Haz click aquí para copiar la URL

Drácula vuelve de la tumba

Terror En las sombras de su Castillo, el Conce Drácula resucita gracias a la sangre que cae de una herida que tiene en la cabeza un sacerdote inconsciente, que estaba intentando practicar un exorcismo. Una vez más, el terror se extiende por Transilvania. (FILMAFFINITY)
Críticas 19
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
21 de enero de 2007
32 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con Horror of Dracula la productora inglesa Hammer inauguró una serie de películas sobre el maligno conde interpretado por Christopher Lee (del que el espectador medio actual posee referencias de su carismático perfil por sus “meritorios” en Sleepy hollow, The lord of the rings y Star wars). El actor londinense dio vida al Drácula más majestuoso del cine y, a la par, más agresivo; en Dracula has risen from the grave los raptos de ira del conde desbocan los actos más brutales vistos en el legendario vampiro: el plano con el conde en primer término y con la puerta de su castillo sellada por la gran cruz al fondo es estremecedor y será seguido por acciones en exceso violentas, como la sádica fustigación a los caballos que tiran de su coche fúnebre, el mal despertar que manifiesta con el brusco lanzamiento por los aires de la tapa de su féretro, la salvaje bofetada que inflige a su novia Zena… La ira se refleja en sus ojos inyectados en sangre, que son reiteradamente mostrados en primerísimo plano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y sólo en dos ocasiones un plano de detalle de su mirada nos muestra distinto color en su esclerótica: cuando cautiva a María no sufre transformación furibunda, pues su motivación vengativa se torna en deseo y el blanco de sus ojos no muda; y al morir por el efecto de la cruz que atraviesa su torso y por el “Padre Nuestro” que horada su oscuro espíritu, sus ojos se ennegrecen.


Todos los personajes de la película parecen destinados a fracasar en el cometido que su condición les encomienda:

-El obispo de la ciudad, al que llaman Monseñor, en su intento de exorcizar el castillo de Drácula mete la pata hasta el fondo y lo que consigue es que el noble vampiro resucite.

-El párroco del pueblo no logra concitar feligreses en su iglesia; al contrario, se convierte en servidor del demoníaco conde.

-Paul, amante de María, asediada por el conde, se erige en el paladín de la chica y fracasa en su ataque porque es ateo e incapaz de rezar una oración que destruya el alma impía del vampiro.


Un objeto, un color, cualquier detalle puede tener más relevancia en el filme de la que pudiera parecer:

-El párroco toma un vaso de vino y en sus labios se posan unas gotas del líquido rojo. Será precisamente la sangre del párroco la que llegue a los labios del conde inerte y le insufle lo que él conoce por vida.

-El párroco tiene su primer contacto con Drácula cuando el botín de una de sus víctimas aparece en el campanario de su iglesia. Desde entonces, la vida del párroco degenera: se da a la bebida, es esclavizado por el conde... Cuando le obliga a incinerar el cadáver de Zena, un botín de ésta cae fuera de la chimenea. Su visión conmueve al cura y, probablemente, sea la chispa de su futura rebelión contra los designios del conde.

-María sale a escondidas de su casa para mantener relaciones sexuales con Paul. Cuando regresa, se acuesta en su cama y se abraza a su muñeca. Sin embargo, cuando el conde Drácula visita el lecho de la muchacha e hinca sus colmillos en su blanco cuello, ella agarra la muñeca y la despide de la cama (el pobre Paul no tiene ni punto de comparación con el conde).

-La sed vengativa del vampiro nace de la imposibilidad de acceder a su castillo por la enorme cruz encadenada al portón de entrada. Precisamente, será esa la cruz que acabe con él, en una secuencia que se recrea en la agonía del no muerto como no se había visto antes.
7
31 de agosto de 2008
15 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera entrega de la historia de Drácula (por ahora todavía se nota que cada película conecta con la anterior y aquí se ve perfectamente que todo continúa desde el Drácula congelado de "Drácula, príncipe de las Tinieblas").
Me encanta como siempre su ambientación... las iglesias, el castillo visto de lejos, la niebla, el ruido del agua en forma de goteras, esa luna llena en el cielo recortándose por el cielo, los tejados de las casas, ruido de campanadas lejanas.
Es una lástima que Fisher ya no dirigiera esta entrega, pero bueno el que le tomó el relevo no lo hizo nada mal, haciendo de este filme una historia bastante buena.
Algunas partes del guión tienen mucho simbolismo y es otra cosa buena a tener en cuenta porque obliga al espectador a estar pendiente de los pequeños detalles y a usar un poco la cabeza. (ver spoiler)
Los personajes además no son planos y tienen una riqueza de matices inusitada. Cada uno con su personalidad y forma de pensar y de actuar.
El filme es bastante rápido en su manera de contarnos su historia y para mí es de agradecer ya que hace que no te aburras. Tiene partes de acción bien resuelta que hacen que sea más emocionante seguir la historia. Y en fín, en suma, para mí es una buena película de vampiros :) :[___ _

