Haz click aquí para copiar la URL
You must be a loged user to know your affinity with pedrokik
Críticas 140
Críticas ordenadas por utilidad
Críticas ordenadas por utilidad
3
26 de enero de 2025
296 de 390 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motriz. Mostrar cómo tras el genocidio del pueblo judío en Europa, la creación del Estado de Israel era necesario ya que existía una discriminación en cualquier parte del mundo y solo se podía encontrar ayuda en otros miembros de la misma comunidad.

Como se lleva al cine. La película muestra la vida de un arquitecto húngaro, formado en la Bauhaus, de religión judía y superviviente de un campo de concentración que huye de la posguerra en Hungría, en el año 1947 a Estados Unidos. Allí sufre todo tipo de penalidades ya que los católicos y protestantes envidian su talento y belleza. Gracias a la ayuda de un abogado también judío, logra agrupar a su familia retenida en Europa. Sin embargo, el talento de la pareja sigue siendo envidiado y sufren, junto a su sobrina huérfana, todo tipo de abusos por malvados católicos y protestantes. Ese rechazo y aislamiento le lleva a la autodestrucción, adicciones, depresión. Israel se convierte en su tabla de salvación, el único lugar en donde pueden llevar una vida digna y donde su talento podrá desarrollarse y ser reconocido internacionalmente

Guion, dirección, banda sonora, interpretación. El arquitecto László Toth es un personaje ficticio, inspirado en otros arquitectos que sí ejercieron esa profesión en la vida real. Las noticias que aparecen en los noticiarios son la declaración del Estado de Israel como logro del movimiento sionista, la proclamación del primer presidente republicano tras la segunda guerra mundial y referencias a la guerra de Corea y a misiles balísticos que pueden alcanzar estados del Este de Europa. Es especialmente significativo que no se haga ninguna referencia a la población Palestina y a que la única referencia que se haga a ellos es de manera indirecta, señalando que irse a vivir al nuevo estado es "peligrosa". Los personajes con otras religiones (católicos o protestantes) de raza blanca son presentados como malvados y malvadas abusadores y envidiosos del talento de la familia judía. La frase final de que lo importante es el destino y no el camino se contrapone a la de "lo importante no es el destino sino el viaje" y puede interpretarse como en línea con la declaración de Jabotinsky, líder del sionismo revisionista y defensor del uso de la fuerza para ocupar y anexionarse tierras palestinas. Hay muchos primeros planos con la cámara en movimiento por lo que no parece una buena idea estar en las primeras filas del cine. La banda sonora es de lo mejor de la película. Las interpretaciones son correctas y se amoldan a los estereotipos de bondad y maldad de los personales.

Lo que más me ha gustado de la película. La idea de como las personas errantes, sin protección por parte de un estado, pueden ser consideradas superfluas, asesinadas o retenidas en campos de exterminio, concentración, aprisionados entre muros y el mar o en centros de retención de extranjeros. Como sigue habiendo personas errantes que ni siquiera son necesarios/as como fuerza de trabajo. La película muestra la injusticia de ese fenómeno en las imágenes de la llegada a la Isla de Ellis de los emigrantes y la referencia a aquellos que no pudieron entrar.

Lo que menos me ha gustado. La simplicidad del guion en el tratamiento de los personajes de religión judía que mantienen esa religión y que son buenos, tolerantes, talentosos, dignos y víctimas de abusos por parte de no judíos en cualquier parte del mundo que no sea Israel. En la otra parte están los blancos católicos, protestantes o incluso judíos que abandonan su religión por la aceptación de los gentiles, que son malvados, envidiosos, y que abusan de los judíos de todas las maneras posibles e imaginables.

La escena que quedará en mi recuerdo. En la proyección a la que asistí hubo un receso de 15 minutos. En esos quince minutos aparece la iconografía que simboliza la película, una familia judía feliz rodeada de la estrella de David y de escritura en alfabeto hebreo

Conclusión. Una película que se enmarca en la reivindicación del derecho bíblico por el que el movimiento sionista logró la creación del estado de Israel para albergar a la población de religión judía que había sobrevivido al genocidio nazi y que en el momento actual es reivindicada por el gobierno israelí y por la futura embajadora de EEUU en Naciones Unidas Elise Stefanik. Es perfectamente viable que esta cinta se encumbre en la próxima gala de los Oscar, dado que el apoyo sin complejos y sin fisuras a la actuación del actual gobierno israelí por parte de las diferentes administraciones de EEUU. La película es una llamada a establecer un apego sentimental al pueblo judío, que ha sufrido discriminación, expulsiones (por ejemplo de nuestro país) y un terrible y espantoso genocidio, a teñir las terribles atrocidades que comete el gobierno de Israel en suelo libanés y palestino como derecho de autodefensa. La película desliza un secreto, el fin justifica los medios ya que su supervivencia está en juego.
1 de octubre de 2024
123 de 181 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motora. El poder utiliza a personas como meros instrumentos para lograr sus fines. Al carecer de valor como seres humanos, son desechables, tanto cuando se logran los fines como cuando la meta no se alcanza.

