superiores. Parecen unas gallinas temerosas. Y en esto sí que parece que los americanos procuraron plasmar, más o menos, lo que pudo suceder en realidad.
30 de enero de 2025
30 de enero de 2025
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de ambiente militar que, basándose en un poema de Alfred Tennyson, narra un hecho histórico acontecido en época colonial.
Errol Flynn encarna a un lancero de la brigada ligera inglesa amigo de un dirigente hindú. Esa amistad será traicionada, provocando la consecuente sed de venganza.
En paralelo a esto, tiene lugar un triángulo con batalla familiar y amorosa entre Flynn, Patrick Knowles y Olivia de Havilland, en el que asistimos a situaciones sentimentales muy manidas y a un retrato maniqueo y demasiado simple de personajes.
Curtiz impregna al film del espíritu lírico de Tennyson, aunque carece totalmente de rigor histórico, algo ya advertido al inicio de la película.
No obstante, el apogeo final con la brigada ligera liderada por un enérgico Errol Flynn cargando de manera suicida en la Guerra de Crimea es verdaderamente espectacular, uniéndose la épica y la tragedia en uno de los momentos imborrables de la historia del cine, un pasaje magistralmente filmado que incluso conllevó el fallecimiento real de varios caballos y algún especialista.
Errol Flynn encarna a un lancero de la brigada ligera inglesa amigo de un dirigente hindú. Esa amistad será traicionada, provocando la consecuente sed de venganza.
En paralelo a esto, tiene lugar un triángulo con batalla familiar y amorosa entre Flynn, Patrick Knowles y Olivia de Havilland, en el que asistimos a situaciones sentimentales muy manidas y a un retrato maniqueo y demasiado simple de personajes.
Curtiz impregna al film del espíritu lírico de Tennyson, aunque carece totalmente de rigor histórico, algo ya advertido al inicio de la película.
No obstante, el apogeo final con la brigada ligera liderada por un enérgico Errol Flynn cargando de manera suicida en la Guerra de Crimea es verdaderamente espectacular, uniéndose la épica y la tragedia en uno de los momentos imborrables de la historia del cine, un pasaje magistralmente filmado que incluso conllevó el fallecimiento real de varios caballos y algún especialista.
9 de septiembre de 2019
9 de septiembre de 2019
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al principio de la película nos informan que esta película está basada en hechos reales, aunque los personajes son ficticios, sólo se conservan los que son de importancia histórica.
¿Que ves en esta película? Pues que todos son muy listos, tienen mucho honor, y luchan hacía la muerte a sabiendas, todo por el bien común y de la patria, claro.
Me digo... voy a mirar la wikipedia, a ver que dice, y así empieza: "La carga de la Brigada Ligera fue una desastrosa carga de caballería británica..." continué leyendo un poco más, pero vaya... empezando así el artículo sobre esta batalla, está claro que han manipulado y cambiando radicalmente lo que pasó.
De ser un error humano y llevar a los soldados a una batalla que no era, a llevarla a propósito y son héroes.
En fin, esto es un tema más, que el ser humano tiende a extinguirse él mismo... está claro que en aquella época, las comunicaciones eran difíciles y aún error tendría que haber en algún momento. Pero de ahí, a exaltarlo como un éxito... Yo sólo pienso en las madres de toda esa gente que realmente murió en esa batalla por un error humano tonto. El sufrimiento solo en el parte ya es digno de reflexionar sobre la importancia de las vidas humanas. Y como no, del sufrimiento animal, en este caso de los caballos. Que para filmar esta película, no sé si habrán sufrido con esas caídas que hacían...
Esta película, pues tiene los ingredientes favoritos de la época: romance (en este caso a 3, que da más suquillo), que pase la trama en un país exótico, sobre la realeza inglesa, y acción.
Esta película la vi el 17 de agosto de 2011 y le di 5 puntos, comentando que esta película es buena, pero no es para mí. Comento que es una buena historia de guerras (en aquel momento no me informé y pensaba que realmente algo así, pasó en realidad... en fin...). Comento también, a un Errol Fynn ya más curtido como actor después de debutar con "Capitán Blood" y sí, ya se nota más galán y buen actor.
Le bajo 2 puntos, a un 3, por el tema de mentir en la historia.
En su día 2 de 3 usuarios mostraron útil mi primera crítica. Ahora sabiendo lo que realmente nos estaban mostrando, a ver que pasa.
¿Que ves en esta película? Pues que todos son muy listos, tienen mucho honor, y luchan hacía la muerte a sabiendas, todo por el bien común y de la patria, claro.
Me digo... voy a mirar la wikipedia, a ver que dice, y así empieza: "La carga de la Brigada Ligera fue una desastrosa carga de caballería británica..." continué leyendo un poco más, pero vaya... empezando así el artículo sobre esta batalla, está claro que han manipulado y cambiando radicalmente lo que pasó.
De ser un error humano y llevar a los soldados a una batalla que no era, a llevarla a propósito y son héroes.
En fin, esto es un tema más, que el ser humano tiende a extinguirse él mismo... está claro que en aquella época, las comunicaciones eran difíciles y aún error tendría que haber en algún momento. Pero de ahí, a exaltarlo como un éxito... Yo sólo pienso en las madres de toda esa gente que realmente murió en esa batalla por un error humano tonto. El sufrimiento solo en el parte ya es digno de reflexionar sobre la importancia de las vidas humanas. Y como no, del sufrimiento animal, en este caso de los caballos. Que para filmar esta película, no sé si habrán sufrido con esas caídas que hacían...
Esta película, pues tiene los ingredientes favoritos de la época: romance (en este caso a 3, que da más suquillo), que pase la trama en un país exótico, sobre la realeza inglesa, y acción.
Esta película la vi el 17 de agosto de 2011 y le di 5 puntos, comentando que esta película es buena, pero no es para mí. Comento que es una buena historia de guerras (en aquel momento no me informé y pensaba que realmente algo así, pasó en realidad... en fin...). Comento también, a un Errol Fynn ya más curtido como actor después de debutar con "Capitán Blood" y sí, ya se nota más galán y buen actor.
Le bajo 2 puntos, a un 3, por el tema de mentir en la historia.
En su día 2 de 3 usuarios mostraron útil mi primera crítica. Ahora sabiendo lo que realmente nos estaban mostrando, a ver que pasa.
4 de agosto de 2022
4 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Interesante película bélica protagonizada por Errol Flynn.
Lo mejor son las escenas bélicas de acción, gran puesta en escena. Las interpretaciones bien, aunque casa un poco tanto baile y clase alta inglesa.
Olivia de Havilland y Errol Flynn están bien como siempre, no así el que hace de hermano de Errol, aunque ya de por sí el romance es bastante soso... .
Lo peor es la necesidad de contar que hubo una historia de venganza tras la carga, y no que simplemente murieron sin ningún motivo, por incompetencia militar.
Aún así es recomendable.
Lo mejor son las escenas bélicas de acción, gran puesta en escena. Las interpretaciones bien, aunque casa un poco tanto baile y clase alta inglesa.
Olivia de Havilland y Errol Flynn están bien como siempre, no así el que hace de hermano de Errol, aunque ya de por sí el romance es bastante soso... .
Lo peor es la necesidad de contar que hubo una historia de venganza tras la carga, y no que simplemente murieron sin ningún motivo, por incompetencia militar.
Aún así es recomendable.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here