Haz click aquí para copiar la URL

The CollapseMiniserie

Serie de TV. Thriller. Drama Miniserie de TV (2019). 8 episodios. 20 minutos cada uno, filmados todos ellos en plano secuencia. Un suceso -del que desconocemos las causas y el origen- ha provocado el colapso de la sociedad -la francesa y se sobreentiende que la mundial-, y es la espoleta que provoca una serie de historias independientes en diferentes localizaciones, que comparten la desesperación y la huida de las personas que intentan sobrevivir. Episodios: 1- El ... [+]
Críticas 64
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
22 de julio de 2020
16 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
- En tiempos de pandemia, este colapso da mucho miedo, los episodios son independientes, y en ellos, acompañamos a los protagonistas a través de un verdadero caos por la supervivencia.

- Los escenarios avanzan desde la cotidianidad de un supermercado, o una estación de servicio, a otros acordes con la situación extrema que se vive, configurando un interesante crisol distópico, con enorme incidencia en el factor medioambiental.

- El enorme virtuosismo con el que están rodados todos los episodios, presentados en un solo plano secuencia sin cortes, ayudan a potenciar ese mensaje de caos e incertidumbre del que hace gala la producción.

- Como factor omnipresente, destacar la enorme tensión que sujeta el relato, y que consigue realmente despertar el nerviosismo en la mayoría de sus pasajes, la cercanía de las situaciones, llega a ser por momentos verdaderamente incomoda.

- Una crisis de tal envergadura, saca a la luz lo peor del ser humano, el egoísmo, la falta de empatía, son elementos expuestos con nitidez y verosimilitud, sin tiempo para demasiada emotividad, salvo en algún pasaje puntual.

- Son solo ocho capítulos, con una media por episodio de veinte minutos, resultando una duración total menor a tres horas, todo un lujo en la actualidad, con series kilométricas de duraciones desorbitadas y capítulos superfluos.

- La habitual pretenciosidad del cine galo, reflejada en la mayoría de sus producciones, queda aquí totalmente difuminado, gracias a la buena mano que suelen tener los creativos del país vecino, desde el comienzo del nuevo siglo, con los productos de corte más violento o extremo.

- Por último, cabe reconocer la brillante visión post apocalíptica de sus jóvenes realizadores, Jérémy Bernard, Guiellaume Desjardins y Bastien Uguetto, y su indiscutible habilidad para estrenarlo en un momento, en el que toda la humanidad ha podido acariciar recientemente, el colapso que se nos describe.



<Lee esta crítica, y muchas más, en Fusion-Freak.com>
5
26 de marzo de 2021
15 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me parecía una serie interesante al principio, porque técnicamente es bastante solvente, la forma de contar las historias es poco habitual, manteniendo siempre una tensión narrativa y un ritmo muy entretenido, a lo cual contribuye la contenida duración de cada capítulo. Valoro también el atrevimiento de hacerla en plano secuencia (el episodio de "La Isla" es memorable en este aspecto)

Hasta aquí la valoraría con un 7

Lo malo es que durante los siete capítulos iniciales te crea unas expectativas que deberían resolverse en el último, dado que incluso en su título ( -5 días) se da a entender que los acontecimientos narrados a lo largo de toda la serie tienen su explicación en un momento del tiempo anterior, y el tramposo guionista te induce a pensar que se va a desentrañar al final.

Recuerdo por ejemplo la película CONTAGIO de Steven Soderbergh, tan vigente actualmente (2021), que emplea un recurso similar, ir dividiendo la historia en varias etapas temporales, siendo la última en realidad la primera -cronológicamente hablando- y en ella se desvelan los detalles y la causa inicial de la trama.

En cambio, aquí, ¡oh desilusión!, nos quedamos sin saber el motivo concreto (más allá del contexto climático) que provoca el tal COLAPSO.

Si mentalmente colocamos el último episodio delante del primero, no debería parecer que existe un agujero entre uno y otro y yo veo un precipicio.

Y tampoco se han molestado mucho en dar un brochazo final a los distintos hilos que representa cada mini-relato.

O sea, que de los tres elementos principales que debe tener cualquier estructura narrativa (planteamiento, nudo y desenlace), me faltan el primero y el tercero: el resultado final se me queda cojo.

"Ya, si eso, que cada espectador rellene las lagunas como quiera", habrá pensado el tramposillo.

