Bohemian Rhapsody: La historia de Freddie Mercury
7.2
52,590
Drama
'Bohemian Rhapsody' es una celebración del grupo Queen, de su música y de su singular cantante Freddie Mercury, que desafió estereotipos para convertirse en uno de los showmans más queridos del mundo. El film plasma el meteórico ascenso de la banda al olimpo de la música a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido, su crisis cuando el estilo de vida de Mercury estuvo fuera de control, y su triunfal reunión en la ... [+]
23 de octubre de 2018
23 de octubre de 2018
86 de 116 usuarios han encontrado esta crítica útil
He ido el Martes 23 de Octubre a ver el pre-estreno/premiere mundial de "Bohemian Rhapsody", el "biopic" de "Queen" y del cantante Freddie Mercury. Y la verdad es que uno se pregunta como han tardado tanto en llevar a la pantalla su historia, pero mejor centrarse en lo que nos ocupa.
La verdad es que tenía muchas ganas de visionar esta película, la cual ha tenido varios problemas por el camino. Antes de entrar en materia, quiero aclarar que mi grupo favorito de toda la historia es "Queen" y que considero al señor Mercury el mejor cantante (incluyendo mujeres) de la historia. Por lo tanto, tenía muchas expectativas puestas en este proyecto.
Tenía cierto recelo en este "biopic" debido al fichaje de Rami Malek como Mercury, ya que, para un servidor (y con todos los respetos del mundo), ambos se parecen como un huevo a una castaña, y eso hizo que el proyecto bajase en interés para mí.
Me gustaría destacar el gran trabajo que ha hecho Cinesa al traer esta "World Premier" donde, antes de proyectar la película, han mostrado más de media hora de la alfombra roja con los protagonistas y responsables del proyecto. Ojalá repitan en un futuro con otras películas, y traigan pre-estrenos mundiales de la misma forma. Yo he quedado encantado.
Por otro lado, conviene destacar que hacía años que no iba a ver una película "virgen" al cine. Me explico. Me refiero a ir a ver una película sin saber que opinan los críticos de ella. Al momento de redactar esta crítica he ido a la popular web "Rotten Tomatoes", y de momento las opiniones son bastante tibias. Conviene destacarlo.
Dicho esto, entremos en materia, que ya toca.
omo ya he indicado, la película tuvo algunos problemas, entre ellos, el abandono como director de Bryan Singer, director de esa película de culto que es "Sospechosos Habituales" y responsable de dos buenas películas de "X-MEN" que son la primera y la segunda, y de otras dos fallidas (que no mediocres) que son "Días del Futuro Pasado" y "Apocalipsis".
Debido a temas personales (y poco agradables... todo sea dicho), fue reemplazado (o despedido, según dicen las malas lenguas) por Dexter Fletcher (uno de los protagonistas de otra película de culto "Lock & Stock" y que en breves nos traerá como director otro "biopic", el de Elton John), el cual, por cierto, no aparece en los títulos de crédito. Curioso, cuanto menos (y bastante injusto).
No puedo valorar (obviamente), quien de lo dos ha metido más mano en la dirección, pero si que se nota que la película es una especia de "collage", que afortunadamente no cae en lo caótico (solo varias partes), y al final se reconduce bien, pero, sin duda, ese cambio afectó al proyecto (aunque desconozco si para bien o para mal). Una buena dirección (con mucha energía en algunas partes, y en otras no tanta), sin más.
En cuanto al guion, más de lo mismo. La película empieza de forma algo tibia, para coger fuerza según avanza. El título de la película puede llevar a confusión (y más si se han visto los trailers), ya que la composición del mítico tema abarca una media hora de película, y esta dura más de dos horas. Se agradece, por lo tanto, que hayan optado por contarnos bastante más de la vida del famoso cantante y considero que se aborda muy bien (aunque no de forma magistral) el tema de su homosexualidad. Quizás le sobren minutos a la historia "de amor" con su amiga. Interesa, pero no tanto.
Por lo tanto, tendríamos una película con un montaje algo irregular, pero que va "in crescendo" para culminar de la mejor forma posible. Es decir, de menos a más.
