Haz click aquí para copiar la URL

La belleza y el dolorDocumental

Documental Sigue la vida de la artista Nan Goldin y su activismo contra la dinastía farmacéutica de los Sackler, responsables de la mayor epidemia de opioides de la historia de Estados Unidos.
Críticas 4
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
26 de marzo de 2023
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Arte, muerte y corrupción bajo la responsabilidad de una sola familia: los Sackler, una dinastía farmacéutica productores de OxyContin, un analgésico que ha provocado la mayor depresión farmacéutica en el mundo, conocida como la “crisis de los opiáceos”. Los Sackler – amantes y filántropos del Arte- daban brillo a su apellido luciendo en prestigiosas instituciones como museos, galerías, universidades… Se dedicaban a realizar desorbitantes donaciones a costa de enfermos inocentes.
Nan Goldin, fotógrafa reconocida como una de las más importantes retratistas de la corriente contracultural del Nueva York de los años 70/80, también cayó en sus garras: “Todo empezó en 2014 cuando un médico en Berlín me recetó el potente narcótico OxyContin para curar una tendinitis en la muñeca. Aunque solo me tomé las píldoras prescritas, enseguida me enganché”.
Tras la rehabilitación Goldin inicia su propia batalla al frente de P.A.I.N. (Intervención Ahora para las Adicciones Prescritas) consiguiendo valiosos resultados. Lograron que museos de la talla del de Arte Metropolitano de Nueva York, el Louvre de París o la Tate Modern de Londres, rechazaran más donaciones de los poderosos Sackler.
Atraída por su activismo, carrera profesional y desgarradora biografía, la cineasta Laura Poitras dirige “La belleza y el dolor”, un demoledor e interesante documental sobre Nan Goldin, una mujer que sabe lo que es vivir al otro lado, en la marginalidad, allí donde todo es más oscuro y doloroso de lo que uno pueda imaginar.
Convertida en la segunda película documental de la historia en ganar el León de Oro en el Festival de Venecia, (la anterior fue “Sacro Gra” de Gianfranco Rosi, en 2013), “La belleza y el dolor” sabe qué es lo que realmente duele.
7
13 de septiembre de 2023
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los libros siempre tienen como mínimo dos epígrafes de cualquier artista: vida y obra. En este caso, la obra es la vida de Nan Goldin y eso es lo mejor de este, por momentos, extraordinario documental. El documental no solo documenta, te da a conocer su obra/vida, sino que es un testimonio sincero sobre el dolor, la lucha de los marginales/ados y la belleza, porque las fotografías de Goldin son realmente muy buenas, dolorosas y bellas sin artificios ni imposturas. Si no te llega su obra, no te llegará esta película si, como en mi caso, el aspecto reivindicativo es lo que menos te llamaba la atención, aunque es la conclusión lógica a la apasionante vida/obra de su autora.

Era el Lower East Side de Manhattan de los 70/80. Se mudó desde Boston con una historia de desestructuración familiar y angustia terrible y con una hermana que ya parecía otra artista, pero, en su caso, truncada. Ella no pudo con el dolor. Goldin sí, no es frágil, es una gladiadora. Tú a Boston, yo a Nueva York, al centro del underground, al germen de la marginalidad peleona. No había consciencia de lucha colectiva porque no lo era, era supervivencia de gente que no se iba a dejar pisotear ni iba a renunciar a lo que era. Si quieres pelea, la vas a tener. Desde John Waters, Divine, Cookie Mueller (su amiga lesbiana con una extraordinaria historia), Female trouble. Los protopunks gays y lesbianos. La plaga de la heroína de los 80 seguida de la de SIDA y que el documental conecta, muy inteligentemente, con la plaga de opiáceos que es en principio el tema de la película.

El documental sublima el tema de actualidad para convertirlo en un monumento a la vida de la artista como metáfora de la lucha de la marginalidad convertida en lucha de clases. Es arte salvaje e instintivo. No hay nada de intelectual o académico en esas fotografías, pero sí mucha verdad. Eso es lo fascinante, como integra la vida/obra de la artista en su lucha presente y la hace comprensible incluso para los que entiendan que el documental solo muestra una voz o es tendencioso y sensacionalista. Porque es todo menos eso, y esto dice mucho de las artistas, documentada y documentalista. La reiteración de las puestas en escena del activismo contra los Sackler es lo que baja el nivel de la película.

