Haz click aquí para copiar la URL

Bohemian Rhapsody: La historia de Freddie Mercury

Drama 'Bohemian Rhapsody' es una celebración del grupo Queen, de su música y de su singular cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos para convertirse en uno de los showmans más queridos del mundo. El film plasma el meteórico ascenso de la banda al olimpo de la música a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la ... [+]
Críticas 398
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
4 de noviembre de 2018
487 de 659 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas veces ha habido tanta diferencia entre la opinión de la audiencia y de los críticos. Y esta es, en mi opinión, la explicación más plausible:

LA PELÍCULA QUE LOS CRÍTICOS ESPERABAN.
Arranca en el lecho de muerte del artista. Un Freddie Mercury que agoniza es visitado por sus fantasmas mientras revisa, de forma desordenada, los momentos más íntimos e intensos de su vida. Una obra metafísica e introspectiva de tres horas y media donde el miedo y la desesperación se fusionan a cámara lenta.

LA PELÍCULA QUE EL PÚBLICO ESPERABA
Una celebración de la vida y el talento de dos horas con la música de Queen como protagonista, en la que nuestro héroe asciende al Olimpo del éxito para luego caer por sus propios errores y volverse a levantar gracias a la ayuda de sus amigos. Un canto a valores como la amistad y el esfuerzo aderezado de momentos tanto dramáticos como cómicos. Buenas intepretaciones, puro ritmo y mucha, mucha, música Rock.

Afortunadamente para nosotros, y para desgracia de tanto crítico, la película nos da lo segundo. Y quien quiera saber más de Freddie Mercury o de Queen, que visite Wikipedia.
5
31 de octubre de 2018
291 de 339 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encanta Queen. Cada canción que retumbaba en la sala me hacía moverme en la butaca, dar pataditas, casi levantar las manos -recuerdo, he estado en el cine y con gente-, recordar mi infancia y hasta casi llorar. Ese final en el concierto de Wembley haciendo historia podría haber sido toda la película. De haber sido así, hablaríamos de una reconstrucción magistral. Pero, por desgracia, son 20 minutos que llegan tras una hora y cuarenta de película. No es mala como varios críticos la ponen, pero tampoco me ha parecido tan buena como el fandom la pone. Vayamos por partes, aún sin extenderme mucho:

Rami Malek está sensacional como Freddy Mercury. Puede que al principio no notes sintonía con su personaje, pero a la media hora me había metido en el bolsillo. El resto del plantel puede ser entre aceptable y bueno, pero irremediablemente se hallan bajo su sombra. Tal vez como en la vida real respecto al propio grupo.

La producción de esta película fue problemática. Antes que Bryan Singer fuese despedido a dos semanas de terminar (recibe crédito único de dirección no sólo por ya tener la gran mayoría de película rodada, sino por leyes cinematográficas del país) prácticamente se quejaba de todo lo que tenía a su alrededor, vejando al propio Malek (llegando a arrojarle objetos, visto en la sección Trivia del IMDB). Al final con el director sustituto sí que hubo buen rollo de trabajo (Dexter Fletcher). Pero es evidente que ese posible conflicto y choque de estilos influyese en el corte final de la película. Tal vez sea por eso por lo que se siente muy poco explicativa y casual en numerosos puntos que tal vez debieron ser tratados con mayor mimo (básicamente el gérmen o los inicios del grupo tal y como se conoció) y tal vez innecesariamente alargada en tramas que daba más juego del que finalmente se da en pantalla (los escarceos y deslices de Mercury).

También se nota que han preferido ser complacientes una vez más, típico de Hollywood, y ser bien quedas con los aspectos más oscuros de su vida -y aún así relevantes-. Temas como su enfermedad o su sexualidad se tocan de puntillas y con más miedo que respeto, mientras que antes otras escenas en las que vemos sus fiestas y arrogancia pretendida ocupa mucho tiempo en pantalla y no muestra nada nuevo ni para la película, ni para el género.

En general, es un biopic más. Con un buen actor y un gran final emocionante. Pero el resto es paja bien adornada y que al menos no aburre (pese a sí alargarse en varios momentos) y de la que tal vez me haya olvidado en menos de un mes. De una banda legendaria y transgresora como Queen, deberíamos haber tenido una película tan transgresora como ellos. Y no una casi para toda la familia, pese a tampoco ser tan, tan luminosa pero sí complaciente. Se puede ser respetuoso con el material sin ser complaciente (mirad 'El lobo de Wall Street', por ejemplo). Id a verla, no es mala. Sólo para que mí no es tan genial como me esperaba y como quería que fuese.
3
7 de noviembre de 2018
235 de 293 usuarios han encontrado esta crítica útil
Salí indignado y triste del cine. Había ido dispuesto a disfrutar, a entregarme y agradecer lo que fuera que me sirvieran. Pero no, esta película es demasiado mediocre.
Deben existir mil formas de contar la historia de Queen, y no digo que esta sea la peor forma en que se podría haber hecho (podría ser peor, claro) pero no es la forma adecuada.