En cuanto al reparto, me gustaría destacar (como no) a Rami Malek. Como ya he indicado, jamás le imaginé como Mercury, pero le da tanta energía a la interpretación que te entregas por completo a su actuación, combinando, de forma espectacular, la chulería y fragilidad de Freddie. Desconozco si le van a nominar a los Oscars, pero si lo hacen no me parecería nada extraño. Una buena actuación, que, a pesar de las apariencias (físicamente se parece bien poco, que curiosamente el resto del elenco de la banda si se parecen a los originales) consigue obsequiarnos con un gran papel protagonista. Y ojo, que hay momento que si he visto a Mercury, tal cual. Y eso, no es nada sencillo. Sorprendente Malek.
En cuanto al resto del reparto, están todos magistrales, sin excepción, y merecen todos los elogios habidos y por haber (ojo a la breve participación de un irreconocible Mike Myers).
Y que decir de la música... Si te ponen todos los grandes temas de la banda, nada que reprochar u objetar. Es un grupo (y cantante) único, y se agradece la generosidad de los responsables de la película a la hora de adjudicar el reconocimiento de la creación de grandes canciones de la banda a miembros del grupo que no son Freddie, demostrando que los otros integrantes también tuvieron mucho que ver en el éxito del grupo.
En conclusión, creo que estamos ante un buen homenaje, más que correcto y que hará las delicias de los fans el grupo y del cantante, pero que se queda a media camino en algunos pasajes (los últimos años del cantante, por ejemplo) y podría haber arriesgado más. También se le puede reprochar que la película tarda en poner toda la carne en el asador, aunque tiene grandes momentos y escenas. Si hubiese mantenido ese nivel y esa energía...
De momento, la crítica no está saliendo convencida. Yo sí, ya que sinceramente esperaba una película fallida (por casting y problemas en la producción) y me he encontrado con un buen homenaje que hace justicia al grupo. Ojo, no se trata de ninguna obra maestra y quizás no este a la altura del mítico grupo (incluso no descartaría un futuro proyecto donde si se acertase de pleno), pero como acercamiento al personaje y a su historia, cumple con creces. Como fan, he quedado satisfecho. Poco más se le puede exigir.
Más críticas: ocioworld.net
La verdad es que tenía muchas ganas de visionar esta película, la cual ha tenido varios problemas por el camino. Antes de entrar en materia, quiero aclarar que mi grupo favorito de toda la historia es "Queen" y que considero al señor Mercury el mejor cantante (incluyendo mujeres) de la historia. Por lo tanto, tenía muchas expectativas puestas en este proyecto.
Tenía cierto recelo en este "biopic" debido al fichaje de Rami Malek como Mercury, ya que, para un servidor (y con todos los respetos del mundo), ambos se parecen como un huevo a una castaña, y eso hizo que el proyecto bajase en interés para mí.
Me gustaría destacar el gran trabajo que ha hecho Cinesa al traer esta "World Premier" donde, antes de proyectar la película, han mostrado más de media hora de la alfombra roja con los protagonistas y responsables del proyecto. Ojalá repitan en un futuro con otras películas, y traigan pre-estrenos mundiales de la misma forma. Yo he quedado encantado.
Por otro lado, conviene destacar que hacía años que no iba a ver una película "virgen" al cine. Me explico. Me refiero a ir a ver una película sin saber que opinan los críticos de ella. Al momento de redactar esta crítica he ido a la popular web "Rotten Tomatoes", y de momento las opiniones son bastante tibias. Conviene destacarlo.
Dicho esto, entremos en materia, que ya toca.
omo ya he indicado, la película tuvo algunos problemas, entre ellos, el abandono como director de Bryan Singer, director de esa película de culto que es "Sospechosos Habituales" y responsable de dos buenas películas de "X-MEN" que son la primera y la segunda, y de otras dos fallidas (que no mediocres) que son "Días del Futuro Pasado" y "Apocalipsis".
Debido a temas personales (y poco agradables... todo sea dicho), fue reemplazado (o despedido, según dicen las malas lenguas) por Dexter Fletcher (uno de los protagonistas de otra película de culto "Lock & Stock" y que en breves nos traerá como director otro "biopic", el de Elton John), el cual, por cierto, no aparece en los títulos de crédito. Curioso, cuanto menos (y bastante injusto).
No puedo valorar (obviamente), quien de lo dos ha metido más mano en la dirección, pero si que se nota que la película es una especia de "collage", que afortunadamente no cae en lo caótico (solo varias partes), y al final se reconduce bien, pero, sin duda, ese cambio afectó al proyecto (aunque desconozco si para bien o para mal). Una buena dirección (con mucha energía en algunas partes, y en otras no tanta), sin más.