Como detalle curioso os cuento que para esta entrega Lee utilizó plataformas para aparentar aún ser más alto y que su figura fuera aún más abrumadora...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La película tiene por así decirlo errores un tanto extraños.
- Cuando una persona del pueblo tira de la cuerda del campanario y descubre a una mujer muerta vemos que ha sido mordida por un vampiro... pero Drácula todavía sigue congelado dentro de las aguas del lago ¿quien entonces la pudo morder?.
- Cómo todos bien sabemos, los vampiros no se reflejan en los espejos porque no tienen reflejo; ¿cómo es que la figura de Drácula en una de las escenas (de las primeras nada más volver el vampiro a la vida) se ve su reflejo en el agua señalando?.
- En la segunda película (Drácula, Príncipe de las Tinieblas) se nos dice que Drácula no puede entrar en un sitio, salvo que el que está dentro le invite. Cuando ataca a María y entra en su casa nadie le dice que entre. Quizás la invitación es que María cuando Drácula está en el quicio de la ventana, María le enseña su cuello y se pone como de perfil, pero esto para mí no está del todo claro).

La película fue muy original en meter personajes como el ateo, que por una vez no tenía que ser un cura o un matavampiros el bueno y en cambio uno de los curas es digamos durante ratos de los malos, aunque por lo que se ve, no es que sea malo sino que al ser hipnotizado por Drácula actuaba a las órdenes del Conde, pero se rompió el hechizo cuando la luz del crucifijo de María se iluminaba sobre su cara. Además resultó innovador que, para que el vampiro muriera, tenían que rezar, pero ni el ateo podía por no creer en Dios y ni el sacerdote por estar influenciando/hipnotizado por él en casi toda la película...
Los personajes como dije arriba precisamente por esto no son planos ni previsibles. Me gusta el que hace de ateo por su brutal sinceridad, le da igual "el que dirán". Dice como es y a quien le guste bien y a quien no, no. Cuando estaba Monseñor para conocer al novio de su sobrina, él no se cortó un pelo diciendo que era ateo cuando podría haberle hecho la pelota. La Mesonera es un personaje que tiene rasgos de buena persona, aunque es un personaje voluptuoso y sexual. Pese a todo, quiere al prota; Cuando le besa aprovechando su borrachera le decía "¿Ella te besa así?".
Hay escenas de erotismo: como siempre el mordisco de un vampiro da mucho placer, pero a la vez todos los que lo sufren se vuelven dependientes y sumisos volviendose la relación en sadomasoquista. (A pesar de que Drácula le pega un manotazo a Zeena, la mesonera que la tira al suelo, más tarde seguirá manifestando sus celos contra María y le espetará al Conde "¿Para qué la quieres a ella? ¡Me tienes a mí!").

Como ya dije arriba, el filme tiene partes simbólicas:
* Cuando uno de los aldeanos dice preocupado que no va a misa porque la sombra del castillo al anochecer toca la Iglesia... que se presiente el mal, que se nota...
* Cuando María al ser mordida por Drácula tira su muñeca de la cama. A mi parecer significa que ha perdido la inocencia al haber conocido el mal, al haber sido poseída por él.
15 de diciembre de 2016
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tercera entrega de la saga de Drácula de la Hammer, cuarta si contamos "Las novias de Drácula".

Cuando Terence Fisher se bajó del barco de Drácula para retomar la franquicia de Frankenstein, Hammer puso al mando de la nueva entrega a Freddie Francis, director de grandes maravillas como "Doctor Terror" o "La maldición de la calavera".