¡Qué pena! : Un 5
10
17 de julio de 2020
15 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
A parte de que está muy bien realizada, la serie, sobretodo, trata de alertar sobre la posibilidad de un colapso social y de sistema. Está razonada desde un punto de vista de lo muy probable, el egoísmo de la gente que lleva a la sociedad a la ruina, la gente de la clase alta, pero también muestra cómo reaccionaría una sociedad individualista con los valores del capitalismo haciendo todo lo contrarío de la sensatez. Por ejemplo, no tiene sentido llegar a una comunidad agrícola y robarles por que la comida no sale de la nada y acabarías muerto pero es algo que en una situación así, sin duda, sucedería por que el modelo social ha creado un individualismo extremo.

La posibilidad del colapso es algo que nos viene alertando desde hace décadas desde asociaciones de científicos cómo la ASPO, que tiene su representación española en la AEREN. No estamos hablando de cuatro chiflados frikies, estamos hablando de algo que alertan desde hace años profesores universitarios y científicos. Lo más notorio de estas alertas lo estamos notando ya en el clima. Carlos Taibo viene dando conferencias sobre el tema y en su libro "El colapso" habla de ya de que la presión sobre el medio ambiente puede hacer proliferar pandemias pero que este lo contemplaba cómo sólo un agente más de entre muchos agentes desestabilizadores del modelo. Otras personas que vienen alertando Son Antonio Turiel, físico, matemático e investigador del CSIC en su blog http://crashoil.blogspot.com/ En la Universidad de Valladolid se han servido de las dinámicas de sistemas para diseñar diferentes escenarios posibles, concretamente Margarita Mediavilla.

La serie hay que verla por su calidad pero también por que lo que explica es una posibilidad muy real. Contempla la posibilidad de un colapso repentino, aunque hay muchos escenarios estudiados diferentes, cómo nos podemos imaginar, no llamarían tanto la atención. Según parece que los escenarios que vienen acertando son los que ya alertaban de conflictos por recursos en una nueva guerra fría, cómo ya viene pasando en Siria, Yemen, etc... La gente que vaticinaba esto ya ha acertado. La caída y desestructuración de estados débiles cómo Etiopía, Venezuela... Y una crisis global sin solución durante décadas. Lo más razonable ir construyendo ya comunidades rurales. Probablemente estemos aún a tiempo.
9
25 de julio de 2020
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La crisis del coronavirus ha venido a demostrar la fragilidad de nuestro sistema, capaz de doblarse hasta casi romperse por un parón de 8 semanas.

En ese contexto, la nueva miniserie francesa "El colapso", rodada obviamente antes de que el coronavirus fuera trending topic, imagina un futuro distópico que suena ahora más creíble que nunca. 8 episodios de 20 minutos grabados en plano secuencia (es decir, que la cámara no hace cortes), nos muestran diferentes aspectos de cómo sería el mundo (y las personas) si el "sistema" colapsara. No importa del todo por qué colapsa, sino cómo lo hace. Olvidaos de las historias apocalípticas de zombis y asteroides que habéis visto hasta ahora. El colapso va mucho más en serio.

Inquietante, frenética, bien rodada, bien interpretada, precisa y escalofriante. Es la mejor serie que podéis encontrar ahora mismo. Y dará que hablar, aunque esperemos que sólo en la ficción.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
No sé si me gusta o no el último capítulo y esa explicación a medias del origen del colapso. Pero desde luego no es una explicación absurda que desmerezca el resto de la serie
9
21 de julio de 2020
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frenética. Así definiría esta espectacular miniserie. Veinte minutos por cada capítulo que te dejan pegados en el sofá. Cada uno independiente, pero con la supervivencia como telón de fondo. Los planos secuencia de cada uno de ellos, para mi, lo mejor de lo mejor.

Y, ojo, rodada justo antes de la aparición de esta puñetera pandemia, parece una premonición de lo que en un futuro más cercano que nunca puede ocurrir. Canguelis y mucho qué reflexionar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El último de los capítulos (que por orden cronológico podría haber sido el primero) me parece visionario. Un grupo ecologista, cuyo portavoz es un incomprendido científico, asalta el plató de un prestigioso programa de tv en donde participa la ministra de ecología francesa. Una vez le dan voz, el científico intenta explicar lo que va a pasar de manera inminente, básicamente, el planeta no va a soportar la actividad de sobreexplotación ejercida por la humanidad y finalmente explotará medioambientalmente para dejarnos un mundo sin recursos.

Su mensaje cae en saco roto. Todos los tertulianos se ríen de él, incluido el presentador y la propia ministra.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    No respires
    2016
    Fede Álvarez
    6.4
    (28,488)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para