Una frase que leí, y que resume lo que pienso. "Es una película demasiado corriente para un hombre y una banda que ejemplifican lo extraordinario"
En el universo de Queen hay Hadas Hiladoras, Batallas de Ogros, hay Reinas Blancas y Marchas de Reinas Negras, hay Reinas asesinas, está Mustapha, Ming y Flash, hay una Clase de Magia, hay canciones de Profetas, bailes de soñadores y carreras de bicicletas, están en el regazo de los dioses, hay ataques de dragones, príncipes del universo, visiones... y podría seguir.
Hicieron música en diferentes estilos, desde hard rock hasta pop, pasando por country, ópera, heavy metal, rock n roll, melódico, sicodelia, disco, funky.
Es que Queen siempre arriesgó, siempre fueron originales, excesivos, barrocos, pretenciosos, impactantes, espectaculares.
Entonces....¿porqué una película tan sobria, sin matices, con un solo registro, sin riesgos?. Hubiera preferido una película desmedida, loca, exuberante, frenética, provocadora, pretenciosa aunque al final fuera mala, y no esta película que es "correcta". Por dios! que mal suena la palabra "correcta" cuando hablamos de Queen. Ellos preferían hacer el ridículo antes que ser correctos.

Sin contar los conciertos la película transcurre en los siguientes escenarios : casa de clase media de los padres de Mercury, claustrofóbicos estudios de grabación, oficinas con empresarios de traje y corbata, una aburrida y deprimente granja en la campiña inglesa y la solitaria mansión de Mercury. Eso es todo. Parece una película de bajísimo presupuesto, aunque no lo fue.
La banda sale de gira por TODO el mundo y lo único que muestran aparte de los conciertos es un paisaje aburrido (una pradera) por donde pasa el bus de gira, y el teléfono público de una gasolinera. ¿Donde están los hoteles, los aeropuertos, los paparazzi, los fans, las limusinas, las groupies, los titulares, los carteles de "sold out", las piscinas, las fiestas, las sesiones de fotos, el glamour, el vértigo, la locura que hay en una gira de una banda de rock??

Mercury y los demás integrantes de la banda se pasean a lo largo del metraje como perfectos desconocidos. No firman ni un autógrafo, no son acosados por los fans, no reciben ningún disco de oro o platino, no se codean con ningún famoso. No aparece gente que formó parte de su entorno como Michael Jackson, Armando Maradona, David Bowie, Montserrat Caballé, Elthon John, Lady Di, etc etc.
En la primera escena, cuando la cámara sigue a Mercury desde el camerino hasta el escenario, NINGUNA de las personas que están en el back stage lo mira. NADIE. Es como si la cámara siguiera a una persona anónima. Por dios, todos los extras que aparecen en esa escena deberían dirigir sus miradas hacia el protagonista, con curiosidad, con admiración, con sonrisas, algo, al menos una mirada que nos diga que esa persona es alguien excepcional, alguien famoso y admirado. Pero no, nadie le presta atención, nadie se da vuelta a mirarlo, es una persona irrelevante.

¿Y la fiesta en la casa de Mercury? La fiesta mas aburrida de la historia del cine. No hay locura, no hay descontrol, solo gente vestida de forma rara charlando tranquilamente en una mansión. Una vez mas nadie le presta atención a Mercury, cruza la casa entera, llena de invitados y nadie lo saluda, nadie quiere hablar con el, o lo abraza, o lo besa. No, es un perfecto desconocido. Y el montaje es lento, el ángulo de cámara convencional, no hay nada que nos transmita excitación, no hay risas, no hay borrachos, no hay sexo, no hay drogas, no hay rock n roll. ¿En verdad eran así las fiestas de Mercury?