Él solo había hecho una película para esta productora, ya que sus otros títulos eran de Amicus Productions y otras productoras de terror como Tyburn films.
Así que con el único antecente de "La maldad de Frankenstein", Hammer le dio carta blanca para continuar con la saga del satánico conde vampiro.
Y la verdad es que el resultado fue más que satisfactorio, para mí "Drácula vuelve de la tumba" es casi tan buena como su predecesora.
El problema es que a pesar de todo lo bueno que tiene este film, por la forma de dirigir de Francis me doy cuenta de que no estaba en su mejor momento como director. Pues aunque estamos ante una cinta de calidad, hay escenas que están dirigidas de una forma muy extraña, especialmente las escenas de acción.
Aunque Fisher siempre fue un director más clásico, también tenía un estilo más comercial.
A Francis le encantaba hacer planos impresionantes e introducir simbolismos en sus películas.
Y en ésta funciona muy bien la idea de los simbolismos, sin embargo no encontramos en ella ese tipo de planos propios de él. Hay tres o cuatro en todo el largometraje. Eso no quita que siga habiendo escenas impresionantes, muchas de ellas potenciadas por la eterna e inmortal presencia de Christopher Lee.

La banda sonora sigue estando a cargo de James Bernard y el guión fue escrito por Anthony Hinds.

El argumento no es muy original, pero afortunadamente no es un "Copia y pega" de alguna de las cintas anteriores.

Algo que me llama mucho la atención de esta película es el cambio de estética. La fotografía y los escenarios han cambiado mucho. Estas modificaciones me han agradado bastante, lo que no me gusta nada es la iluminación empleada para las escenas de noche. No parece que sea de noche, parece que está amaneciendo u oscureciendo, pero yo como espectador no termino de creerme que Drácula pueda estar en entornos tan iluminados.
Éste es sin duda el cambio más molesto de toda la película, porque yo siento que es demasiado luminosa para tratarse de una cinta del Príncipe de las Tinieblas.
Por lo demás, es un clásico de lo más satisfactorio, con una historia interesante, una buena banda sonora, una interesante dirección y un reparto memorable que cumple con unas actuaciones decentes.

En conclusión, "Drácula vuelve de la tumba" es un interesante clásico de la Hammer al que le voy a otorgar una nota de 6,5 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Ahora adentrándome en el tema de las actuaciones, la verdad es que todos cumplen perfectamente con su función.

Christopher Lee volvió a hacer una excelente actuación en su papel de Drácula. Y lo más interesante de todo es saber que él no quería seguir interpretando al Conde después de "Príncipe de las Tinieblas". Únicamente lo hizo para que muchos de los trabajadores de las películas anteriores conservaran su empleo.

Rupert Davis hace un excelente papel en su rol del Obispo de Kleinenberg, y aunque se explore de forma muy superficial, me encanta la escena en la que llega a un entendimiento con el joven Paul.
Es una escena rápida, pero muy bonita, una escena en la que un hombre muy religioso acepta que su sobrina ama a un hombre ateo. Es en ese momento cuando el obispo comprende que Paul es una buena persona y por lo tanto poco importarán sus creencias mientras sea capaz de cuidar a María.

Y es de María de quien hay que hablar ahora, fue interpretada por Veronica Carlson, una mujer que para mí nunca ha sido una gran actriz. Era una chica que cumplía con sus papeles, pero poco más. Aquí interpreta a María Miller, una joven encantadora que aunque sea una chica muy agradable, no podemos negar que es un incordio de personaje. Porque de las chicas de las películas anteriores podemos decir lo que sea, pero al menos intentaban defenderse de los ataques del Conde. En cambio, María cae bajo su poder por menos de nada y no hace nada por intentar huir.

Luego está Paul, interpretando por Barry Andrews. Un personaje muy único en la saga. Es muy interesante, por ser el único personaje abiertamente ateo. Y algo que mejora mucho sus apariciones en pantalla es el hecho de que constantemente tiene que rodearse de sacerdotes para destruir a Drácula.
En cuánto al actor, él cumple perfectamente con su papel.

La película también muestra a otros personajes como Zena, Max y el párroco de la iglesia de Kleinenberg. Y es de este último del que quiero destacar la excelente interpretación del actor que lo encarna.
Me encanta la idea de que un siervo del Señor se vea forzado a obedecer a un siervo del Mal.

Y ahora para acabar quiero destacar mi escena favorita; cuando Drácula ataca a María.
Es impresionante ver como Freddie Francis enfoca la atención del espectador en la muñeca de María, es una muestra espectacular de como algo tan inocente puede ser corrompido por el mal de Drácula. Y me gusta especialmente ese plano en el que María agarra con intensidad la muñeca para terminar soltándola con la misma fuerza. Ese es un momento muy decisivo en la película. Es la escena en la que ella pierde toda su inocencia y se deja seducir por el mal.

Este tema también se exploró en las películas anteriores, pero los realizadores nunca fueron tan contundentes en su planteamiento.

