Haz click aquí para copiar la URL

Bohemian Rhapsody: La historia de Freddie Mercury

Drama 'Bohemian Rhapsody' es una celebración del grupo Queen, de su música y de su singular cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos para convertirse en uno de los showmans más queridos del mundo. El film plasma el meteórico ascenso de la banda al olimpo de la música a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la ... [+]
Críticas 398
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
2 de noviembre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Acabo de ver la película de Bohemian Rhapsody y la he visto como una obra descafeinada de lo que es Queen y de lo que es Freddie Mercury, el que os escribe, ama Queen, de hecho, éste que escribe tiene en su casa una réplica de la Red Special, la guitarra de Brian May y que durante muchísimos años ha seguido a esta mítica banda, y que incluso ha contratado a diversos artistas como promotor en honor a Queen.

Esta película era una película muy esperada por toda la comunidad "Queenera" de Internet, y de hecho, se especuló con la posibilidad de Sacha Baron Cohen (al que recordarán ustedes de la película Borat, La Invención de Hugo, o el Gran Hotel Budapest) como el artista encargado de interpretar al mítico Freddie Mercury. Parecía que había un acuerdo pero la banda (Brian May y Roger Taylor), no dieron su consentimiento por diferencias creativas, y decidió dejar el proyecto. Por lo que se escuchó en aquel momento, el actor de Borat quería hacer un Biopic centrado en la figura de Freddie Mercury en todo su esplendor contando sus excesos y su vida disoluta en general.

Algo parecido pasó con Bryan Singer al que muchos de ustedes recordarán por las películas de X-Men que también decidió bajarse del proyecto, Dexter Fletcher es quién debería de estar en la dirección y no el director de X-Men. Y uno cuando termina de ver esta película entiende el porqué.

La película nos narra la historia de Freddie Mercury desde sus inicios con Smile (1969) hasta el mítico concierto de "Live Aid" en el año 1985. Rami Maleek interpreta a Freddie Mercury, y aunque tenía mis reticencias, he de decir que cumple. En él veía en ocasiones el alma de Freddie, y sinceramente su interpretación está a un nivel muy alto. En el plano actoral me encantaría también destacar a Gwilym Lee porque es un calco de Brian May y además lo hace increíblemente bien. Los demás actores también cumplen con sus papeles y creo que es de destacar el papel protagonista (Rami Maleek), aunque honestamente, me hubiese encantado ver a Sacha Baron Cohen como Mercury.

Tengo que decir que la película tiene una definida estructura, me encanta como se cuenta la historia de amor entre Mary Austin y Freddie, creo que es honesta y directa. La historia de la banda en sí está bien narrada, y bien contada. La música como no, está a un nivel sobresaliente, y personalmente me gusta el hecho de que esta generación recuerde a Freddie Mercury como se merece, como uno de los mejores cantantes de la historia.

Sin embargo toda esa fuerza que tiene la película, es completamente destruída por el poco rigor histórico de algunas de las partes de la película, OJO, entiendo que esto es una película que cuenta una historia, pero lo que se debe es de contar una historia verídica, y una historia real, y no una historia edulcorada de quién es Freddie Mercury.

A mi juicio personajes como Peter Freestone "Phoebe" o incluso el propio Jim Hutton no tienen una fuerza narrativa en el filme. Se mencionan, se dice que existen, pero se da la sensación de que Freddie Mercury era un señor que vivía solo, y no, no es del todo cierto, siempre contaba con un séquito detrás. Quién haya leído los libros Mercury and Me (Jim Hutton) o cualquier libro de Phoebe entenderá el porqué.

Yo como fan de Queen no sabría deciros que me parece la película, por una parte hay una gran carga de amor por el personaje y se nota que Roger Taylor y Brian May han puesto su mano en este filme, pero también poner esa mano en el filme para mí ha hecho que se convierta en un Biopic en el que a veces te asaltan las dudas sobre el guión de la película.

La estética eso sí, me parece muy bien lograda, bravo por el estilista y bravo también por la recreación de ciertos lugares como el Live Aid. Cumplen muy bien, te dan la impresión de estar dentro de ese mítico concierto.