¿Y qué decir de la secuencia final? ¿Era necesario 20 minutos de película para recrear algo que está perfectamente documentado y grabado? Un concierto que podemos ver online, en alta definición. Y por supuesto, es mucho mas emocionante ver el original y no una copia con actores. Esos 20 minutos se podrían haber utilizado para desarrollar mejor algunas otras partes de la historia de Queen.
Además, en mi opinión, no fue un concierto que represente bien a Queen. Para empezar no era un concierto de Queen, era un festival. La escenografía no era la de ellos, tocaron de día, no estaban las luces, la pirotecnia, el decorado, el vestuario, la grandeza de un concierto de Queen
Los conciertos en Wembley de 1986 fueron los últimos en los que cantó Freddie Mercury, y al final el se puso la corona y la capa de Rey para saludar al público. Ese hubiera sido un final mucho mas emotivo y épico.

Estoy pensando en películas que son verdaderas experiencias audiovisuales, películas innovadoras, originales, con visión de autor. "The Wall" "Easy Rider" "The Doors" "El lobo de Wall Street", a películas como esas me refiero, algo así hubiera reflejado la grandeza y la inspiración de Queen, y no esta especie de tele drama con escenas de conciertos intercalados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Debo decir que al menos sí me emocioné y me reí. La emoción llegó una sola vez (para ser una peli sobre Queen muy muy poco). Cuando la banda toca por primera vez en un pub. Eso no está documentado, no fue grabado, es la primera vez que lo vemos, está muy bien logrado y me emocionó.
Y me reí cuando Mercury le exige a Taylor que cante mas agudo y este le responde "Si canto mas agudo solo me oirán los perros"
10
2 de noviembre de 2018
163 de 237 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy Queenero hasta la muerte, es importante ser honesto y admitirlo para poder continuar con la crítica.

Como gran fan de la banda, me hacía mucha ilusión ver esta película pero realmente tenía muchas inquietudes sobre lo que iba a visionar.

La película me gusto, me gusto mucho pero reconozco que no es un film para todos los públicos. Si no te gusta la obra musical de Queen y no te llama nada la figura de Freddie Mercury ( así como el resto de miembros de la banda) puede resultar un telefilm de sábado por la tarde o un videoclip de larga duración con escenas intercaladas.

Pero reitero, como fan, quedé satisfecho y cumplió mis expectativas con creces. La recomiendo totalmente , seas o no fan de Queen.

La selección musical es ajustada porque faltaron más temas, pero los seleccionados cumplen bien.
La caracterización de los personajes está lograda y el ritmo de la peli es rápido

En zona spoilers, matizo más

¡VIVA QUEEN!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El momento del largometraje que más me gusto ( se me puso la piel de gallina en algunos instantes) fue la recreación del Live Aid, lo mejor sin duda . Rami lo borda y la simulación ( banda, escenario, público, estadio) está genial.

