Haz click aquí para copiar la URL

The CollapseMiniserie

Serie de TV. Thriller. Drama Miniserie de TV (2019). 8 episodios. 20 minutos cada uno, filmados todos ellos en plano secuencia. Un suceso -del que desconocemos las causas y el origen- ha provocado el colapso de la sociedad -la francesa y se sobreentiende que la mundial-, y es la espoleta que provoca una serie de historias independientes en diferentes localizaciones, que comparten la desesperación y la huida de las personas que intentan sobrevivir. Episodios: 1- El ... [+]
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
16 de julio de 2020
136 de 149 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mis sobrina, de 7 años, a menudo me pregunta mientras vemos alguna peli: ¿ese es bueno o malo? El mundo es así de sencillo para los más pequeños, del mismo modo que es así de complicado para los mayores, pues casi nunca podemos responder con rotundidad a dicha cuestión fuera de la pantalla.
En El colapso yo no dejaba de preguntarme qué haría en cada una de las situaciones que se plantean. No hay buenos, no hay malos. Todos tienen sus razones y todos son egoístas, claro, "para que llore mi madre que llore la tuya", que decía alguien.
Con episodios tan cortitos es evidente que el visionado se hace muy fácil, el tiempo pasa volando, porque es situación angustiosa tras situación angustiosa. Sin cortes, como si realmente estuviéramos allí. Frenética. Totalmente verosímil.
Muy recomendable para aquellos que no son capaces de ver una película sin mirar el móvil... apostaría a que nadie ha sentido la necesidad de apartar la mirada ni un minuto.

Podríamos ponerle la pega de que ninguna historia termina del todo, pero... a mí no me molesta, no me siento estafada. Creo que el desenlace no importa demasiado, al fin y al cabo, según avanza la serie podemos hacernos una idea del destino de cada uno. Ya depende de nosotros salvar a los más ricos, a los más productivos, a los más fuertes...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El capítulo de La residencia me dejó rota. El único en el que sí hay un héroe.
Ari
9
26 de julio de 2020
57 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
230/34(25/07/20) Brillante soplo de aire fresco esta serie antológica francesa creada para Canal+ por el colectivo Les Parasites, compuesto por Guillaume Desjardins, Jeremy Bernard y Bastien Ughetto, que escriben y dirigen todos los 8 épicos episodios. Producción inspirada en las teorías de la colapsología, nueva escuela de pensamiento nacida en Francia que considera los riesgos de un colapso de la civilización industrial y lo que podría suceder a la sociedad actual. Adentrándonos en cada capítulo en un escenario distinto con personajes distintos (aunque algunos se cruzan cual cameos en otros capítulos)y tramas diferentes enmarcadas en una especie de post-apocalipsis donde falta de todo, desde abastecimiento en supermercados, petróleo, o alimentos. Una visionaria en muchos sentidos en el contexto de nuestra sociedad actual marcada por la crisis del Covid-19, donde ya hemos visto el desabastecimiento de las tiendas o los problemas para cuidar a los mayores en las residencias de la tercera edad. Nunca nos dicen el motivo concreto de la situación límite, esto no es importante, tampoco terminan ningún capítulo, lo nuclear aquí es hacernos reflexionar sobre qué haríamos nosotros en la situación de los protagonistas, nos hace sentir el dilema moral, saliendo a relucir lo mejor y lo peor de la Condición Humana, nuestro instinto de supervivencia darwinista frente a nuestra solidaridad, habiendo robos, asesinatos, sacrificios, egoísmo, altruismo, gritos de alerta en el desierto, dejando por el camino un metraje de tensión asfixiante gracias entre otros recursos al virtuosismo en el manejo del plano secuencia para todo el minutaje, que hace nos sintamos inmersos en este purgatorio donde no hay buenos o malos, solo hay gente común intentando vivir un día más, en un escenario y desarrollo de un realismo que duele. Un metraje corto que va de los 18 a los 28 de algunos episodios, pero que se hacen extenuantes y angustiosos por la cantidad intensidad con la que nos empapan, ayudados también por la estremecedora y melancólica música de Edouard Joguet a piano, sublime. Como defecto pondría que su último episodio intentando cerrar el círculo poniendo unas causas al Colapso se queda un poco a medias.

Cada episodio nos pone en una situación crítica que nos embarca en una especie de contrarreloj empujados por que todo sucede en tiempo real azuzados por la espectacular cámara de Clémence Plaquet (tan asombrosa que es capaz de sin cortes subir a un aeroplano y despegar con el piloto, o nadar junto a una mujer para subirse a un barco y volver a tirarse al mar), no hay exploración de los personajes, se muestran en toda su crudeza para lo bueno y malo. Todo filmado con estilo frenético, con guiones hábiles que abren giros sensibles que terminan por tocarte emocionalmente, sintiéndonos presos de este caos, haciéndonos revolvernos en el asiento: Serie que en su honestidad no busca juzgar, simplemente nos pone contra el paredón de nuestras debilidades, nuestro cainismo ancestral.