En cuanto al guion, más de lo mismo. La película empieza de forma algo tibia, para coger fuerza según avanza. El título de la película puede llevar a confusión (y más si se han visto los trailers), ya que la composición del mítico tema abarca una media hora de película, y esta dura más de dos horas. Se agradece, por lo tanto, que hayan optado por contarnos bastante más de la vida del famoso cantante y considero que se aborda muy bien (aunque no de forma magistral) el tema de su homosexualidad. Quizás le sobren minutos a la historia "de amor" con su amiga. Interesa, pero no tanto.
Por lo tanto, tendríamos una película con un montaje algo irregular, pero que va "in crescendo" para culminar de la mejor forma posible. Es decir, de menos a más.
En cuanto al reparto, me gustaría destacar (como no) a Rami Malek. Como ya he indicado, jamás le imaginé como Mercury, pero le da tanta energía a la interpretación que te entregas por completo a su actuación, combinando, de forma espectacular, la chulería y fragilidad de Freddie. Desconozco si le van a nominar a los Oscars, pero si lo hacen no me parecería nada extraño. Una buena actuación, que, a pesar de las apariencias (físicamente se parece bien poco, que curiosamente el resto del elenco de la banda si se parecen a los originales) consigue obsequiarnos con un gran papel protagonista. Y ojo, que hay momento que si he visto a Mercury, tal cual. Y eso, no es nada sencillo. Sorprendente Malek.
En cuanto al resto del reparto, están todos magistrales, sin excepción, y merecen todos los elogios habidos y por haber (ojo a la breve participación de un irreconocible Mike Myers).
Y que decir de la música... Si te ponen todos los grandes temas de la banda, nada que reprochar u objetar. Es un grupo (y cantante) único, y se agradece la generosidad de los responsables de la película a la hora de adjudicar el reconocimiento de la creación de grandes canciones de la banda a miembros del grupo que no son Freddie, demostrando que los otros integrantes también tuvieron mucho que ver en el éxito del grupo.
En conclusión, creo que estamos ante un buen homenaje, más que correcto y que hará las delicias de los fans el grupo y del cantante, pero que se queda a media camino en algunos pasajes (los últimos años del cantante, por ejemplo) y podría haber arriesgado más. También se le puede reprochar que la película tarda en poner toda la carne en el asador, aunque tiene grandes momentos y escenas. Si hubiese mantenido ese nivel y esa energía...
De momento, la crítica no está saliendo convencida. Yo sí, ya que sinceramente esperaba una película fallida (por casting y problemas en la producción) y me he encontrado con un buen homenaje que hace justicia al grupo. Ojo, no se trata de ninguna obra maestra y quizás no este a la altura del mítico grupo (incluso no descartaría un futuro proyecto donde si se acertase de pleno), pero como acercamiento al personaje y a su historia, cumple con creces. Como fan, he quedado satisfecho. Poco más se le puede exigir.
Más críticas: ocioworld.net
2 de noviembre de 2018
2 de noviembre de 2018
69 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
El primer pensamiento que me viene durante la proyección de esta cinta es: ¿cómo se puede ensamblar algo tan deshilvanado, insulso y desvaído contando como eje motriz con uno de los personajes más carismáticos y exuberantes del mundo de la música pop del último tercio del siglo XX? Y la segunda incógnita que me martillea y entristece es: ¿para qué se comercializa con tanta pompa y alharaca un pastiche tan hueco y esaborío? Supongo que la respuesta a ambos interrogantes se encuentra en la actitud mercachifle y cortoplacista que rige el mundo del cine desde hace décadas: hacer caja lo más rápido posible, amontonándolo acto seguido en el desván de los destrozos inconfesables, ya que el próximo proyecto grandilocuente y sin alma está esperando impaciente entre bastidores. Saquear de forma tan descarada, tan pueril y tan indigna el nombre tanto de Queen como de Freddie Mercury sería disculpable, si no estuviera a la orden del día en el mundo audiovisual que nos anega.
