Haz click aquí para copiar la URL

Harry Potter y la piedra filosofal

Fantástico. Aventuras. Infantil El día en que cumple once años, Harry Potter se entera de que es hijo de dos destacados hechiceros, de los que ha heredado poderes mágicos. En la escuela Hogwarts de Magia y Hechicería, donde se educa con otros niños que también tienen poderes especiales, aprenderá todo lo necesario para ser mago.
Críticas 183
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
9 de enero de 2006
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película entretenida, nada hueca pese a los injustos comentarios de las mentes más perezosas. Cierto es que el contenido y la moraleja están dirigidos a los niños, pero ¿desde cuándo eso es negativo en un cuento?

Supongo que si le hubiéramos cambiado el nombre por "El señor de los anillos y la piedra filosofal" y la hubiera dirigido Peter Jackson sería la leche; y la moraleja de que en el mundo existe el bien y el mal y que la unión de los buenos, amigos entre sí, hace la fuerza, sería la mejor adaptada de la historia; y la moraleja de que no importa lo pequeño que seas (Frodo salva a la Tierra Media) también lo sería.
Parece que algunos frikis "listillos" no se dan cuenta todavía de que esas "flojas" moralejas derivadas de las obras de Tolkien son prácticamente las mismas que las que se derivan de Harry Potter.
Lo que yo decía, mentes perezosas.

Además, hay más saber cinematográfico aquí que en las dos últimas entregas de ESDLA. Para empezar, no aburren con sus insoportables vistas desde el helicóptero, ni con las referencias a linajes innecesarios, ni con tantos mareantes movimientos de cámara.
Los efectos especiales quizá no sean tan buenos, pero tampoco andan muy lejos.



También tienen sus flaquezas, sobre todo molestas para los adultos, las historias de Potter, lo cual me impide darles notas más altas.

Para mí, lo peor de "Harry Potter y la piedra filosofal" es el partido de quidditch, un estúpido juego en el que no importa lo que hagan todos tus compañeros porque al final gana el que coja la snitch dorada. El partido no terminará hasta que ésta sea atrapada o hasta que los capitanes acuerden darlo por concluido. Podríamos reducir todo el tinglado a una carrera de dos buscadores, ¿no?
No me parece que mensaje tan individualista sea precisamente alentador para los niños.

Tampoco me gusta que los malos sean tan malos y se pasen las reglas por el forro. ¿Por qué siempre sólo se dan cuenta de las infracciones y de los problemas los tres amiguetes de Gryffindor? ¿Dónde se meten los profesores y el resto de alumnos? Supongo que será la forma de explicar a los niños que en el mundo estarán solos, así que tendrán que afrontar los problemas con el apoyo de sus amigos más cercanos. Pero ver esto en un a película no queda muy bien si no se retrata como malo a Dumbledore, el director de Howarts y el mago más poderoso.
7
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

Es curioso como como se empiezan a gestar algunas grandes historias. Y es que la hoy en día multimillonaria J.K. Rowling empezó a escribir la que se ha convertido en la saga mundial más exitosa de todos los tiempos se encontraba sin trabajo, sin dinero y sin muchos recursos. Tan solo le bastó su enorme imaginación y un innegable talento como escritora y como 'creadora de sueños' para darle vida a la que es sin lugar a dudas una de las grandes películas que la literatura y el cine fantástico nos han dejado en herencia.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()

''Aparentemente la vida parecía no depararle un buen presente ni un buen futuro al joven Harry Potter. Huérfano, desgraciado y torturado psicológicamente por unos parientes suyos que parecían tener de todo menos corazón y espíritu. Hasta que llegó el día que todo eso cambió para siempre. El día que supo de verdad quién era, el día que descubrió que había algo más en su vida esperándole aparte de una familia que ni mucho menos podía llegar a ser la suya (la que de verdad le daría calor y le protegería era otra bien distinta), el día que de verdad llegó a descubrir la magia...''

()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()()

(Crítica convencional en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
'Harry Potter y la piedra filosofal' supuso tan solo el primer peldaño de una saga que en sus sucesivas entregas se convertiría en una de las más exitosas y populares de toda la historia del Séptimo Arte y de la Literatura. Y es que razones para ello no le faltan:

* Un argumento original (indudablemente se nota una clara inspiración de las aventuras medievales y bebe directamente de parte de ellas, aunque obviamente ni mucho menos llega a ser un plagio directo) capaz de aportarle algo nuevo al género y de resultar atractivo para todos los públicos de todas las edades.

