Haz click aquí para copiar la URL

Harry Potter y la piedra filosofal

Fantástico. Aventuras. Infantil El día en que cumple once años, Harry Potter se entera de que es hijo de dos destacados hechiceros, de los que ha heredado poderes mágicos. En la escuela Hogwarts de Magia y Hechicería, donde se educa con otros niños que también tienen poderes especiales, aprenderá todo lo necesario para ser mago.
Críticas 183
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
2 de enero de 2008
79 de 96 usuarios han encontrado esta crítica útil
... y muy bien, por cierto.
Esta película representa exactamente lo que es Harry Potter: magia pura. Y no me refiero a la ocupación de sus protagonistas, sino a la sensación que produce en el lector/ espectador. Es la sensación de creer que todo es posible, que el colegio al que todos soñamos ir existe, que podemos volar en escoba y enfrentarnos a peligros inimaginables.
Cierto es que la historia es la más infantil y pueril de las cinco estrenadas hasta la fecha, y que Columbus pierde mucho tiempo (necesario, por otra parte) en presentar a todos los personajes y ambientes, pero eso no quita para que sea una excelente película de aventuras para todos los públicos. Los tres jóvenes protagonistas ya apuntaban excelentes maneras aquí, y el resto de los actores... pues qué decir de ellos. Desde Maggie Smith hasta el excelente Richard Harris (también el Dumbledore más cercano al del libro. Una lástima que nos dejase) pasando por Alan Rickman o John Hurt, todos brillan, sea su papel importante o no.
Para soñar, entretenerse y admirarse del talento de Columbus y su equipo (esa música maravillosa de John Williams, esos decorados de Stuart Craig...).

Lo mejor: El tono de la película, 100% Harry Potter.
Lo peor: Nada, salvo que todas las otras películas, con la excepción de la quinta, han sido mejores, aunque éso no es culpa suya.
6
26 de diciembre de 2007
50 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primera de las siete (cinco por el momento) adaptaciones de los populares libros de J. K. Rowling. Chris Columbus consiguió despertar el interés por la saga de forma que cada nueva película atrae a más y más seguidores a las salas.

Muchos de ellos, sin embargo, se sintieron traicionados al ver que varias partes importantes del libro eran cambiadas o directamente suprimidas. Comprensible al tratarse de niños que no entienden que el lenguaje cinematográfico no es igual al literario, y que únicamente querían ver la novela trasladada a la gran pantalla pasaje por pasaje.

Aun siendo una adaptación algo infantil y dirigida por tanto a este público, los actores más veteranos cumplen correctamente con sus papeles: un ya póstumo Richard Harris en el papel del mago Dumbledore, mentor de Harry y director de Hogwarts, Maggie Smith con sus transmutaciones a gato, un gigantísimo Robbie Coltrane, y el muy interesante Alan Rickman en el papel del profesor Snape. En cuanto al trío protagonista, en esta primera entrega se limitan a poner caras a los personajes del papel. En el apartado sonoro, un John Williams que pone música al relato creado por Rowling con resultados muy satisfactorios.

Con un tramo final realmente emocionante en el que Harry y sus inseparables Ron y Hermione deberán superar varias pruebas (a destacar el ajedrez), este primer capítulo de la extensa saga suple su aire infantil con elementos mágicos que la sitúan como una producción diferente, simpática de visionar, entretenida al máximo, y cuyo desarrollo en libros/filmes posteriores la harán crecer aún más.
6
31 de julio de 2007
40 de 50 usuarios han encontrado esta crítica útil
Harry Potter, creado por la británica J. K. Rowling, es un digno heredero de los mejores clásicos de la literatura infantil y juvenil anglosajona. Roald Dahl y Enid Blyton escribieron libros protagonizados por niños que obraban al margen de los adultos y que afrontaban desafíos extraordinarios; solían actuar en pandilla (Blyton) y la magia no era ajena a sus actos (Dahl).

Las aventuras de Harry Potter suceden en el colegio interno Hogwarts de magia y hechicería, un colegio elitista en el que se imparte una educación basada en el fomento del espíritu competitivo, el clasismo, la agresividad, las rencillas, el favoritismo y la admiración hacia el líder. Por otro lado, la póliza del seguro escolar debe de ser altísima debido a la alta probabilidad de caer desde el torreón más alto, de quedar chafado bajo la tranca de un trol o de estamparse a toda velocidad contra una pared.

The sorcerer’s stone es una sincera y grata exaltación de la travesura, o aventura infantil; el propio director del colegio, Albus Dumbledore, incita la trastada al advertir con voz solemne y rostro grave, en el acto de presentación del curso escolar: “Debéis tener en cuenta que el bosque oscuro y el pasillo derecho del tercer piso están fuera de los límites permitidos para todos los alumnos”.

En el plano estrictamente cinematográfico, debido al afán de sorprender plano tras plano con el inagotable mundillo mágico de Potter y sus amigos, el conjunto resulta un tanto plano. Cada secuencia de la película se sucede a ras con ras de la siguiente y tiende a centrarse más en el entorno maravilloso que rodea a los personajes que en los propios personajes.
10
7 de abril de 2009
32 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se sea o no adicto a Harry Potter, algo que se le debe reconocer a esta película y agradecer entusiastamente a director y guionistas, es el innegable respeto por la obra en que se basa. HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL es una adaptación casi milimétrica del libro homónimo de Joan Rowling. Yo leí el libro luego de ver la película y es la primera vez que uno de los dos no me decepciona. Los cambios que hay son mínimos, y están justificados por la necesidad de resumir o por el deseo de provocar más tensión o emoción, y resultan creíbles en el marco en que se desarrolla la trama.