Lo más triste es que tras salir del cine sé tanto sobre Freddie Mercury como antes de entrar, es decir, casi nada. Que nació en Zanzíbar (Tanzania) en 1946 y que – tras permanecer ocho años interno en un colegio en la India – se fue con su familia a vivir al Reino Unido en 1964. De allí al laborioso estrellato, a la vorágine, a la enfermedad y a la precipitada muerte a los 45 años en Londres. Todo ello amenizado con algunas canciones memorables – aunque utilizadas sin originalidad ni un mínimo de garra o empuje – y engalanado con una chocante guardarropía barroca, aunque tan previsible como carente de impacto. ¿Quién era en realidad Farrokh Bomi Bulsara – ya para siempre Freddie Mercury? ¿Qué lo atormentaba? ¿De qué huía o adónde quería llegar? ¿Qué le hechizaba o de qué sentía aversión? ¿Cuáles eran sus ocultos sueños y cómo eran sus más temidas pesadillas? Tendremos que seguir esperando a que alguien nos desvele esos íntimos arcanos, porque nada de lo que vemos nos ilumina ni nos sugiere algo con lo que barruntar una respuesta.
Siendo honestos, no hay casi nada que se pueda salvar de la quema. Una aislada escena descuella y está a la altura de sus personajes, aunque no redime del letargo y desinterés a este engendro: su apoteósica intervención durante el concierto de Live Aid en julio de 1985. Vibramos con la recreación de aquel portentoso instante que forma parte de la historia de la música. Forma y fondo encuentran ahí su horma y nos contagia un entusiasmo inusitado y vislumbramos algunas posibles respuestas a las múltiples preguntas que habíamos abandonado hacia tiempo por insolubles. Pero es apenas un destello aislado, engullido entre un marasmo de sopor.
Lo más triste es que tras salir del cine sé tanto sobre Freddie Mercury como antes de entrar, es decir, casi nada. Que nació en Zanzíbar (Tanzania) en 1946 y que – tras permanecer ocho años interno en un colegio en la India – se fue con su familia a vivir al Reino Unido en 1964. De allí al laborioso estrellato, a la vorágine, a la enfermedad y a la precipitada muerte a los 45 años en Londres. Todo ello amenizado con algunas canciones memorables – aunque utilizadas sin originalidad ni un mínimo de garra o empuje – y engalanado con una chocante guardarropía barroca, aunque tan previsible como carente de impacto. ¿Quién era en realidad Farrokh Bomi Bulsara – ya para siempre Freddie Mercury? ¿Qué lo atormentaba? ¿De qué huía o adónde quería llegar? ¿Qué le hechizaba o de qué sentía aversión? ¿Cuáles eran sus ocultos sueños y cómo eran sus más temidas pesadillas? Tendremos que seguir esperando a que alguien nos desvele esos íntimos arcanos, porque nada de lo que vemos nos ilumina ni nos sugiere algo con lo que barruntar una respuesta.
Siendo honestos, no hay casi nada que se pueda salvar de la quema. Una aislada escena descuella y está a la altura de sus personajes, aunque no redime del letargo y desinterés a este engendro: su apoteósica intervención durante el concierto de Live Aid en julio de 1985. Vibramos con la recreación de aquel portentoso instante que forma parte de la historia de la música. Forma y fondo encuentran ahí su horma y nos contagia un entusiasmo inusitado y vislumbramos algunas posibles respuestas a las múltiples preguntas que habíamos abandonado hacia tiempo por insolubles. Pero es apenas un destello aislado, engullido entre un marasmo de sopor.
17 de diciembre de 2018
17 de diciembre de 2018
58 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Freddie Mercury no era así.
Esta película es una sucesión de escenas apresuradas en las que no se profundiza en nada y donde los personajes son más planos que una tabla de planchar. Y para más confusión si cabe, las canciones están disparatadamente puesta, sin el orden cronológico que debería acorde con la historia.
¿Las actuaciones? Bueno: el resto de la banda son una especie de soporte para la actuación de Freddie Mercury. No tienen la más mínima entidad.
Y ahora voy a por Freddie. Lo siento chavales, pero el YouTube hace mucho daño: id a "Queen Live Aid 85" y echadle un vistazo. ¿Realmente lo que veis es una especie de llorón inseguro que va a hacer su primera final de Operación Triunfo? ¿O veis un personaje gigantesco, pasándoselo en grande, y teniendo a 100.000 personas en la palma de su mano después de 10 años llenando estadios?