Como es plasmada esa idea motora. Relatando la historia de Hildegart Rodríguez , asesinada por su madre, Aurora Rodriguez al quererse independizar de su influencia y construir su propia vida.

Personajes e interpretaciones. El personaje de Aurora, interpretada por Najwa Nimri, carece de aristas y tiene un tono arisco y ofendido permanentemente. Parece sacado de las brujas malévolas de películas de animación. Alba Planas, junto al resto de actores y actrices, sobre todo Aixa Villafrán, dan mayor profundidad a sus personajes.

Dirección de la película. La directora Paula Ortiz hace un puesta en escena cuidadosa, tanto en los interiores como en las escenas de exteriores. Traslada una visión del asesinato de Hildegart monocorde, explicando todo lo que está ocurriendo, a través de la música o de la voz susurrante de Najwa. No se le ofrece al espectador la posibilidad de interpretar lo que se está narrando. Como en un videojuego, lo que le queda de vida a Hildegart no se representa como una barra menguante sino con una simbología visual que produce el mismo efecto. La música de la película también es demasiado explicativa.

Lo que más me ha gustado. La imagen permanente de la máquina de escribir, como si Hildegart no fuera más que eso, una máquina libre de sentimientos, de personalidad, que debe cumplir fielmente el destino que su madre había diseñado.

Lo que menos me ha gustado. Esa permanente explicación de lo que está ocurriendo, tapando todas las rendijas, dejando un horizonte plano. Ante unas vidas complejas, llenas de caras, se produce una dirección plana, pedagógica. La banda sonora del entierro tiene unas alusiones místicas que me resultaron contradictorias con la historia relatada y con la vida de Hildegart

Escenas que han quedado en mi retina. Las escenas en las que aparece Aurora, sentada, de espaldas, sola.

Concusión. Una película pasable. Es realmente difícil rodar una película sobre una vida y un acontecimiento tan conocido. En lugar de mostrarnos una historia desde un punto de vista novedoso, en que el espectador participe, interprete, yo he vivido la película como si fuera el alumno que asiste a una clase, en donde se nos explica sin fisuras por qué Aurora mató a Hildegart, repitiendo a través de la música o la voz de Najwa lo que allí se relata.
1 de noviembre de 2024
117 de 170 usuarios han encontrado esta crítica útil
Idea motora: Los hijos de grandes magnates pueden ser adolescentes mimados, que pueden hacer cualquier estupidez ya que sus padres les sacarán de apuros.

Como es llevada al cine: El hijo de unos magnates rusos cuya fuente de riqueza parece oscura, se divierte viviendo una continua juerga nocturna con una bailarina erótica. Tras noches de sexo, droga y música rap/tecno/pop deciden viajar a Las Vegas y allí se les ocurre la idea de casarse. Ello provoca que la pareja sea buscada por secuaces rusos o armenios, bondadosos y no muy listos , una madre de ojos azules y voz amenazante y un padre que no parece amar mucho a su propia familia (de hecho parece que la desprecia un poco, tan tontitos). Tanto la protagonista como sus amigas o compañeras de trabajo son bellas y felices, así como sus clientes y el dueño del local del baile erótico, pero el dinero y una vida lujosa son tentadores.