Una cosa importante, y que no me gusto, (aunque lo perdono) son los errores históricos, ( soy muy purista).
Podría destacar los siguientes:
-Composición de "We will rock you", allá por 1980-1981, con Freddie con bigote y pelo corto, cuando en realidad esta canción se publicó en 1977 ( hay un videoclip que sirve como documento visual, en el cual Freddie llevaba pelo largo y sin bigote)
-En la gira americana de 1974/1975 , la banda interpreta "fat bottomed girls", canción que se publico en 1978 , en el álbum "jazz"
-La escena en directo que tiene de titulo "Edimburgo 1976", va con el vestido de arlequín negro y blanco, y creo que más bien debería poner "Houston 1977"
-En la fiesta que sale en la película, hay 2 grandes fiestas recordadas en la historia de Queen , una en 1978 promocionando el disco "Jazz" y otra que organizo Freddie en su 39ª cumpleaños en 1985, de la cual se aprovecharon momentos para rodar "living on my own" , éxito en solitario de Freddie. La cosa es que la escena que sale en la película es una fusión de las 2 fiestas. Freddie aparece con la chaqueta con hombreras negra ( la llevaba en 1985 con bigote) y en esa misma fiesta aparecen 2 chicas en bicicleta ( emulando el videoclip de "bycicle race" de Jazz).
-Aparte han dejado muchos momentos míticos sin poner: la grabación de "under pressure" con David Bowie, la relación de Freddie con Barbara Valentin, su amistad con Peter Straker, su "pelea" con Sid Vicious, su apuesta con Rob Halford, la visita de Queen a Groucho Marx en 1977 antes de fallecer llevándole los discos de "a night at the opera" y "a day at the races", la vez que Freddie participó en el Royal Ballet de Londres en 1979,haber expuesto como fue la grabación del "hot space" de 1982, disco que genero mucha controversia y repulsa de parte de los fans más rockeros ( sólo sale una rueda de prensa promocional del disco), haber visto su atuendo de 1978-1979 de cuero en los directos, Freddie subido a hombros de Superman o Darth Vader...
8
27 de octubre de 2018
79 de 94 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película en sí, me ha encantado y sin llegar a ser una obra maestra, consigue lo que se propone, que es contar una historia magnífica de una manera coherente y ágil.
Ahora, quien espere, fidelidad al 100%, sin duda saldrá decepcionado. Hay escenas y maneras de contar ciertas situaciones que no coinciden con la cronología o directamente, son añadidos dramáticos, suposiciones incluso. Para mí esto no supone un lastre, todo lo contrario. Como digo, la película, en sus dos horas y veinte, mantiene un timing bien llevado que hace que no se haga pesada en absoluto. Y, como siempre digo, quien quiera conocer la historia fidedigna, ahí tiene los cientos de libros, biografías y documentales que la cuentan. Esto es cine y como tal, el séptimo arte tiene su propia manera de contar las historias y hacerlas interesantes.
Todos y cada uno de los miembros de QUEEN están bien caracterizados y sus personalidades bien plasmadas en pantalla, con la excepción quizás del tímido John Deacon. Aunque quien se lleva la palma, no sólo por interpretación (la cual le puede llevar incluso a ser nominado para un Oscar), sino porque es la auténtica alma de la película, es Rami Malek, quien se calza las pesadas botas de todo un icono no sólo de la música, sino de la cultura pop.
El Freddie Mercury de Malek abarca toda la compleja amalgama de sentimientos que sólo alguien con la sensibilidad artística del cantante de QUEEN podía tener. Un ser privilegiado no sólo por tener una de las más grandes y reconocibles voces del rock, sino por ser un ídolo de masas, capaz de mover a cualquier audiencia con sólo un gesto. Un carisma que sólo unos pocos poseen.
Bohemian Rhapsody abarca la historia de QUEEN desde el momento en el que Freddie Mercury se une a SMILE (posteriormente QUEEN), la banda en la que militaban el guitarrista Brian May y el batería Roger Taylor y a la que añadirían al bajista John Deacon, hasta el mítico concierto LIVE AID de Wembley celebrado en 1985. En ese periplo, seremos testigos del ascenso de la banda desde los tortuosos comienzos (teniendo que vender la furgoneta que usaban para desplazarse a los conciertos para costearse su primera grabación) hasta el estrellato más absoluto. Sus éxitos, fricciones entre los cuatro miembros y momentos memorables como la grabación del polémico videoclip “I Want to Break Free”.
Lógicamente, los fans más acérrimos echarán en falta muchos episodios que, o no son vistos o se pasan por encima. Sin duda, “Bohemian Rhapsody” hace hincapié en trabajar los hilos argumentales y emocionales, así como los personajes que los protagonizan. Hubiera sido sencillo -y oportunista- hacer un compendio de fiestas, desfases y desvaríos sexuales o sermonear sobre las consecuencias de la promiscuidad y el uso desmedido de las drogas ilegales. Y algo de eso hay en la película, pero sin duda, ésta se centra más en el desarrollo de los personajes y de la música, auténtica protagonista, con muchas piezas en estudio y directo originales (siempre oiremos la voz real de Freddie), lo cual es el enfoque idóneo en mi opinión.
Mi arco dramático favorito ha sido el de la relación entre Freddie con su novia, amiga y heredera, Mary Austin, a quien compuso una de sus más hermosas baladas, “Love of my Life”.
Sin embargo, hay otros algo más rebuscados y que se antojan como más adaptados al ritmo de la película para agilizar ésta, como algunos de los aspectos de la relación del vocalista con Paul Prenter (quien trabajó como manager personal de Mercury durante varios años, traicionándolo al final de su relación contando sus escarceos sexuales a la prensa amarilla y a quien aquí pintan como “el Yoko Ono” de QUEEN), así como la manera en cómo conoció al que fue su novio hasta el final de sus días, Jim Hutton.
The Show Must Go On!
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En varios momentos del presente artículo he hecho referencia al ritmo de la película. Pues bien, éste cambia -¡y de qué manera!- justo cuando para el final, en sus últimos veinte minutos, Bohemian Rhapsody nos regala, con sólo algunos pequeños cortes de edición, el concierto íntegro de LIVE AIDS interpretado por los cuatro actores (con el audio del concierto original) emulando uno de los shows más recordados de una banda de rock sobre un escenario.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para