Lo siento, no me puedo creer a ese Freddie Mercury mojigato, que aparece y desaparece dejando cuatro frases trascendentes. Me creo a un Freddie Mercury ególatra, malcriado y con la soberbia a la altura de Júpiter. Un Freddie Mercury que disfrutaba al máximo de todo e hizo del exceso su bandera para no perder un segundo de su tiempo.
La película es excesiva, llena de topicazos que no cuadran para nada con la realidad y que precisamente este hecho destroza el argumento. Y nos presentan a un Freddie Mercury que sí, Rami Malek hace un buen papel, pero no el de Freddie Mercury sino más bien el del edulcorado Adam Lambert.
Sigo sin entender cómo Brian May y Roger Taylor, con lo excelentes que fueron en Queen, siguen estirando del caramelo con musicales penosos, cantantes de pega y ahora con una película que no tiene que ver con la vida excesiva y genial de Freddie Mercury.
Esta película es una sucesión de escenas apresuradas en las que no se profundiza en nada y donde los personajes son más planos que una tabla de planchar. Y para más confusión si cabe, las canciones están disparatadamente puesta, sin el orden cronológico que debería acorde con la historia.
¿Las actuaciones? Bueno: el resto de la banda son una especie de soporte para la actuación de Freddie Mercury. No tienen la más mínima entidad.
Y ahora voy a por Freddie. Lo siento chavales, pero el YouTube hace mucho daño: id a "Queen Live Aid 85" y echadle un vistazo. ¿Realmente lo que veis es una especie de llorón inseguro que va a hacer su primera final de Operación Triunfo? ¿O veis un personaje gigantesco, pasándoselo en grande, y teniendo a 100.000 personas en la palma de su mano después de 10 años llenando estadios?
Lo siento, no me puedo creer a ese Freddie Mercury mojigato, que aparece y desaparece dejando cuatro frases trascendentes. Me creo a un Freddie Mercury ególatra, malcriado y con la soberbia a la altura de Júpiter. Un Freddie Mercury que disfrutaba al máximo de todo e hizo del exceso su bandera para no perder un segundo de su tiempo.
La película es excesiva, llena de topicazos que no cuadran para nada con la realidad y que precisamente este hecho destroza el argumento. Y nos presentan a un Freddie Mercury que sí, Rami Malek hace un buen papel, pero no el de Freddie Mercury sino más bien el del edulcorado Adam Lambert.
Sigo sin entender cómo Brian May y Roger Taylor, con lo excelentes que fueron en Queen, siguen estirando del caramelo con musicales penosos, cantantes de pega y ahora con una película que no tiene que ver con la vida excesiva y genial de Freddie Mercury.
4 de noviembre de 2018
4 de noviembre de 2018
53 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Fui al cine con bastante miedo, más que nada porque Queen para mi son la Santísima Trinidad y viendo muchas de las críticas de la prensa especializada me esperaba lo peor. He de decir que normalmente coincido bastante con muchos de los "entendidos" y me asombra como pueden darle tantos "palos" a este PEDAZO de Biopic que es Bohemian Rhapsody. La película dura 134 minutos, considero que en ese tiempo no se puede abordar la vida de Queen y de Freddy Mercury de mejor manera. A lo mejor el problema radica en que muchos esperaban ver todo de una manera más explícita ya que todos los excesos de Mercury se tocan de una manera bastante "light", pero desde luego que eso es una de las grandes cualidades que posee la cinta. Todos sabemos que Freddy montaba bacanales donde la droga y el sexo se apoderaba de todo y no creo que haga falta convertir el largometraje en un "Lobo de Wall Street 2".
May y Taylor fueron productores ejecutivos de la cinta y leí que aportaron muchísimos detalles de la vida del grupo para plasmarlas en la gran pantalla, creo que eso hace que la película tenga un atractivo especial y dudo que se aleje mucho de la realidad.
Las actuaciones son geniales, Rami hace un papel impecable, para Oscar, la manera en la que resucita al bigotudo es digna de elogio, cada expresión, tanto verbal como no verbal es una pasada. Otra de las críticas que leí por ahí es el papel anodino que tiene el resto de la banda pero para mi eso no es cierto, Mercury normalmente siempre acaparaba todo el protagonismo de Queen, además Bryan May por ejemplo, siempre fue una persona bastante reservada y tranquila, tal cual como se ve en la cinta.
