El exorcista: El comienzo
2004 

4.5
7,912
22 de mayo de 2007
22 de mayo de 2007
42 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Hollywood pasan cosas que son realmente sorprendentes, esta nueva versión en forma de precuela del clásico de Friedkin fue originalmente dirigida por Paul Schrader cuyo montaje disgustó tanto a la Warner que contrató al finlandés Renny Harlim (“La isla de las cabezas cortadas”, “Máximo riesgo”) para rehacer casi por completo toda la película. De esta manera y al día de hoy se conocen ambas versiones, ya que la originalmente versión descartada de Schrader se puede ver hoy en DVD bajo el falso y mentiroso eslogan de “La versión prohibida” cuando realmente sería “La versión rechazada”, pero el euro es el euro y para ganarlo se recurre a la mentira que sea necesaria.. Y ¿cual de las dos versiones está mejor? Desde mi punto de vista la versión de Harlim es mucho más atrayente y moderada, el finlandés tenía bastante más claro que Schrader que quería hacer y cual era su verdadero reto. El problema que se encontró fue un presupuesto demasiado bajo (dilapidado en su mayoría por Schrader) que se nota sobretodo en algunos planos en los que los efectos digitales toman protagonismo, por otro lado le dio al espectador bastante más de lo que realmente quería sin caer demasiado en los tópicos ya conocidos del film de 1973, convirtiendo ésta en un film bastante desenfadado sin pretensiones demagógicas, es decir yendo directamente al grano y centrándose por completo en sucesos que rodean a los protagonistas. Schrader en cambio se vio pretencioso, hizo un montaje egoísta y traicionero que casi nada tenía con el título que da origen al film, en el que los fantasmas del padre Merrin están más presentes que la inexistente y espesa historia que se pretendía contar. Los más puristas seguro que se agarran a la mano del guionista de “Taxi driver” para justificar el ininteligible y aburrido despropósito del Sr. Schrader. Al menos Harlim se tomó en serio el respeto por la continuidad que exigía la película en sí, a pesar de que los hechos suceden mucho antes de los expuestos en el film de William Friedkin y tienen una lógica mucho mayor. Más directa, con garra, entretenida y no despista al espectador, una digna película (la de Harlim) que mantiene un enfoque coherente al original pero bien adaptado a tiempos más modernos.
18 de marzo de 2008
18 de marzo de 2008
54 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Exorcista y su niña de toda la vida han sido una fuente de inspiración para los contadores de chistes.
-Los hay a mi gusto buenísimos como el que dice:
Va un borracho por la escalera de su casa y le dice un vecino: “Ya verás la bronca que te va montar tu mujer.
El borracho le contesta: “¡Que va! Cuando estoy borracho mi mujer y yo jugamos al Exorcista.
¿Al Exorcista?- Pregunta sorprendido el vecino
¡Claro que si! Ella me sermonea y yo vomito.
-Los hay buenos sin más
¿Por qué en Lepe cuando un jugador de Baloncesto coge el balón empieza a echar espuma por la boca, y a hacer gestos extraños?
Pues porque son 24 segundos de posesión.
-Los hay que son simplemente regulares
Frankenstein pide a la niña del Exorcista que se case con él. Después de darle muchas vueltas a la cabeza decide que sí.
Ya en la boda la niña entra en la Iglesia y empieza a vomitar y a revolcarse por el techo.
Por fin la niña se calma y dice a todos: ¡Joder perdonar! Es que no me encuentro muy cristiana.
-Los hay bastante malos
¿Por qué los léperos ponen una tele en el baño en la que siempre está El Exorcista?
Para cagarse de miedo.
-Y ya los hay malos, malos, malos para aburrir
Ver El Exorcista: El comienzo, un chiste más malo que este imposible.
Película pésima (Menos los primeros 25 minutos)
-Los hay a mi gusto buenísimos como el que dice:
Va un borracho por la escalera de su casa y le dice un vecino: “Ya verás la bronca que te va montar tu mujer.
El borracho le contesta: “¡Que va! Cuando estoy borracho mi mujer y yo jugamos al Exorcista.
¿Al Exorcista?- Pregunta sorprendido el vecino
¡Claro que si! Ella me sermonea y yo vomito.
-Los hay buenos sin más
¿Por qué en Lepe cuando un jugador de Baloncesto coge el balón empieza a echar espuma por la boca, y a hacer gestos extraños?
Pues porque son 24 segundos de posesión.
-Los hay que son simplemente regulares
Frankenstein pide a la niña del Exorcista que se case con él. Después de darle muchas vueltas a la cabeza decide que sí.
Ya en la boda la niña entra en la Iglesia y empieza a vomitar y a revolcarse por el techo.
Por fin la niña se calma y dice a todos: ¡Joder perdonar! Es que no me encuentro muy cristiana.