8 episodios. El título de cada episodio se refiere a una ubicación específica, así como al tiempo transcurrido desde el día D correspondiente al primer día del colapso. Cada episodio que representa un avance cronológico en comparación con el anterior, hasta el día 170 para el episodio 7, solo el episodio final (episodio 8), retrocede 5 días en comparación con el día D.

Episodio 1: El Supermercado. 2 días tras el Colapso. En un momento en que se agotan los recursos, Omar (Bellamine Abdelmalek), un cajero en un supermercado, tiene que enfrentar las demandas singulares de los clientes preocupados por los problemas de suministro. Su novia aparece sin previo aviso con algunos amigos para abastecerse de comida y huir esa misma noche de la ciudad. Omar duda en sí quedarse en la ciudad o ayudar a sus amigos a robar los suministros; Excelente presentación donde ya nos muestran una situación tan cercana como que incluso ya la hemos vivido. De como el nerviosismo, el miedo chocan con nuestro sentido cívico del deber.

Episodio 2: La Estación de Servicio. 5 días tras el Colapso. En un mundo apocalíptico, las necesidades básicas son escasas. El trueque se ha generalizado. Christophe (Philippe Rebbot), propietario de una estación de servicio, raciona el poco combustible que queda a cambio de comida. Sin embargo, los clientes cada vez son más violentos y la cosa se complica; Arrollador metraje que muestra a una sociedad dependiente del oro negro, masas de gente que termina comportándose como zombis.

Episodio 3: El Aeródromo. 6días tras el Colapso. Laurent Desmarest (Thibault de Montalembert), hombre de negocios, recibe la llamada telefónica del departamento gubernamental responsable de evacuar a personas influyentes para ponerlas en lugar seguro. Solo tiene 15 minutos para llegar al aeropuerto más cercano, donde espera el último avión que evacuará gente. Hará todo lo posible por conseguirlo, sin importarle la gente que deja atrás; Extraordinaria crítica al capitalismo salvaje, a su hedonismo, a su avaricia llevándose cuadros en medio del caos, reflejada en este hipócrita protagonista, un millonario egoísta que se cree que todo se puede comprar con dinero, impresionante cuando se sube al aeroplano y comienza a volar en plano-secuencia. También reflejo como en las crisis hay clases.

Episodio 4: La Aldea.: 25 días tras el Colapso. Las ciudades se han vuelto peligrosas debido al caos y la escasez de alimentos. Así que Stéphane, Carine, Mathieu y un grupo de alrededor de treinta personas, llegan a una aldea donde unos veinte hombres y mujeres se organizan en una pequeña sociedad autosuficiente. Los habitantes se reúnen para decidir si aceptan o no a todos los recién llegados. El miedo a ser rechazados les llevará a tomar decisiones sin vuelta atrás; Formidable episodio donde la paranoia y el instinto de supervivencia se apoderan de las personas hasta realizar el peor de los actos, y continuar en una huida hacia adelante, sensacional.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Episodio 5: La Central. 45 días tras el Colapso. Un ingeniero nuclear intenta, con la ayuda de voluntarios, enfrían el combustible de una central nuclear a base de cubos de agua. En realidad, están haciendo tiempo a la espera de que un grupo de técnicos repare la presa. La central se está calentando cada vez más y amenaza con estallar y expedir toda su radioactividad sobre los pueblos cercanos; Este capítulo tiene la tara de ser de noche y muchas situaciones cuesta verlas. Aunque la tensión se masca en un crescendo hastiante.

Episodio 6: La Residencia. 55 días tras el Colapso. A pesar del colapso de la sociedad, un enfermero, Marco (Bastien Ughetto), continúa metódicamente su trabajo con los ancianos internados en una residencia. Es el único trabajador que no ha abandonado el edificio; Sin duda es el episodio más desgarrador, el que se te hunde más en el corazón, de los que te conmueve tanto que te deja un halo en el subconsciente de amargura pesarosa. Con una interpretación sensacional del protagonista Ughetto y de la anciana Catherine Salviat, es de los metrajes que resuena en tu memoria por mucho tiempo, ello en su reflexión sobre como tratamos a nuestros mayores, al altruismo puro, al sacrificio como acto de amor.

Episodio 7: La Isla. 170 días tras el Colapso. A bordo de un velero, una mujer, Sofia Desmarest (Lubna Azabal), la esposa de Laurent, el del episodio 3, aparece en una playa de la nada, busca una isla con una infraestructura preparada para acoger a supervivientes que hayan obtenido un permiso especial. La lucha contra los elementos y contra otras personas que quieren hacerse con su barco, le llevarán a una aventura de supervivencia; Colosal tour de forcé de Azabal, arrolladora en su expresividad y fisicidad, solo compitiendo con la apabullante labor de la cámara que sube y baja al mar apegándose a la protagonista, embarcándonos en una aventura de supervivencia darwinista sensacional, donde el carácter distópico se acrecienta con la presencia de unos drones guardianes.