Por último me quiero referir al aspecto audiovisual. UNA DELICIA. La música, la recreación del Live Aid, como está todo montado... estuve en todo momento con la piel de gallina y super emocionado.
Considero que todo amante de Queen y de la música en general debería ver este biopic porque merece mucho la pena, entretiene, te emociona y no peca de explícito, por lo que la memoria de Mercury en ningún momento toca lo ordinario y chabacano.
Esta vez un rotundo NO a la crítica.
"Long live the Queen!!!!"
May y Taylor fueron productores ejecutivos de la cinta y leí que aportaron muchísimos detalles de la vida del grupo para plasmarlas en la gran pantalla, creo que eso hace que la película tenga un atractivo especial y dudo que se aleje mucho de la realidad.
Las actuaciones son geniales, Rami hace un papel impecable, para Oscar, la manera en la que resucita al bigotudo es digna de elogio, cada expresión, tanto verbal como no verbal es una pasada. Otra de las críticas que leí por ahí es el papel anodino que tiene el resto de la banda pero para mi eso no es cierto, Mercury normalmente siempre acaparaba todo el protagonismo de Queen, además Bryan May por ejemplo, siempre fue una persona bastante reservada y tranquila, tal cual como se ve en la cinta.
Por último me quiero referir al aspecto audiovisual. UNA DELICIA. La música, la recreación del Live Aid, como está todo montado... estuve en todo momento con la piel de gallina y super emocionado.
Considero que todo amante de Queen y de la música en general debería ver este biopic porque merece mucho la pena, entretiene, te emociona y no peca de explícito, por lo que la memoria de Mercury en ningún momento toca lo ordinario y chabacano.
Esta vez un rotundo NO a la crítica.
"Long live the Queen!!!!"
5 de noviembre de 2018
5 de noviembre de 2018
50 de 66 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno piensa que la manta se la liaron a la cabeza no porque tomaran riesgos sino porque bueno, era corta y preferían unos pies helados. Todo lo que ganan en caracterización de personajes, lo pierden en... todo lo demás.
No puede ser que una película así se componga en su primer tercio de una suerte de videoclips comentados o con escenas sueltas. Eso cuando lo hacía Michael Jackson estaba bien, en el cine no tanto. Sin comerlo ni beberlo, se omite el florecimiento de la banda porque bueno, hay prisas y aquí hemos venido a ver el cliché del productor musical que no acepta la tremenda revolución que suponía Bohemian Rhapsody para la música. Eso sí, el productor no había tenido problema en dar billetes para Dark Side of the Moon o a Jimi Hendrix, que convencionales tampoco eran precisamente.
A partir de ahí, la película parece, irónicamente, relajarse del subidón de speed con el que empieza, justo cuando Mercury está en el punto álgido del consumo de drogas. ¿Qué drogas? Ah, no sé, un poco de polvo blanco esparcido en una mesa tendrá que bastar para que nos hagamos una idea cuando llevemos media hora preguntándonos qué se estará metiendo Freddie exactamente.
Mi parte favorita es cuando el primer novio de Freddie de repente es el malo de la peli. Para empezar los miembros de la banda ya lo aborrecen sin que el chaval haya hecho nada y luego no entendemos porque actúa aislando a Freddie de los demás. Entre pitos y flautas, terminamos sin saber nada de ese personaje. Igual se tratan de Exigencias del Guión. Y al principio, puedes pensar "bueno, será que los demás miembros de la banda estarán reflejando prejuicios homófobos de los que no se dan cuenta". Pero no, porque al final, al otro novio de Mercury lo califican de "tipo majo". Rekoganme el selebro, q me sa caido.
Mucho mejor, gracias, muy amable. Sigamos.
Como decía, la llegada de 1980 parece dar a esta película un poco de calma, una oportunidad para empezar a contarnos algo. La cosa mejora a medida que nos adentramos en los conflictos internos de la banda, que al fin y al cabo es lo único que es película de esta película.
Pero cuando mejor nos lo pasamos, nos meten el Live Aid entero y a casa a dormir. Los 6 siguientes años de la banda no existen salvo por esas pegatinas con texto que hay antes de los créditos en las que de golpe Freddie ha muerto. ¿Para qué nos iba a interesar el viaje emocional de la banda en esos últimos años? ¿Para qué nos iba a interesar la parte más dramática? Ni que estuvieramos haciendo artes dramáticas.