-Los hay bastante malos
¿Por qué los léperos ponen una tele en el baño en la que siempre está El Exorcista?
Para cagarse de miedo.
-Y ya los hay malos, malos, malos para aburrir
Ver El Exorcista: El comienzo, un chiste más malo que este imposible.
Película pésima (Menos los primeros 25 minutos)
14 de mayo de 2006
14 de mayo de 2006
16 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los ejecutivos no les gustó la versión de Schrader. De acuerdo, pero de ahí a hacer un refrito de varias películas de culto (principalmente adolescente), a elegir a un director modernillo y flipadillo, y, finalmente, a empeorar aún más el guión, hay mucho trecho.
Aunque tampoco sea para tirar cohetes, por lo menos en la versión de Schrader no tenemos que soportar tanta apatía en los actores (derivada seguramente de las prisas), tantas vísceras gratuitas, tanto efecto digital ni tantas moderneces innecesarias en la edición; cosas que, al final, restan verosimilitud y alejan al espectador exigente de la historia. El ridículo final, el "videoclip" del parto, el tuya-mía con las posesiones... son demasiadas tonterías.
Aunque tampoco sea para tirar cohetes, por lo menos en la versión de Schrader no tenemos que soportar tanta apatía en los actores (derivada seguramente de las prisas), tantas vísceras gratuitas, tanto efecto digital ni tantas moderneces innecesarias en la edición; cosas que, al final, restan verosimilitud y alejan al espectador exigente de la historia. El ridículo final, el "videoclip" del parto, el tuya-mía con las posesiones... son demasiadas tonterías.
22 de septiembre de 2011
22 de septiembre de 2011
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosa historia la de El exorcista: El comienzo. Schrader la rodó enterita y su montaje disgustó tanto a los productores que ofrecieron a Renny Harlin volver a hacerla desde el principio. Harlin aprovecha alguna de las escenas de Schrader para hacer, según mi punto de vista, una película mucho mejor que La versión prohibida (la de Schrader, que por desgracia no hace honor a su nombre).
De Renny Harlin había visto poco. La jungla 2 y Pesadilla en Elm Street 4. Los dos trabajos del finlandés me habían disgustado bastante, la verdad. El guion de Alexi Hawley está construido para ser fiel a la película de 1973 y darle un orígen digno. Sin alardes ni yéndose por las ramas, lo consigue (relativamente). Harlin utiliza trucos de mercadillo para asustar y convierte la película en un clon de cualquier producción de terror actual, en la que manda la poca luz y los sustos son previsibles, pero así y todo consigue ser la única que consigue, a menor escala, sobresaltar del mismo modo que la primera. Harlin tira de gore y de cambios de plano simples para asustar al espectador, que es de lo que se trata, pues quien piense que puede hacerse una secuela digna de un clásico atemporal como es El exorcista está muy, muy equivocado (yo lo estuve). Lo peor de la película son, sin duda, los efectos digitales. Lo de las hienas, en pleno siglo XXI, es inaceptable. Sin embargo, los efectos que se utilizan en el desenlace son bastante sorprendentes, visto lo visto.
Stellan Skarsgard es un crack. El actor sueco se las apaña para brillar con cualquier papel, ya sea protagonista, secundario o se limite a aparecer dos minuts. En El comienzo imprime un carácter al 'Padre Marin' que se acerca al de Max Von Sydow y eso son palabras mayores. LIzabella Scorupco sorprende y mucho. La actriz, cantante y modelo polaca está a un nivel sensacional, como si se hubiese dedicado toda la vida a actuar. Yo, que no tenía ni puta idea de quién era, quedé fascinado... por varios motivos. Pasable, aunque poco más, el trabajo de James D'Arcy, muy limitado por un personaje que tiene poco que ofrecer, así como por su escasa capacidad para transmitir lo que sea.
Resumiendo, que es gerundio: vilipendiada por la crítica y por el público, tras El comienzo y su monumental fracaso llegó La versión prohibida (que más bien debería llamarse La versión que no quisieron los productores y que tuvieron que aceptar por cojones, aunque el título es algo largo). A mi entender, esto no debió suceder, pues la obra de Renny Harlin es inmensamente mejor que la de Paul Schrader. Por mucho que Schrader sea un guionista soberbio (Taxi Driver, La última tentación de Cristo...) eso no te convierte en un buen director. Ni en director, qué coño.
De Renny Harlin había visto poco. La jungla 2 y Pesadilla en Elm Street 4. Los dos trabajos del finlandés me habían disgustado bastante, la verdad. El guion de Alexi Hawley está construido para ser fiel a la película de 1973 y darle un orígen digno. Sin alardes ni yéndose por las ramas, lo consigue (relativamente). Harlin utiliza trucos de mercadillo para asustar y convierte la película en un clon de cualquier producción de terror actual, en la que manda la poca luz y los sustos son previsibles, pero así y todo consigue ser la única que consigue, a menor escala, sobresaltar del mismo modo que la primera. Harlin tira de gore y de cambios de plano simples para asustar al espectador, que es de lo que se trata, pues quien piense que puede hacerse una secuela digna de un clásico atemporal como es El exorcista está muy, muy equivocado (yo lo estuve). Lo peor de la película son, sin duda, los efectos digitales. Lo de las hienas, en pleno siglo XXI, es inaceptable. Sin embargo, los efectos que se utilizan en el desenlace son bastante sorprendentes, visto lo visto.
