Haz click aquí para copiar la URL

La comuna

Drama Dinamarca, años 70. Un matrimonio decide convertir su casa en una comuna. La pareja descubrirá así las peculiaridades de la vida colectiva. (FILMAFFINITY)
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
22 de mayo de 2017
19 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
La verdad esperaba mas del director, que me encadiló en películas como, la caza o celebración, en está ocasión se limita a plantear un tema interesante como la convivencia en una comuna en los años 70. En vez de tratar temas de mas calado se limita a mostrarnos un triangulo amoroso algo artificial y contado de forma apresurada y poco convincente. Los personajes en general están tratados, a mi entender con trazo grueso y sin profundizar demasiado en sus motivaciones, desde el inmigrante lloron al amigo gorrón, o al matrimonio liberado, luego se liquida la historia de forma apresurada y algo torpe, se puede ver pero podría haberse echo mucho mejor francamente.
6
2 de febrero de 2017
12 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sorprende Thomas Vinterberg en este relato, extraído de los 70, que habla sobre una especie de laboratorio de relaciones humanas, alentado por una exitosa presentadora de televisión; que una parte de la sociedad de la época, herederos directos del Mayo del 68 y de los movimientos hippies, dieron en llamar comuna. Y digo que no sorprende porque el estilo del danés nos tiene acostumbrados al uso de dagas escondidas y vitriólicas que destripan cualquier tipo de convencionalismo, protocolo y norma de urbanidad. No aparecen en esta ocasión esas armas, que convierten a la verdad en ganchos de carnicero, de donde cuelgan las más ocultas pulsiones del ser humano.

La historia de este colectivo, y fundamentalmente de la familia impulsora, parece salir del album de la memoria de la hija adolescente; tal vez de ahí la mirada lánguida y resignada. Hay que apuntar, en este momento, que la película está basada en una obra de teatro del mismo Thomas, al hilo de sus recuerdos en un grupo de parecidas características.

Anna y Erik, la pareja que intenta convertir 450 M2 de vivienda en un palacete de experiencias positivas comprobarán en sus propias carnes que la realidad y la teoría no transitan el mismo camino.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Esa pátina de dulce fracaso que envuelve la acción no impide que destilen amargura los conflictos no resueltos. Anna, la que más creía, arde en el centro de su invento, rodeada de impotencias insoslayables. Querida, el amor es egoísta, ergo las comunas no pueden basarse en él.
3
4 de enero de 2017
17 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paraíso
Años setenta. El jipismo todavía no ha muerto del todo.
La casa es muy grande y estamos muy solos. ¿Qué te parece si llamamos a unos amigos y montamos una comuna? No sé yo. Venga, va. Vale, vamos que nos vamos. Jajaja y jijiji. Todo es felicidad, cervezas y camaradería humana. Casi ninguno tiene dinero, pero todo nos da igual. Vivimos en paz, nos bañamos desnudos, nos queremos como hermanos y compartimos lo más grande.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Perdido
Aparece la otra (como en bolero). El protagonista tan egoísta (eso parece) comió de la manzana prohibida del pecado nefando del adulterio y todo se fue al garete (es una película muy puritana y pacata en el fondo, a pesar de su apariencia libertaria, o con más motivo por eso. Parece sermón más que fiesta, anatema más que compañía, admonición y no bacanal, sentencia moral en lugar de sana ambigüedad. Mucho más fría y apolínea que libérrima o dionisíaca. Mucho más conservadora y reaccionaria que audaz y revulsiva). Los compays no la querían acoger en su casa a la nueva, pero el jefe de todo esto (qué malo el cabrón) les dijo que esas eran sus reglas y que si a alguien no le gustaban que se fuera, que era su casa y él, como el rey lagarto, yo parto y reparto. La buena esposa, tan generosa como el sol, se marchita a pasos agigantados, a velocidad supersónica y casi que enloquece la pobre, santa, la bendita. Más o menos.
¿Recobrado?
Al final muere el niño y todo se acaba. No había sido para tanto. Sus dos mujeres (esposa e hija) se le van y él se queda con la querida y la comuna. Vale.
¿Análisis?
La etapa de la felicidad es una tontería, pero se ve bien. Hay buena fotografía y tiene cierta gracia. El problema es que sabes que eso no va a durar mucho (¿Previsible? Sí). Te preguntas por el cómo, qué pasará para que la cosa se torne oscura y pecadora. Y ese cómo está contado con una inmensa y grosera torpeza, en forma de cutre psicodrama lleno de primeros y largos planos que tratan al espectador como si fuera un borrego. Histerismo y mucho disparate. Momentos gruesos y bastante insoportables por obvios (en malas intenciones) e inverosímiles (teniendo en cuenta lo planteado).
Otro problema es lo poco que está explicado el mundo comuna. Se relega ese microcosmos en favor del lío marital, craso error ya que todos esos personajes se quedan varados, agonizando entre en el tópico y la tontada. Para acabar contando la historia familiar, el grupo, no más que tristes convidados de piedra, casi no nos hacía ninguna falta.
El recurso del niño es facilón y forzado. La historia de la hija adolescente, demasiado tontorrona.
La evolución psicolóigica de la protagonista (pasa de ¡pedir!, ella personalmente, porque yo lo valgo, que venga la amante a vivir con ellos a querer morirse en medio rato) es completamente estúpida y su mostración en imágenes, lamentable, tan sutil como una bomba atómica. Lo mismo que el personaje de la otra, banalizado y reducido a escombros.
Se atisban ciertas intenciones, martirizar con fines santos a la mujer, criticar al marido felón, subrayar la insensibilidad grupal, podría ser; pero está todo tan mal (ligereza, frivolidad y oportunismo efectista) contado que casi no tiene ningún sentido. Especialmente en el caso de los compañeros de piso que no se sabe muy bien qué coño pintan allí en muchos momentos, como si fueran decorado, bulto, títeres ridículos, gorrones o claque subvencionada.
En fin, una pobre película, difusa, anodina casi siempre, extremista a ratos, impostada y desvaída. Apuntaba a retrato generacional y nos dimos de bruces con triste amago de culebrón nórdico. No tiene claros sus propósitos finales, se explica mal y se pierde en naderías, idioteces y sensacionalismo de baratillo. Un pequeño desastre que no llega a mayores por su comienzo liviano y su final lánguido. Mejor ese cierre pazguato que la tormenta monstruosa que se avecinaba y tanto se temía.
6
24 de diciembre de 2016
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Honestidad sin límites.