La película me ha gustado, tiene puntos muy buenos y creo que merece un visionado, te lo vas a pasar en grande y la vas a disfrutar. Ahora bien, también reconozco que tiene muchas lagunas y además de ello determinados errores históricos que a mí personalmente me han hecho decir, "Qué narices pasa aquí". Sin embargo, se cuenta de una manera bastante dulce la historia de un Freddie Mercury que hoy en día sigue siendo el mejor cantante de la historia.

El alma de Freddie es inmortal, porque su música lo es. Gracias por vuestra atención.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aquí me gustaría matizar determinados errores históricos:

La canción We Will Rock You es del album "News of the world" año 1977, y no se realizó en los años 80.

Jim Hutton y Freddie Mercury se conocen en el año 1983, no lo digo yo, lo dice él en su libro Mercury and Me y en aquel momento no trabajaba para él.

Freddie Mercury se entera de que tiene Sida entre los años 1986 y 1987, y no antes. Esto siempre según Jim Hutton al cuál creo. En la película Freddie cuenta que tiene el SIDA justo en el 85.

Hay muchos más errores pero no me gustaría que esto fuese una crítica señalando erorres históricos, pero hay algunos que claman al cielo, más que nada para no contar como fue la enfermedad del mejor cantante de la historia.
7
3 de noviembre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hacía tiempo que no veía tanta disparidad entre la crítica y la opinión del público. Se achaca a esta ‘Bohemian Rhapsody’ el decantarse por una visión deslumbrante de la vida de Freddy Mercury en lugar de otra más íntima, más humana. La película no nos ahorra las sombras del personaje, pero es inevitable que estas queden minimizadas a la luz de su fulgor sobre el escenario. Y así debe ser. Mercury no pasó a la historia por los altibajos de su vida privada, sino por su avasallador carisma sobre el escenario, y ahí la película (y la interpretación de Malek) es absolutamente fiel a la realidad.
6
6 de noviembre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empiezo declarando que nunca me gustaron los Biopics. Son indudablemente predecibles y sin sorpresas, sobre todo cuando el espectador conoce perfectamente la historia del protagonista en cuestión. “Bohemian Rhapsody” no escapa a esa humilde opinión.

Hacer una película sobre el mejor grupo musical de la historia no es fácil, considerando que la vida personal del artista se oculta en una especie de nebulosa, que se ha despejado más tarde que temprano. Freddie Mercury es hoy por hoy, un personaje que se encasilla positivamente dentro de todos los movimientos sociales y reivindicatorios que se manifiestan, es por ello que llevarlo a la pantalla grande en la actualidad no es un riesgo, sino un deber.

Ahora respecto a esta película, es fácil tener éxito cuando el hilo conductual de ella es una música como ésta. La cinta que claramente se sostiene en el aspecto musical contiene varios condimentos que caen una y otra vez en los clichés y lugares comunes. Es el sello del cine comercial y eso en este caso, no debiera ser problema cuando la inversión en publicidad y visibilidad es un objetivo evidente.

Para los fanáticos, es una tremenda dosis de nostalgia, inyectada a la vena, y bien equilibrada en lo que es el mejor momento creativo de Queen, los años 70 y culminada con el Live Aid del 85. (Aunque para la mayoría de los conocedores en el Live at Wembley del 86). Sin embargo, se agradecen y mucho las notables interpretaciones de “Keep yourself Alive” o “Hammer to fall”. Lo de rock-ópera me parece inexacto debido a que en el disco “Queen II” ya hizo bastante de eso, ejemplo de ello es la ausente y magistral “The march of the black Queen”.

Desde el punto de vista cinematográfico (o narrativo específicamente), como dije anteriormente cae en los lugares comunes como por ejemplo la lluvia en momentos dramáticos, entre varios otros. Las actuaciones en la mayoría de los casos son deficientes, exceptuando la del protagonista que estando en el escenario es extraordinario. De hecho hay veces, que pareciera estamos viendo a Freddie y toda su grandiosa puesta en escena como vocalista. El disco “A night at the Opera” es explicado en su desarrollo de forma superlativa.