* Un ineludible encanto que nos convierte en niños durante dos horas y media.

* Una enorme capacidad para mantener fascinado al espectador durante todo el rato, apabullándolo a base de una maravilla tras otra.


Y es que, gracias a todas estas virtudes y logros, el amigo Chris Colombus (todo un artesano capaz de dar lo mejor y lo peor de sí mismo) nos regaló a comienzos de siglo una estupenda película, ideal para disfrutar con las luces apagadas y la imaginación abierta y sin fisuras. Todo ello para contemplar una historia inteligente, plagada de humor y de espontaneidad y de una galería de personajes entrañables que se clavan en el recuerdo de un espectador que, gracias a esta fantasía que logra enganchar, divertir y dinamizar por completo una historia que ya de por sí parece tener vida propia, el espectador regresa a su infancia. Esa infancia sembrada de sueños, aspiraciones, temores y aventuras que uno jamás puede olvidar y que ya forma parte de nuestra propia vida.
Porque todos alguna vez habríamos deseado montarnos en una escoba tan molona como la de Harry o habernos tomado un chicle multisabores.

·LO MEJOR: el ineludible encanto que posee y que se plasma en cada uno de sus fotogramas.

·LO PEOR: su condición de producto comercial.
8
30 de octubre de 2012 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de un tiempo, y leído el libro recientemente por primera vez, he decir que la película es un fiel reflejo del libro. Es una adaptación fidedigna de lo que esconden sus páginas. El trabajo que hicieron para llevar toda la historia de la piedra filosofal me parece espléndido y realizado con cuidado y buen gusto. Con el tiempo también te das cuenta de que el casting que realizaron fue perfecto. Dublendore (magnífico Richard Harris) , Snape (perfecto Alan Rickman) y McGonnagall (Maggie Smith), tanto como el trío protagonistas están muy bien elegidos. La música compuesta por John Williams aportan la magina necesaria para meternos en la mágica aventura. La ambientación de Hogwarts es maravillosa lleno de color, sonidos y, como no, frío, misterio y miedo.