Interesante..., tú lo iniciaste/tú lo arruinaste, al desear más sin valorar lo que se tiene, al crear un paraíso que supone la desaparición de tu persona, al quedar relegada al olvido de un aislamiento, no tocada por nadie.
Cuando ya no compartes la idea de vida con tu pareja, cuando se abre el espacio y la comunicación cesa, cuando ya no se aprecia el querido sol por un indeseable nubarrón afectivo que implica la soledad, amargura, tormento y desquicio de tu alma, pues la locura se ha apoderado de ti, ya no eres la que eras, has sido traicionada por tu vanagloria de apreciar el oír a otros y obviar a tu pareja.
Cercioro, interesante..., ese observar la llevada de la peculiar teoría a una equilibrada y curiosa práctica, más esas determinantes emociones que nacen y fluyen sin control, pausa ni patrocinio y que son la expresión involuntaria de quien ha perdido su norte, al apostar por todos los puntos cardinales y desbaratar el sentido orientativo de su propia brújula.
Una grata sorpresa, mucho mayor de lo esperado, de buen espíritu, abrazado por esa estupenda música y ese inocente experimento de querencia y vivencia en comuna de los 70, donde entre todos, a buena fe, se decide/donde uno, a necesidad personal, puede cambiar el balance y desafiar toda la estructura.
Egoísmo y generosidad conviven en un proyecto nacido de la urgencia de saber y convivir con más personas, de la petición de enriquecimiento del tiempo y espacios compartidos a tres bandas entre una esposa, su marido y amada hija; deseo concedido, que conlleva inesperados sobresaltos anímicos, al descubrir la reina de la colmena que su súbdito rey, ha hallado reclamo nuevo de mayor apetito, estímulo y cariño.
“Tiran más dos tetas que dos carretas”, más si son suaves, firmes y prestan atención a los requerimientos de las manos que las solicitan; entusiasmo y vitalidad, para una atenta mirada que disfruta con el avance y desarrollo del formato; ojeo persuasivo, que se introduce con la festiva alegría del comienzo de una alternativa familia, de adopción y convivencia.
Humor para la indagación absorbente, sobre las consecuencias de lo que decidimos y hasta dónde se puede soportar sin perder la lógica, el respeto, la mente y, así, dejar de torturar a un devastado corazón, que no esperaba tal vuelco.
Concluyo, interesante..., solidez argumentativa, para esa ironía conclusiva que se lleva por delante las esperanzas y anhelos de su portadora, mientras la vida sigue y los demás disfrutan de su ocurrente idea, puesta con éxito en marcha.
Nadie es imprescindible, el grupo no se detiene por el desencaje de una pieza; acoplarse a los cambios y reajustar posiciones, y el miembro sobrante, que abandone la casa.
Motivadora, refrescante, ingeniosa distribución asociativa de un edén, que tiene su exquisita manzana tentadora, aquí, resuelto con el efectivo raciocinio de lo mejor para la mayoría...lo dicho, interesante.
Sol, sexo, amistad y algún desacuerdo, diversión vuelta tragedia.

Lo mejor; la evolución de su núcleo.
Lo peor; despreciarla por su procedencia y venta.
Nota 6,1
interpretación 6 guión 6,5 música 7 fotografía 6 realización 6 montaje 5,5

lulupalomitasrojas.blogspot.com.es
8
7 de enero de 2017
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de una primera media hora bastante lenta, Vinterberg ha conseguido metérseme debajo de la piel igual que hizo con esa otra película suya, La Caza. A diferencia de aquella donde moqueé durante prácticamente toda la trama, aquí han habido sólo dos ocasiones en las que he tenido que sacar el clínex.
Se trata de un drama interno y contenido que vive su protagonista femenina. Parece que la película va de otra cosa, pero me da a mi que nuestro Vinter quería desde el principio que el tema principal pasara desapercibido a primera vista. Por otro detalle de la película que no voy a explicar, creo de verdad que Vinterberg busca hacernos reflexionar sobre el peligro de amar demasiado a una sola persona.
Una película muy compleja, más de lo que quiere aparentar.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para