Guion, dirección e interpretación. Los rusos sustituyen a los habituales malvados asiáticos en esta comedia dramática. Son risibles, simples, bondadosos y temerosos de los padres del niño mimado. La madre, mala malísima pone las cosas en su sitio. El toque feminista lo pone que la bailarina erótica es de armas tomar y logra amedrentar a los débiles secuaces, que no saben como tratar a una americana echada para adelante. Entre tanto tópico no puede faltar el secuaz arrepentido de tener que ser tan malvado con esa bella americana y abogados sin escrúpulos. El guion es tan errático que nunca dejas de asombrarte, por lo inesperadas e impredecibles e ilógica de las situaciones y reacciones de los personajes (un débil muchacho impide que se abra del todo una puerta tras la que empujan dos fornidos matones) . Las interpretaciones son meritorias, pues logran que esta farsa no resulte ridícula

Lo que más me ha gustado. La idea de que las personas verdaderamente poderosas pueden hundirte la vida y destruir la de tus personas queridas si así lo desean aunque la ley o la razón esté de tu lado, porque el engranaje judicial, económico y político facilita que te aplasten, y por eso te pliegas, no tienes otro remedio. Para escenario de bailes eróticos sigo prefiriendo los que aparecen en la inolvidable Exótica, de Atom Egoyan, por cierto también premiada en Cannes en 1994, otros tiempos

Lo que menos me ha gustado. Lo estereotipado y tópico que resulta la película. Mafias rusas, bailarinas eróticas y clientes felices, un director del local de bailes eróticos simpatiquísimo, de verdad, dan ganas de trabajar en ese local. El grupo de empleados de los mafiosos bobalicones y cobardes y una protagonista heroica y valiente como buena americana. Por supuesto hay coches veloces y algún mamporro.

Conclusión. Una película pasable, con bailes de videoclip llenos de meneos de trasero arriba y abajo, adelante y atrás (solo de mujeres), personajes estereotipados y mucho sexo, drogas y rap y pop. Parece que Cannes apuesta por avalar este tipo de cine, Es para tenerlo en cuenta en el futuro al ver el palmarés de películas premiadas.
13 de septiembre de 2023
50 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Género. Drama. Intenta mostrar al espectador temas incómodos, como el sexo insatisfactorio, las dificultades de comunicación entre los padres/madres e hijos/as o la percepción de erotismo en la relación de una hija con su padre. Por ello es una película valiente que a veces produce incomodidad por verte reflejado/a el las acciones que aparecen en la pantalla, con tintes grotescos.

Resumen: La película investiga si la insatisfacción sexual de una mujer adulta con su pareja tiene relación con la percepción del sexo en su infancia y juventud, una visión compartida por el psicoanálisis en donde la atracción entre padres e hijos tiene un claro componente sexual.

Lo que más me ha gustado: La valentía en tratar un tema tan incómodo y hacerlo desde una visión casi psicoanalítica, tan ahora en desuso frente al uso indiscriminado de fármacos que pueden tener efectos de disfunción sexual incluso después de cesar el tratamiento. La interpretación de actores y actrices es sincera y pelean por transmitir emoción, pero el ritmo de la película y la banda sonora no colaboran con ese trabajo.

Lo que menos me ha gustado: La banda sonora me ha parecido que perjudica el mensaje de la película. Tampoco me ha gustado la simbología del agua o de la urticaria.

Imagen que me ha quedado fijada en la memoria. Lamento decir que ninguna. La primera conversación de la pareja en un encuentro sexual insatisfactorio es probablemente la imagen que más me impactó. Desgraciadamente fui perdiendo interés a lo largo de la proyección.

Conclusión. Una película valiente y que trata temas incómodos, la insatisfacción sexual en la pareja, la incomprensión de padres/madres e hijos/as en la percepción de la sexualidad, la sexualidad de la infancia,... Temas que se suelen evitar en las películas que llegan a la pantalla en donde las relaciones sexuales son siempre gratificantes y perfectas. El desarrollo de la película es irregular, sin que los saltos en el tiempo cooperen en ganarse la atención del espectador. Los símbolos que aparecen en la película, la urticaria, el baño en el mar, quedan como esbozos de algo que pudo ser interesante. Conforme la película avanza, mi atención e interés fue decayendo. Aún así, me parece una película valiente y por ello la califico como interesante (6 puntos). Es un placer que se proyecten películas en catalán.
21 de agosto de 2022
80 de 126 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los primeros cinco minutos hacen presagiar una película interesante, lo que no es así. Película carente de interés, con una trama infantil y un pobre desarrollo. Afortunadamente se puede echar una cabezadita reparadora durante la proyección. Rara vez hay sobresaltos sonoros, lo que es de agradecer. Da la impresión de tener un alto presupuesto, una pena que ese dinero no se haya usado en otros proyectos. Un espectador se fue a mitad de la proyección, creo que es una buena decisión. No esperéis un final que te haga pensar que el dinero invertido merecía la pena, va sin frenos y cuesta abajo.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para