En conclusión, "Drácula vuelve de la tumba" es un extraordinario clásico de la Hammer, para mí uno de los mejores de la saga. Una película de gran calidad que ningún amante del género del terror debería pasar por alto.
7
28 de agosto de 2010
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tercera entrega de la serie de Drácula de la Hammer, es sin duda una buena película injustamente infravalorada.

Cierto es que es con la segunda parte, “Drácula, príncipe de las tinieblas” estrenada dos años antes, el ciclo alcanzó su clímax en cuanto a calidad narrativa, técnica y cinematográfica en general, pero esta tercera parte que nos atañe, sería, en mi opinión, la última producción de Drácula de la Hammer con la suficiente calidad como para merecer ser mencionada.

El guión está bien construido y tiene detalles bastante originales además de polémicos, dado que el hecho de que un clérigo sea el servidor de Drácula o que un ateo sea el que inicie su persecución (por su puesto con la ayuda de Dios), son puntazos bastante reseñables y fuera de lo común. A parte, la acción se ambienta totalmente fuera del castillo, pasando a desarrollarse la trama en distintas localizaciones de pueblo: casas particulares, la taberna, la iglesia, el cementerio, el bosque… Los personajes están estupendamente desarrollados, un aspecto algo descuidado en las dos producciones previas, sobre todo en la primera parte, en la que todos adolecen de una gran falta de definición y personalidad. También es una característica importante, que esta es la primera película de la serie en la que el contenido violento y sexual es visible y explícitamente mayor.

Técnicamente, el film es genial e innovador con respecto a sus anteriores, en especial el apartado de iluminación que aporta un aspecto aun más irreal y sombrío, en especial las escenas en las que aparece el vampiro, haciéndolo parecer un ser etéreo y sobrenatural. Son reseñables las escenas que transcurren en los tejados y buhardillas del pueblecillo, cubiertos por la niebla nocturna y una luz fantasmagórica y mágica.

LO MEJOR
- Mantiene decentemente el tipo con respecto a sus anteriores, e incluso evoluciona en aspectos técnicos (iluminación más tétrica y sobrenatural), y temáticos (polémica religiosa, violencia y sexualidad más explícita).

LO PEOR
- Tiene ciertos ramalazos y detalles ligeramente psicodélicos y extravagantes, influencia de una incipiente entrada en la década de los 70, lo que provoca que, con el paso del tiempo, resulte un producto algo menos trabajado o conseguido que sus dos predecesoras.
6
27 de enero de 2024 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuarta entrega de la versión del mítico vampiro realizada por la Hammer (La Maldición de Frankenstein, El Perro de los Baskerville), que es la primera entrega que no dirige el popular Terence Fisher (La Momia, 1959), pasando el relevo al responsable de títulos como Doctor Terror (1965), y que cuenta en su reparto con nombres como Rupert Davies (Cuando las Brujas Arden, 1968), o Veronica Carlson (El Cerebro de Frankenstein, 1969), además del mítico Christopher Lee (La Leyenda de Vandorf, 1964) repitiendo en el papel de Drácula.

En las sombras de su Castillo, el Conce Drácula resucita gracias a la sangre que cae de una herida que tiene en la cabeza un sacerdote inconsciente, que estaba intentando practicar un exorcismo. Una vez más, el terror se extiende por Transilvania.(FilmAffinity)

En esta cuarta entrega ya se puede apreciar cierto agotamiento en la saga, desde una trama donde la resurrección de Drácula está cuanto menos poco justificada más allá de alargar el chicle, y los elementos no innoven en nada y queden en más de lo mismo pero algo peor. La trama no tiene un gran ritmo e introduce una historia de amor con demasiado peso en el conjunto, dejando la acción para una parte final, que si bien es lo mejor del film, queda demasiado corta, aunque aquellos que disfruten con el cine de la Hammer de la época encontrarán en Drácula Vuelve de la Tumba elementos suficientes como para mantener el interés en sus poco más de 90 minutos. Las actuaciones cumplen, desde el siempre solvente Christopher Lee, interpretando un Drácula que apenas pronuncia palabra, hasta un cast más o menos coral protagonizado por un decente Barry Andrews (La Garra de Satán, 1971).

Si bien Drácula Vuelve de la Tumba es inferior a las entregas del vampiro hasta la fecha, es una secuela continuista que cumple su cometido y que aquellos que disfruten del cine clásico de género seguramente disfruten.

Nota personal 6/10
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para