Los acuerdos judiciales en Estados Unidos son alucinantes. No os perdáis el de esta familia. Es un canto a la poca vergüenza. Y no os perdáis el documental porque no es lo que parece, no lo prejuzguéis por su flojo tráiler, es mucho más que una filmación de una lucha reivindicativa al uso.
9
7 de abril de 2023
5 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película relata la vida de una fotógrafa en un Nueva York alternativo, "underground", propicio al uso de drogas, en donde artistas buscan encontrar nuevos caminos de expresión y de vivir en libertad. Su existencia se cruza con experiencias traumáticas individuales y colectivas, el suicidio, la epidemia de SIDA antes de los tratamientos antiretrovirales y la adicción provocada por el uso de Oxycontin, un opiáceo de uso oral que su enorme capacidad adictiva fue minimizada en una brutal campaña de comercialización.
Detrás de la marca comercial se encontraba la familia Sackler, que había ideado el perfil profesional de visitador médico y el estímulo monetario a facultativos que prescribían sus fármacos, por ejemplo Valium. La consecuencia ha sido una epidemia de adicción a opiáceos que se ha convertido en una enorme crisis sanitaria en Estados Unidos, con cientos de miles de muertos por sobredosis de pacientes que comenzaron su adicción con el consumo de Oxycontin prescrito para el tratamiento del dolor.
La película narra como grupos de activistas se enfrentaron a la poderosa familia Sackler mediante acciones en museos para lograr que no admitieran donaciones de la familia Sackler (famosa por sus actos de filantropía y mecenazgo en el mundo del arte) y retiraran su nombre de salas o como origen de los objetos que habían sido donados por esa poderosa familia.
El documental muestra como la imaginacíón, el activismo y la valentía pueden cambiar la historia. Hay escenas que quedan fijadas en la retina, como la sesión de zoom en donde miembros de la familia Sackler se ven obligados a ver y escuchar el rostro y el relato de madres que describían la muerte de sus hijos. La película narra la intervención de abogados decentes que asesoraron a las víctimas de forma gratuita junto a periodistas insobornables.
Un documental difícil de olvidar, un ejemplo de como se puede cambiar lo que parece imposible, un canto a la esperanza y una apelación al activismo.
Abre una puerta a otros directores/as que relaten la lucha de los activistas que exponen su libertad con acciones que interpelan a los poderes políticos y económicos y que buscan despertar la conciencia de una sociedad que parece asumir las desastrosas consecuencias del calentamiento global.
9
16 de julio de 2023 1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extraordinario documental de la realizadora Laura Poitras. Cuenta la biografía de la fotógrafa y activista Nan Goldin, que enfrenta a la corporación responsable de la crisis de los opioides en Estados Unidos.

Por Nicolás Bianchi

Poitras trabaja la dualidad entre belleza y dolor a fondo para contar una historia de lucha contra una familia responsable de la muerte de cientos de miles de personas. Esta pelea es llevada adelante por un grupo encabezado por la artista Nan Goldin, quien ha sufrido en carne propia el problema de las adicciones generadas a partir de productos supuestamente medicinales.

La crisis de los opioides es un drama que está lejos de haber llegado a su fin. En parte, se debe a la popularización de medicamentos como el OxyContin, que produjeron un efecto adictivo en cientos de miles de personas. Estos pacientes primero sostienen un consumo excesivo e inadecuado de productos farmacéuticos que, en muchos casos, deriva hacia el consumo de drogas ilegales.

La familia detrás de la empresa que lanzó, publicitó y se benefició de semejante tragedia humana son los Sackler. Además de sus negocios farmacéuticos, este nombre aparece en varios de los museos más prestigiosos del mundo. Esa es la arena en la que Goldin decide dar la batalla. Las acciones que orquesta a través de la organización PAIN (Prescription Addiction Intervention Now –podría traducirse como grupo de acción contra las adicciones por prescripción médica-) son puestas en escena originales y creativas que tienen por fin impulsar a que los museos retiren el nombre Sackler de las salas de arte financiadas, según ellos entienden, con la sangre de las personas que han muerto a causa del consumo de opioides.

Al mismo tiempo, el documental recorre la vida de Goldin, su personaje principal. En todo hay belleza y dolor. En el pasado de esta mujer es posible encontrar imágenes de gran poder estético y momentos de zozobra. Exposiciones vanguardistas de fotografía y artes plásticas y amigos que han muerto de HIV, cuando el tabú sobre esta enfermedad dificultaba el acceso a los tratamientos.

Los elementos con los que Poitras cuenta estas distintas tramas que componen el documental son económicos pero muy efectivos. En el pasado de Goldin priman las fotografías y la voz en off de la protagonista, que a través de su tono gastado o cansino también da cuenta del paso del tiempo y de los hechos. Para contar el presente de la película, que es el desarrollo de la lucha contra los Sackler, la realizadora emplea entrevistas, material grabado durante las protestas e incluso algunas pequeñas piezas de archivo mediático. Hay temas complejos, como la integración de las corporaciones que venden los opiáceos o la burocracia de la Justicia estadounidense, que el documental resuelve con eficiencia. Porque además del dolor y la belleza, en la película de Poitras es posible encontrar toda la información necesaria para tomar dimensión de este problema.

Al enfrentar a este grupo empresarial multimillonario, Goldin y los demás miembros de PAIN, varios de los cuales son padres que han perdido a sus hijos por sobredosis, obtienen reveses y avances en la Justicia. Las leyes y los tribunales parecen funcionar para proteger a esta familia o, en el mismo sentido, para obstaculizar a quienes los acusan. Ahora bien, poco a poco los activistas consiguen que museos como el Louvre, el Guggenheim o el Met retiren a este apellido de sus salas. All the beauty and the bloodshed deja en claro que esa pequeña victoria, simbólica y concreta a la vez, ha sido un acto de justicia que resulta conmovedor.

Se estrenó en cine y está anunciada en HBO Max (aún sin fecha). Contacto: [email protected]
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para