Creo que es una buena película, con todos sus defectos, pero potenciada por la música y referencias, (“Spread your wings” entre otras) lo que convierte aún más en un producto digno de ver y recordar. Los últimos 20 minutos son dedicados derechamente a los fanáticos que disfrutan con esta música que claramente pasó a la historia. Yo, como fan declarado del grupo, pero también del cine debo decir que me emociona ver una película con la banda sonora de Queen, pero también debo decir que cualquier película con musicalización de ellos le agrega un valor extra.

Por último, agradezco que las nuevas generaciones u otros que no conocían a esta banda puedan disfrutar de un grupo que se mantuvo vigente y exitoso por 20 años y agradezco además al cine permita devolver esa posibilidad de combinar las artes para transmitir emociones, y en eso la cinta gana, y mucho.
10
7 de noviembre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hasta las lagrimas! actuación barbara e impecable de Rami Malek, se merece su Oscar de aqui hasta que acabe el mundo. Siendo fan de Queen muchas veces lloré, especialmente al final, sabiendo que Freddie Mercury ya no está. 100% recomendada, de las mejores películas...
2
13 de noviembre de 2018 3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película flojilla correctamente interpretada y, ante todo, muy bien cantada, por el vocalista Marc Martel, (de ahí el 2,5, hay que tener huevos y talento para asumir el reto y alcanzar semejante resultado). Los puntos que restan el 10, bien merecidos también: por infatiloide y maniquea. Desconozco la vida de este hombre, se comenta que le gustaba mucho ir de parranda, que tuvo múltiples amantes, que si las drogas el alcohol las ínfulas de estrella... Que sí... que está muy manido lo de sexo drogas y rock and roll; que las estrellas tienen su corazoncito y vulnerabilidad... Pero hay que ser miserable para convertir la vida de un hombre que alcanzó la leyenda en la de un millennial rebelde sin causa que adora vestir extravagante y se mete en muchos líos, para que no le llamen gay. Tendrá que mostrarnos algo que justifique su talento y su fama; pero aquí no se aprecia su amor por la música, su necesidad de trasmitir a través de ella su verdad... No sabemos por qué actúa; no sabemos ni si piensa. Va por la vida encontrándose lo que necesita para convertirse en Queen, sin ton ni son, como Jaimito anda por el bosque encontrándose animalillos amigos; ¡no se pone nervioso ni en su primera actuación!, (como sabe que va a ser una gran estrella de antemano...). Pero cuando llega el momento de tocar la fibra "sensible" al espectador con el tema de la homosexualidad... (sí, son humanos), ¡ahí no hay tu tía!: el más sensible del mundo mundial, (llorica en verdad); así, ¡de repente!: porque toca hacer de gay. Exactamente por el mismo motivo que hace media hora era el rey del mambo 100% seguro de que todo iba a ir como la seda: porque sí, ¡porque soy Freddie Mercury y seré una leyenda!

Un mero espectáculo de formas y gestos torpes y atropellados que solo tratan de transmitir una idea, (a propósito o a despropósito), muy estúpida e insultante: Freddie tenía su corazoncito y era humano, tenía sus dudas y sus pupas emocionales, como nosotros, (por si el espectador es tonto y no había caído en esa posibilidad). Y, por consiguiente, era tan humano como tú o como yo: ¡tenemos tanto en común con él...! Y que esta idea, que no engrandece precisamente a nadie más que a nuestro frágil ego, genere admiración por este bodrio... Que se diga que es un maravilloso homenaje a Freddie Mercury cuando es totalmente caricaturizado... No es más que una película de sobremesa, idónea para cubrir de gloria al espectador selfie ansioso de notoriedad. Se realizó con ansiedad con vistas al taquillazo, sin el amor que merece una película biográfica; ¡ni siquiera se documentaron bien sobre los eventos y fechas!, (ni que no tuvieran material...). Y para colmo, con moratina final de regeneración zen al verle las orejas al lobo, (la muerte): "es cuando te pasa algo muy trágico y muy grave cuando aprecias la vida", (¿de verdad...?, ¡pues qué bonito y práctico oyes!, ¡a ver cuándo nos llega la hora para convertirnos en genios!). Conclusiones absurdas que relacionan el desmadre con el mal y la contención con el bien; personajes cartón piedra que se relacionan según necesidades de guión (el único que se acerca a la realidad, edulcorada, es el de la novia)... Francamente indignante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para