Episodio 8: La Emisión. 5 días antes del Colapso. Mientras la sociedad moderna está al borde del caos, un científico, Jacques (Yannick Choirat) y activistas ambientales están a punto de irrumpir en un plató de televisión donde está debatiendo la Ministra de Ecología, Sofia (Lubna Azabal) con unos tertulianos desenfadados que quitan hierro a la situación. Quieren avisar de lo que se avecina, pero no les toman en serio; Es curioso como aquí introducen a Sofia, la misma que en el episodio 7 de “La isla” se comporta como una depredadora, aquí ridiculiza las teorías colapsistas desd su atalaya de ministra, manteniendo un chispeante duelo de argumentos con Choirat en su rol de alarmista-cercano a la realidad.

El concepto Colapsología parte de la idea de que el hombre altera permanentemente su entorno y propaga el concepto de emergencia ecológica, vinculado en particular al calentamiento global y al colapso de la biodiversidad. Los colapsólogos creen, sin embargo, que el colapso de la civilización industrial podría provenir de la conjunción de diferentes crisis: crisis ambiental, pero también crisis energética, económica, geopolítica, democrática, etc. La colapsología se presenta como un ejercicio transdisciplinario que involucra ecología, economía , antropología, sociología, psicología, biofísica, biogeografía, agricultura, demografía, política, geopolítica, bioarqueología, la historia, la futurología, la salud, la ley y el arte.

Me queda una de las series más impactantes que recuerdo haber visto últimamente, de las que te cala en su poder realista. Fuerza y honor!!!
10
16 de julio de 2020
45 de 56 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al igual que el año pasado para mí lo mejor fue la distópica "Years and years", este año, "L'effondrement" del colectivo francés Les Parasites se presenta como una serie magistral aún más realista e imediata que la anterior.

El coincidir con la pandemia y plantear claramente el colapso económico, ecológico y social de nuestro presente la hace aún más providencial e inquietante.
La técnica con la que está rodada no puede ser más oportuna, inmersiva y técnicamente deslumbrante: ocho planos secuencia, virtuosos hasta decir basta, a destacar el del séptimo episodio por tierra, sobre el mar y bajo él, con una planificación que te deja la mandíbula desencajada para una buena temporada.

La serie además de darnos mucho mucho miedo debería hacernos reflexionar no ya sobre lo injusto del sistema económico predominante y el estar abocado al desastre, no sólo sobre el colapso ecológico global si no y tal vez sobre todo sobre la mezquindad y el cinismo de una sociedad incapaz de generar mecanismos de solidaridad que garanticen la continuidad e integridad de nuestra especie.

Hay vida más allá de Netflix, Amazon, disney, HBO, Disney y demás mayoristas de lo audiovisual (bueno, canal plus no es precisamente una empresa pequeña independiente) y hay que tener olfato para no perderse joyas como ésta que esperemos que pasen a la historia no ya como premonición si no como testigo de una encrucijada histórica que nadie sabe enfocar con lucidez.
8
19 de julio de 2020
35 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excelente serie francesa. La ficción europea comiéndole la tostada a la ficción americana. Todo un logro.

El mundo ha sufrido un colapso sistémico de origen indeterminado. Cada capítulo representa una situación, un cuadro nada costumbrista, en ese mundo post apocalíptico. Duran de 20 a 30 minutos y están rodados cámara al hombro en un solo plano secuencia. Los protagonistas no son siempre los mismos.

Las historias son interesantes, estremecedoras, tristes y están contadas de forma amena. No te das cuenta del trabajo y ensayo que ha debido costar la elección de rodar en un solo plano secuencia. Pero la serie se beneficia de las decisiones de producción y el resultado es deslumbrante.

Lo que se puede hacer con un presupuesto ajustado cuando hay buenas ideas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Me encanta cómo cierran la serie. Explicando más o menos por qué se ha producido el colapso del Sistema.

Me han gustado todos los capítulos pero me ha parecido especialmente sobrecogedor el titulado La Residencia.
8
15 de julio de 2020
34 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es casi imposible visionar, en los tiempos que corren, esta serie francesa sin preguntarse -y no con poca inquietud- si no estará la humanidad cerca de vivir realmente una situación similar a la narrada en su pesimista argumento, donde el caos se ha apoderado de la sociedad tras colapsar el sistema no por un virus sino -se puede intuir- por motivos ecológicos y financieros, aunque nunca lleguemos a saberlo exactamente, ni falta que hace. No es difícil imaginarlo, en cualquier caso, por las situaciones narradas, algunos diálogos y hasta simplemente viviendo la situación de pandemia que el mundo real afronta desde hace meses, que nos está instruyendo forzosamente sobre los posibles problemas y crisis venideras.

Inevitablemente irregular al tratarse de episodios (semi)independientes (el leit motiv común es el colapso social y el caos consecuente, pero cada uno está localizado en escenarios -y con personajes- diferentes), es realmente atractiva, en todo caso, por el enorme mérito técnico y de producción que implica estar filmados todos los episodios mediante planos secuencia, lo que le otorga una gran fuerza visual, como siempre en estos casos.

Confiando en que no sea premonitoria, sólo cabe recomendar el conocimiento y visionado de esta miniserie que se ve del tirón, con capítulos muy breves y adictivos que te meten en situación enseguida y que invitan a la reflexión, no sin un cierto temor, sobre el posible futuro que nos espera como sociedad.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para