Haz click aquí para copiar la URL

Clerks

Comedia Narra en clave de humor la vida, amores y excentricidades de dos jóvenes cajeros de New Jersey. Debido a la ausencia de su jefe, un dependiente se ve obligado a trabajar en un supermercado durante su día libre y a atender a muchos personajes curiosos. (FILMAFFINITY)
Críticas 106
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
14 de junio de 2005
125 de 154 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rodada con muy poco presupuesto (de ahí que sea en blanco y negro) y en malas condiciones (Smith la grabó por las noches en el lugar en el que trabajaba), pero con un guión que se impone a todos esos problemas. Cuenta las desventuras de un tendero que tiene que ir a trabajar en su día libre, y así vamos viendo toda la "fauna" de clientes que van a comprar(incluidos un examinador de huevos, una niña fumadora, y también los personajes ya míticos de Jay y Bob el silencioso, quien sólo dice una frase en toda la cinta: "El mundo está lleno de tías buenas, pero no todas te traen lasaña al trabajo, sólo te ponen los cuernos"). Lo mejor sin duda son los ingeniosos diálogos, cargados de mala leche, tratando temas como el amor, el sexo, los problemas laborales e incluso vemos hasta una discusión política sobre Star Wars.
Llena de situaciones delirantes y chistes con alusiones sexuales, pero sin dejar de ser un humor inteligente(lo mejor lo de las "¡¡37!!", quienes hayais visto la peli sabréis sin duda a que me refiero), es una de las mejores y más originales comedias de los 90, muy divertida.
8
13 de julio de 2008
99 de 106 usuarios han encontrado esta crítica útil
No importa cuantas veces afirmara Ben Stiller que con ‘Bocados de realidad’ había filmado la película más representativa de la generación X, porque en realidad aquel mismo año un tal Kevin Smith le quitaría este honor con ‘Clerks’, su ópera prima. Pero qué es la generación X? Es uno de estos términos sin una clara definición, pero para entendernos, cada vez que alguien usa esta expresión, habla de determinados jóvenes que vivieron su adolescencia en la década de los 80. Una generación caracterizada por romper radicalmente con la de sus padres, acuñando de esta forma también el calificativo de “generación olvidada”, refiriéndose de esta forma a todos los chavales que llevados por una profunda sensación de desengaño, vieron en los mitos televisivos / cinematográficos / musicales de la época lo más parecido a una figura paternal.

Es importante quedarse con estos conceptos (el desengaño y los mitos de la cultura popular de aquel entonces) porque ‘Clerks’ gira entorno en torno a estos dos grande pilares. Aunque es sabido que el blanco y negro, la mala calidad de la imagen y el sonido, la falta de una buena iluminación y la inexistencia de maquillaje son debidos a la falta de presupuesto (la película se rodó sólo con 27.000 dólares), también es cierto que indirectamente ayudan a plasmar una realidad desligada completamente de cualquier indicio de encanto. La Nueva Jersey que dibuja Smith es un lugar desolador donde parece difícil labrarse un futuro decente. Un lugar al que sólo pueden darle vida los variopintos personajes que lo pueblan.

Los premios que recogió el polémico director con su primera película tanto en Cannes como en Sundance están más que justificados: la cinta conectó de inmediato con millones de jóvenes en todo el mundo. No es de extrañar, pues el mayor mérito del filme, como se ha dicho antes, fue plasmar a la perfección a una generación entera. Y no lo haría de cualquier manera, lo haría de la manera más cómica posible. ‘Clerks’ está repleta de chistes fáciles, divertidos apuntes sobre la cultura freaky y situaciones comprometidas y escatológicas. Pero lo mejor es que todo ello no supone un impedimento para que Smith nos ofrezca una profunda visión sobre la amistad, las relaciones amorosas, y otros sueños frustrados.