Al final pues uno termina riéndose cuando en Wembley aparece el público copypasteado del nuevo PES o del FIFA 19. Si hubieran puesto un publico_estadio.gif no se habría notado la diferencia. Yo entiendo que ese estadio ya no exista, pero por favor, he visto videoclips de 2007 de bandas medianamente grandes con mejor calidad.
Quizás el detalle más bochornoso sea una incorrección cronológica bastante básica. Después de enseñar el cartelito de que estamos en 1980, resulta que Brian May inventa We Will Rock You. Al parecer, el astrofísico guitarrista copió la canción de un álbum que había salido en 1977: News of the World, de unos tal Queen.
Te terminas quedando con ese conato de película que hay entre el videoclip del principio y el otro videoclip concierto del final. Eso y que Queen me gusta demasiado como para no pasármelo bien escuchando sus canciones.
Yo ya siento no haber puesto ciertas cosas en spoilers, pero en las pelis malas, los spoilers son un favor.
No puede ser que una película así se componga en su primer tercio de una suerte de videoclips comentados o con escenas sueltas. Eso cuando lo hacía Michael Jackson estaba bien, en el cine no tanto. Sin comerlo ni beberlo, se omite el florecimiento de la banda porque bueno, hay prisas y aquí hemos venido a ver el cliché del productor musical que no acepta la tremenda revolución que suponía Bohemian Rhapsody para la música. Eso sí, el productor no había tenido problema en dar billetes para Dark Side of the Moon o a Jimi Hendrix, que convencionales tampoco eran precisamente.
A partir de ahí, la película parece, irónicamente, relajarse del subidón de speed con el que empieza, justo cuando Mercury está en el punto álgido del consumo de drogas. ¿Qué drogas? Ah, no sé, un poco de polvo blanco esparcido en una mesa tendrá que bastar para que nos hagamos una idea cuando llevemos media hora preguntándonos qué se estará metiendo Freddie exactamente.
Mi parte favorita es cuando el primer novio de Freddie de repente es el malo de la peli. Para empezar los miembros de la banda ya lo aborrecen sin que el chaval haya hecho nada y luego no entendemos porque actúa aislando a Freddie de los demás. Entre pitos y flautas, terminamos sin saber nada de ese personaje. Igual se tratan de Exigencias del Guión. Y al principio, puedes pensar "bueno, será que los demás miembros de la banda estarán reflejando prejuicios homófobos de los que no se dan cuenta". Pero no, porque al final, al otro novio de Mercury lo califican de "tipo majo". Rekoganme el selebro, q me sa caido.
Mucho mejor, gracias, muy amable. Sigamos.
Como decía, la llegada de 1980 parece dar a esta película un poco de calma, una oportunidad para empezar a contarnos algo. La cosa mejora a medida que nos adentramos en los conflictos internos de la banda, que al fin y al cabo es lo único que es película de esta película.
Pero cuando mejor nos lo pasamos, nos meten el Live Aid entero y a casa a dormir. Los 6 siguientes años de la banda no existen salvo por esas pegatinas con texto que hay antes de los créditos en las que de golpe Freddie ha muerto. ¿Para qué nos iba a interesar el viaje emocional de la banda en esos últimos años? ¿Para qué nos iba a interesar la parte más dramática? Ni que estuvieramos haciendo artes dramáticas.
Al final pues uno termina riéndose cuando en Wembley aparece el público copypasteado del nuevo PES o del FIFA 19. Si hubieran puesto un publico_estadio.gif no se habría notado la diferencia. Yo entiendo que ese estadio ya no exista, pero por favor, he visto videoclips de 2007 de bandas medianamente grandes con mejor calidad.
Quizás el detalle más bochornoso sea una incorrección cronológica bastante básica. Después de enseñar el cartelito de que estamos en 1980, resulta que Brian May inventa We Will Rock You. Al parecer, el astrofísico guitarrista copió la canción de un álbum que había salido en 1977: News of the World, de unos tal Queen.
Te terminas quedando con ese conato de película que hay entre el videoclip del principio y el otro videoclip concierto del final. Eso y que Queen me gusta demasiado como para no pasármelo bien escuchando sus canciones.
Yo ya siento no haber puesto ciertas cosas en spoilers, pero en las pelis malas, los spoilers son un favor.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here