Me parece una película perfecta para niños, y también para los adultos que no se han olvidado de soñar.
7
18 de enero de 2025 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si eras un crío nacido a principio de los 90’s, más bien tristoncillo y solitario, al que le encantaba leer y por tu comunión te regalaron un par de libros de Harry Potter y esperaste durante años a recibir la carta de admisión de Hogwarts: Enhorabuena, estás en mi equipo.
Y eso que yo, al principio, renegaba de las novelas escritas por J.K. Rowling, era más de nuestra Elvira Lindo y de nuestro Manolito Gafotas, creía que el tal Potter era una suerte de mala copia británica de nuestro carabanchelero universal. Mi madre y mi hermano se leyeron los dos libros que nos regalaron para la comunión, “La Piedra Filosofal” y “El Prisionero de Azkaban”, y como yo por aquel entonces devoraba libros, dije de leérmelos porque me habían insistido mucho en que los leyera. Y me enganche cosa mala, yo fui de los que, a partir de "La Orden del Fénix", iba el Viernes que ponían el nuevo libro a la venta y el Domingo ya me lo había leído y luego me pasaba varias semanas releyendo todos y cada uno de los libros, en bucle, vaya. Y en cuanto salía una nueva película iba para sacarle pegas y fallos como adaptación, que tiempos. Y es que es INNEGABLE el méritazo que tiene la señora Rowling (polémicas personales aparte) de haber conseguido que toda una generación global se enganchará a la lectura gracias a sus libros sobre el niño mago, digno de aplauso lo que consiguió la británica.
Necesitaba ir a Hogwarts y estudiar magia para dejar atrás mi deprimente y poca mágica existencia. No me daba cuenta entonces de que, pese a que mi padre era un soberano tirano (más malo que Voldemort, vaya), SÍ había magia en mi vida gracias a mis abuelos maternos, ellos eran (y son, vaya, no están físicamente, pero los tengo bien presentes SIEMPRE) pura magia.
Aunque pienso que han envejecido un poquillo regulinchi, las novelas, la mitología que se sacó de la chistera la señora Joanne Kathleen Rowling es cuanto menos digna de alabanzas y elogios, vaya. ¡Cuidao’! No al mismo nivel de perfección y contundencia, pero si semejante a lo que hizo Tolkien con la Tierra Media. Yo aún me descubro fantaseando, de cuando en cuando, con visitar el Callejón Diagon o Hogsmeade envuelto en una capa de mago, con mi sombrero picudo y mi varita preparado para vivir aventuras, surcando los cielos a lomos de un hipogrifo o de una Saeta de Fuego.
Es curioso, no me hacía yo escribiendo críticas sobre la franquicia y esta es ya la tercera, porque las pelis me gustan algo menos que los libros, pero tengo mis favoritas, obviamente: esta “La Piedra Filosofal” (2001), “El Prisionero de Azkaban” (2004), “El Cáliz de Fuego” (2005) y “Animales Fantásticos y Dónde Encontrarlos” (2016) y es porque son especiales, despiertan en mi agradables sensaciones nostálgicas, de cuando uno era pequeño e inocente y todo parecía posible, luego uno crece y las cosas se van volviendo más y más complicadas.
¿Por qué pienso que funciona tan bien “La Piedra Filosofal”?
1) Los efectos especiales han envejecido regular, y mira que la tecnología estaba avanzando en aquellos momentos, pero no supieron sacarle partido, aunque hay momentos muy logrados y el resultado global no está exento de encanto. Especialmente destaco una de las últimas escenas en las que sale a la luz el auténtico villano, pensaron usar un animatronic, pero era demasiado terrorífico (podéis buscarlo en San Google), así que decidieron usar efectos digitales para crear a Quien-Vosotros-Ya-Sabéis. Esa escena en el libro siempre me acojona cosa mala, y en el cine me dio miedo, la verdad, no es algo muy agradable de ver para un crío de 10 años.
2) Aun así Chris Columbus y Steve Kloves realizaron una auténtica proeza adaptando la novela de Rowling, siendo fieles a un punto casi reverencial, solo se toman un par de licencias para que la cinta no pierda ritmo, para que sea un viaje entretenido en todo momento, en el que no puedes dejar de mirar la pantalla. Ojalá Columbus hubiese dirigido la serie al completo, pero quería criar a sus hijos. Al menos nos queda la estupenda "El Prisionero de Azkaban" dirigida brillantemente por Alfonso Cuarón, aunque después llegase el patán de David Yates y... En fin... Sin comentarios... Por cierto y ya que he mencionado a Mr. Columbus: desde que se estrenó esta peli, la he sentido muy conectada a las dos primeras de "Solo en Casa", probablemente porque comparten director y tienen un rollo muy invernal y navideño, además de que pese a ser para niños tienen momentos muy oscuros y serios.