El infierno particular del bueno de Dante acaba convirtiéndose en un clásico del cine de los noventa. Una joya de incalculable valor, deslenguada, gamberra e irreverente. Un excelente punto de partida en el que Kevin Smith -aún con las ideas claras por no haber entrado aún en los peligrosos círculos comerciales- empezaría a configurar su inconfundible y personalísimo universo. Al mismo tiempo marcaría una auténtica cumbre dentro del género de la comedia juvenil. Cumbre que hasta la fecha no ha sido superada por ningún otro autor, ni por él mismo.
9
14 de mayo de 2007
51 de 65 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresiona Kevin Smith. Su guión es de los más desternillantes que he visto en mi vida. Con una imaginación desbordante, consigue crear una retaíla de personajes innovadores. Son personas de las de verdad, como nosotros, que dicen exactamente lo que piensan (más de uno ya le gustaría decir lo que piensa en cada momento de su vida). Totalmente recomendable para todos los públicos (aunque está claro que no todo el mundo la apreciará por el mismo rasero), en el recuerdo quedaran diálogos frescos e irreverentes, que destilan rayos de originalidad por todas partes. Uniéndome a rizzo me gustaría destacar la discusión político-social de los trabajadores de la Estrella de la muerte:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Randal.- ¿A ti cuál te gustó más, el Jedi o el Imperio contraataca?
Dante.- El Imperio
Randal.- ¡Qué blasfemia!
Dante.- El Imperio tiene un final mejor: a Luke le cortan la mano, descubre que Darth Vather es su padre, a Han lo congelan y parece que ha muerto… es deprimente. Verás la vida es así, una sucesión de finales tristes. En el Jedi solo había muñecos.
Randal.- Hay otra cosa en el Jedi y no me he dado cuenta hasta ahora. Construyen otra Estrella de la Muerte.
Dante.- Sí
Randal.- La primera estaba completamente terminada antes de que la destruyeran los Rebeldes.
Dante.- La revienta un disparo de Luke.
Randal.- La segunda estaba a medio construir cuando la destruyen.
Dante.- Cortesía de Lando Calrrisian.
Randal.- Había algo que no encajaba cuando la ví por primera vez, no sabía lo que era, pero algo no encajaba.
Dante.- Y ahora lo sabes…
Randal.- En la primera Estrella de la Muerte sólo estaba el ejército Imperial, abordo solo había soldados y dignatarios imperialistas.
Dante.- Supongo que sí.
Randal.- Cuando la destruyen el mal recibe su castigo.
Dante.- ¿Y la segunda Estrella qué?
Randal.- La segunda Estrella no estaba terminada, aún la estaban construyendo.
Dante.- ¿Y qué?
Randal.- Que una obra de esa magnitud requeriría muchos más hombres de los que había en el ejército imperial. Seguro que tuvieron que contratar a trabajadores autónomos: albañíles, fontaneros, electricistas…
Dante.- Quieres decir que no eran imperialistas.
Randal.- Exacto. Para poder construirla rápida y en secreto había que contratar a civiles. Un soldado imperial no sabe instalar un retrete, solo sabe matar y llevar uniforme blanco.
Dante.- De acuerdo, contrataron a trabajadores autónomos. ¿Y eso qué importancia tiene?
Randal.- Todos esos inocentes trabajadores también mueren. Son bajas de una guerra que no les atañe. Ponte en su lugar: tú eres un albañil y el gobierno te ofrece un trabajo bien pagado. Tienes esposa e hijos y una casa en los suburbios. Es un contrato con el gobierno, tiene toda clase de ventajas. De repente, aperecen unos rebeldes que van fundiendo todo lo que pillan con sus rayos lásers. A tí ni te va ni te viene, no tienes ideas políticas. Sólo intentas ganarte la vida…
(Como no cabe toda... continuaremos en Clerks 2) :-)
6
8 de febrero de 2010
42 de 52 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) “¿Eres así porque tienes un clítoris inmenso?”.

Casi todo lo que ocurre en “Clerks” sucede en el plano verbal y consiste en frases provocadoras, generalmente procacidades, con toda intención.
De los dos colegas empleados en sendas tiendas, Randal tiene una idea fija: el sexo. Y es el más hablador.


2) “Tengo la sensación de que el mundo nos dejó atrás hace mucho”.

Ambos personajes viven al instante, sin expectativas de ninguna clase, lejos de cualquier planificación vital. Pura generación X.
Con el paso de los estrafalarios clientes por el establecimiento (tabaco, prensa, chicles, videos) se acumula una colección de escenas costumbristas, muy bien observadas, enfocadas con óptica gamberra y corrosiva.


3) “¡Vaya chollo!”.

Para Miramax fue negocio redondo porque una producción de coste mínimo (blanco y negro casero, dos actores aficionados y el vocabulario cinematográfico más básico que se pueda concebir) dio una millonada en taquilla, inesperadamente, y propició alguna secuela.

El fenómeno de su enorme éxito comercial lleva a interesarse por la película en tanto que peculiar autorretrato de la sociedad estadounidense.
9
25 de agosto de 2008
29 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda la mejor de todas las películas realizadas por Smith, y precisamente la que menos presupuesto maneja, al ser su opera prima. La trama es sencilla pero un excelente guión, que se basa casi exclusivamente en ingeniosos e hilarantes diálogos y situaciones, hace que nos encontramos con una fresca e irreverente comedia que catapultó a la fama tanto a Smith como a sus dos personajes mas famosos: Jay y Bob el Silencioso (a los que posteriormente veremos en casi todas las películas de Smith).

El argumento es simple: Dante, que curra en una tienda en plan todo a cien, recibe una llamada de su jefe, comunicándole que debe trabajar un día que no le corresponde. A partir de aquí a Dante y a su colega Randal (el del videoclub de al lado) les esperan una sucesion de disparatadas situaciones y variopintos personajes.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para