Diez puntos también por la elección del elenco. Que Harry sea un calco del original literario tal vez no sea una gran hazaña, pero Robbie Coltrane en el papel de Hagrid, Maggie Smith encarnando a la muy estricta Minerva McGonagall y Richard Harris en la piel de Albus Dumbledore, son elecciones que a priori podrían haber resultado menos obvias y, no obstante, hacen pensar que los mismos personajes saltaron de las páginas del libro directamente al celuloide. A mi entender, las palmas se las lleva Alan Rickman, quien da vida al ambiguo Severus Snape.

Naturalmente, por la naturaleza misma del libro, esta película es pródiga en efectos especiales. Me complace decir, sin embargo, que están donde deben estar, no sobra ni uno. Ojalá esta norma fuera seguida más a menudo...
9 de septiembre de 2015
28 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
30 de noviembre de 2001. Una película británica llegó a los cines, una película que yo únicamente conocía por un trailer que vi en junio de aquel año. Solo sabía que se basaba en un libro que formaba parte de una serie de (por entonces) 4 novelas. Pero ni había leído esos libros, ni sabía de que podía tratar la historia, ni nada de nada.

Fui a verla con mis tíos y mis primos el día de su estreno. Todo lo que sabía es por lo que le había escuchado a mi prima, que era muy fan de las novelas. Puedo decir que recuerdo que me senté en una butaca sobre un incómodo elevador para poder ver bien la pantalla. Recuerdo también que en aquella proyección pude ver el trailer de "Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones" y aquello me llenó de alegría para varios meses (Sí, por aquel tiempo ya era fan de Star Wars).
Hablando ya de lo que es propiamente "Harry Potter y la piedra filosofal", disfruté esta película como un enano y me pareció una genial introducción para esta saga. Nunca me he considerado un gran fan de Harry Potter, pero este primer episodio de la saga siempre me ha parecido una maravilla.
La historia es bonita, conmovedora y muy creativa. Mucha gente la considera infantil, a mí me parece adecuada para toda la familia. Tal vez sea un poco lenta vista a día de hoy, comparada con todo el cine al que estamos acostumbrados actualmente.
No sé, igual es que yo la miro con buenos ojos y le tengo cariño por ser una de las películas que más me marcaron de pequeño, pero no dejo de pensar que la película es preciosa.
Leí el libro en 2004 y pude comprobar que además es una adaptación increíblemente fiel a la novela. Tal vez sea algo infantil, pero es una producción muy cara y complicada, magníficamente ambientada, magníficamente dirigida y filmada y con un reparto de lo más variado (Tenemos desde niños pequeños que empiezan a actuar, hasta actores británicos de gran altura) y una excelente banda sonora de John Williams.

Puntuación: 8 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Los únicos puntos que siempre me han parecido muy raros:

-1) Vale que Harry, Ron, Hermione y Draco no deben merodear por los alrededores de Howarts por la noche, pero castigarlos a investigar asesinatos de unicornios siempre me ha parecido un poco fuerte. Como la UNICEF se pase por ahí, obligará a Dumbledore a cerrar la escuela.

-2) ¿A quién se le ocurre tener un trol encerrado en un castillo mágico?

-3) Algo que no entiendo es que Dumbledore le diga a Harry que toda la escuela sabe del enfrentamiento que tuvieron él y Voldemort y luego nadie mencione ese tema.

-4) Nunca me ha gustado que Dumbledore tenga tanto favoritismo por la casa Gryffindor y que apenas se nos muestre nada sobre Hufflepuff y Ravenclaw.

-5) Si los chavales de Slytherin son unos tramposos y unos matones, ¿Por qué no los expulsan? En el partido de quiditch se saltan todas las normas que quieren y alguna más y nadie les penaliza.

Ya sé, quejas menores que no tienen más objeto que querer aprender más de este magnífico mundo que creó J.K Rowling.

Hay escenas que me encantan; como la primera vez que vemos el precioso tren del andén 9·3/4, cuando Hagrid le presenta a Harry el mundo mágico, las escenas en las que vemos la amistad entre los tres protagonistas, cuando vemos Howarts por primera vez, la preciosa escena en la que Harry ve a sus padres en el espejo mágico, etc...

Realmente nunca me ha apasionado mucho esta saga, y cuando los niños protagonistas crecieron dejé de ver las siguientes películas. Verlas las he visto, sin embargo las últimas no han despertado en mí el mismo interés, pero tengo buenos recuerdos de la primera y la segunda (Y bueno, también un poco de la tercera), así que voy a echarle valor y voy a volver a ver el resto de la saga.
Lo mejor de "Harry Potter y la piedra filosofal" es que es una película autoconclusiva, si te gusta puedes ver sus secuelas y si no te gusta, o te gusta pero no quieres ver más, pues te puedes quedar con esta primera entrega y recordarla como un clásico moderno de cine de fantasía.
Yo desde aquí, les doy gracias a Rowling, Chris Columbus y compañía (Quisiera mencionar a todo el equipo técnico y artístico, pero no lo haré por miedo a olvidar nombres) por el magnífico trabajo que hicieron todos por aquel lejano año 2001.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para