3) El reparto: Acertaron casi al 100% al escoger a los niños protagonistas: Daniel Radcliffe convence como el personaje titular, solo falla en que no tiene los ojos verdes, una minucia. Después de “El Prisionero de Azkaban” Radcliffe puso el piloto automático y cuando termino la saga no consiguió sacudirse del todo al niño mago, yo: peli en la que veo a Radcliffe, peli en la que veo a Harry Potter. Rupert Grint solo en esta y en “La Cámara Secreta” convence como Ron Weasley, en los libros pasa un poco igual con el pelirrojo, va perdido fuelle, la carrera de Grint después de la saga es penosa. Pero la que se lleva el gato al agua es una ENORME Emma Watson, que parece que nació para interpretar a Hermione Granger, y encima después de su participación en la saga Watson ha demostrado que no es flor de un solo día y que tiene talento y mucho. Matthew Lewis como Neville Longbottom está genial, es un personaje mucho más importante de lo que parece en las películas, en los libros su desarrollo es mejor. Y por último Tom Felton como el pedante y odioso Draco Malfoy, Felton lo bordó, vaya.
(Termino en Zona spoiler por falta de espacio).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Y luego esta el reparto de adultos: En esta primera sale poquito pero ahí está Julie Walters como Molly Weasley, la matriarca del clan Weasley; el desaparecido John Hurt como Ollivander, el fabricante de varitas; Warwick Davis como Flitwick, el profesor de Encantamientos y jefe de la casa Ravenclaw; el Monty Python John Cleese como el fantasma Nick Casi-Decapitado, que solo aparece en esta y en la secuela; Ian Hart como el profesor Quirrell, de Defensa Contra las Artes Oscuras; el desparecido Robbie Coltrane como el entrañable semi-gigante Rubeus Hagrid, el Guardian de las Llaves y los Terrenos de Hogwarts; la desaparecida Maggie Smith como Minerva McGonagall, profesora de Transformaciones y jefa de la casa Gryffindor; el desaparecido Alan Rickman que interpretó brillantemente al misterioso y siniestro Severus Snape, profesor de Pociones y jefe de la casa de Slytherin, de lo mejor de la saga junto a Emma Watson; y el desaparecido Richard Harris, que brilló brevemente como Albus Dumbledore, director de Hogwarts, ojalá haberlo tenido hasta el final de la saga, porque su Dumbledore era PERFECTO.
4) La fotografía se le encargó al australiano John Seale (el mismo que, años más tardes, realizó la magnífica fotografía para "Mad Max: Fury Road" (2015)), quien entregó un maravilloso trabajo que han envejecido dignamente y que resulta una maravilla para la vista.
5) La banda sonora de John Williams es básicamente MÁGICA, no hay otra palabra para definirla, compuso un score COJONUDO para la cinta, inmejorable, vaya.
Hay que ver: aún recuerdo las dos veces que la vi en el cine, la primera con mi tío Pedro, mi prima Raquel y mi hermano, y la segunda mi tío compró entradas para que fuésemos los tres con mi madre y paso una cosa de las que no te puedes olvidar, me parece como si hubiese pasado ayer mismo: fue en los cines del centro comercial de Los Arcos, un crío con síndrome de Down entró con su abuelo a ver la peli y, cuando salieron de la sala, decidieron bajar por una rampa demasiado inclinada, el pobre abuelo cayó al suelo y se abrió la cabeza, no me olvidó de esa imagen, el pobre niño llorando viendo a su abuelo así, terrible, vaya.
Aunque no todos los recuerdos son desagradables: mi abuela me hizo una bufanda de Gryffindor chulísima, como la que usa Harry Potter en la cinta, y todavía la conservo, la guardo como oro en paño (siempre quise ser un Gryffindor, aunque lo más probable es que hubiese acabado en Hufflepuff o Ravenclaw). Y también recuerdo el juego de la Game Boy Color, era muy fiel a la novela y me encantaba jugarlo. Y llegaron a lanzar chuches inspiradas en las que se ven en la peli y llegue a probar unas cuantas que estaban muy ricas, como las ranas de chocolate, las Grageas Bertie Botts o los caramelos de sorbete de limón. También llegue a tener algunos sets de LEGO que se lanzaron para promocionar la cinta, entre otros el Castillo Hogwarts. Y no molaba nada cuando Coca-Cola promocionaba la cinta con regalos en sus latas y botellas, que tiempos.
Joder: Y menudo timo cuando lanzaron la película en VHS diciendo que incluía escena eliminadas inéditas, menudo tongo, tú...
Si queréis sentir auténtica magia os invito a que no perdáis más el tiempo leyendo esta parrafada y os dispongáis a disfrutar de una cinta realmente única y especial.
Por cierto:
"Es leviósa. No leviosá"
JAJAJAJAJAJA
10
19 de marzo de 2006
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta película comenzó mi fanatismo por el joven mago.
Un día dije, vamos a ver Harry Potter, y cuando salió la segunda ya me sabía todo del mágico mundo.
Es muy entretenida, para todas las edades y tiene un poco de todo: acción, suspenso, magia, fantasía y misteriosos secretos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Todo comienza cuando Harry Potter recibe una misteriosa carta del colegio Hogwarts de Magia y Hechicería. Así es como nuestro amigo comienza su año escolar en esta encantadora y mágica escuela.
Allí lo esperarán profesores que lo cuidarán, y otro no tanto; hará un sinfin de amigos y unos peligrosos enemigos; se ganará unos cuantos premios y algunos castigos; pero sobre todo, encontrará que no es un chico cualquiera, ni que debe ser despreciado por sus tíos en el verano siguiente, Harry Potter es un verdadero mago.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para