Stellan Skarsgard es un crack. El actor sueco se las apaña para brillar con cualquier papel, ya sea protagonista, secundario o se limite a aparecer dos minuts. En El comienzo imprime un carácter al 'Padre Marin' que se acerca al de Max Von Sydow y eso son palabras mayores. LIzabella Scorupco sorprende y mucho. La actriz, cantante y modelo polaca está a un nivel sensacional, como si se hubiese dedicado toda la vida a actuar. Yo, que no tenía ni puta idea de quién era, quedé fascinado... por varios motivos. Pasable, aunque poco más, el trabajo de James D'Arcy, muy limitado por un personaje que tiene poco que ofrecer, así como por su escasa capacidad para transmitir lo que sea.
Resumiendo, que es gerundio: vilipendiada por la crítica y por el público, tras El comienzo y su monumental fracaso llegó La versión prohibida (que más bien debería llamarse La versión que no quisieron los productores y que tuvieron que aceptar por cojones, aunque el título es algo largo). A mi entender, esto no debió suceder, pues la obra de Renny Harlin es inmensamente mejor que la de Paul Schrader. Por mucho que Schrader sea un guionista soberbio (Taxi Driver, La última tentación de Cristo...) eso no te convierte en un buen director. Ni en director, qué coño.
25 de enero de 2006
25 de enero de 2006
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vamos a ver.La película en su parte primera esta bastante bien, tanto el ambiente como la historia promete y sobre todo la buena interpretación de Stellan Skarsgard e Izabella Scorupco.
Para mi si hubieran hecho un "mix" entre la de Harlin y la de Paul Schrader hubiera sido mejor. Pero sólo es igual en el inicio, que es lo mejor, y paso a comentar porqué en el spoiler
Para mi si hubieran hecho un "mix" entre la de Harlin y la de Paul Schrader hubiera sido mejor. Pero sólo es igual en el inicio, que es lo mejor, y paso a comentar porqué en el spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El comienzo de ésta está bien y es de Paul Schrader en su mayoría.
Luego para mi gusto, gana con la posesión, ya que parece que el causante de todo es el niño, cuando en realidad, al final se ve que la culpable de todo es el personaje de la enfermera interpretado por Izabella, en cambio en la de Schraeder el poseído es un niño bastante crecidito del poblado.De ésta me encanta la escena de la Cruz invertida, que no tiene la otra. También hay una rellerta entre los pobladores y el ejército inglés que la otra no tiene.
De la otra me quedo con las escenas de los animales (las reses) comiéndose al rebaño, aunque ésta tenga la escena de las hienas con los niños que la otra no tiene y que está muy bien
También con que deja ver mucho mejor el conflicto de fe de Merrin.
Los dos finales decepcionan, pero dentro de lo que cabe me quedo con éste. No me convence en nada el chaval poseído de la de Schrader y me encanta que no se sepa hasta el final que la causante de todo es la posesión de la enfermera y que muera al final, aunque la escenita de ella corriendo por el túnel es horrible aunque muy bueno el previo de Merrin andando por él y reptando que da sensación claustrofóbica.
Lo dicho, una mezcla entre las dos, hubiera sido una película más digna para la historia de Blatty
Luego para mi gusto, gana con la posesión, ya que parece que el causante de todo es el niño, cuando en realidad, al final se ve que la culpable de todo es el personaje de la enfermera interpretado por Izabella, en cambio en la de Schraeder el poseído es un niño bastante crecidito del poblado.De ésta me encanta la escena de la Cruz invertida, que no tiene la otra. También hay una rellerta entre los pobladores y el ejército inglés que la otra no tiene.
De la otra me quedo con las escenas de los animales (las reses) comiéndose al rebaño, aunque ésta tenga la escena de las hienas con los niños que la otra no tiene y que está muy bien
También con que deja ver mucho mejor el conflicto de fe de Merrin.
Los dos finales decepcionan, pero dentro de lo que cabe me quedo con éste. No me convence en nada el chaval poseído de la de Schrader y me encanta que no se sepa hasta el final que la causante de todo es la posesión de la enfermera y que muera al final, aunque la escenita de ella corriendo por el túnel es horrible aunque muy bueno el previo de Merrin andando por él y reptando que da sensación claustrofóbica.
Lo dicho, una mezcla entre las dos, hubiera sido una película más digna para la historia de Blatty
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here