La isla de las floresCortometrajeDocumental
8.0
10,229
Documental
Documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de la época, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia, ganador en Berlín y en otros festivales. (FILMAFFINITY)
26 de octubre de 2010
26 de octubre de 2010
194 de 211 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jorge Furtado es un brasilero, los brasileros son animales mamíferos que poseen un encéfalo altamente desarrollado y un pulgar oponible. Se distinguen del resto de los seres humanos por la forma de sus banderas y hablar portugués. El encéfalo altamente desarrollado le permite a los seres humanos, al contrario de otros mamíferos como el cerdo, el filmar cortometrajes. En este caso un documental. Los documentales, al contrario de los cerdos, los mamíferos y los brasileros, son películas. Como películas se centran en una temática.
La temática de la película se diferencia de la de otras películas por hablar de capitalismo. El capitalismo es algo que el hombre inventó gracias a su encéfalo altamente desarrollado y le permite ganar dinero a costa de otros. Por eso cuando un mamífero bípedo (posiblemente también católico, apostólico, romano) con un encéfalo altamente desarrollado lo mira puede pasar un rato curioso al ver los efectos del capital. Jorge Furtado es un mamífero bípedo que al contrario que los cerdos y los católicos, va mostrando una serie de escenas entre alocadas y cómicas para ilustrar un proceso que al final hace que desaparezca la sonrisa y se cambie por una cara de perturbación. Lo más triste de todo ello, es que lo único necesario para conseguir esa cara de perturbación es decir la verdad.
La temática de la película se diferencia de la de otras películas por hablar de capitalismo. El capitalismo es algo que el hombre inventó gracias a su encéfalo altamente desarrollado y le permite ganar dinero a costa de otros. Por eso cuando un mamífero bípedo (posiblemente también católico, apostólico, romano) con un encéfalo altamente desarrollado lo mira puede pasar un rato curioso al ver los efectos del capital. Jorge Furtado es un mamífero bípedo que al contrario que los cerdos y los católicos, va mostrando una serie de escenas entre alocadas y cómicas para ilustrar un proceso que al final hace que desaparezca la sonrisa y se cambie por una cara de perturbación. Lo más triste de todo ello, es que lo único necesario para conseguir esa cara de perturbación es decir la verdad.
14 de octubre de 2010
14 de octubre de 2010
60 de 68 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguiremos con los eufemismos para titular esta crítica, recurso tan querido por las élites político-económicas que gobiernan nuestras vidas. A pesar de todo, visto lo visto, los que tenemos la posibilidad de ver este documental es posible que tengamos pocas razones para quejarnos, al menos en lo que se refiere a nuestra situación personal.
Es imposible decir más en tan pocos minutos y de un modo tan descarnado, que quizás es el principal recurso de este documental, lo directo y frío del modo en que se nos presenta la realidad. El tono cambia hacia el final, cuando se empieza a hablar de lo que la libertad es y supone.
La mayor parte de la gente sabe que el padre teórico del capitalismo, Adam Smith, afirmó allá por finales del siglo XVIII, precisamente el mismo año que las Trece Colonias inglesas de Norteamérica que un día serían los Estados Unidos declararon su independencia, 1776. Según el teórico escocés el crecimiento económico potenciado a través de la división del trabajo regulado mediante lo que éste llama "mano invisible" (esa misma que propugnan los neoliberales y que nos ha llevado al punto de crisis económica en el que actualmente estamos) propiciaría la extensión de la riqueza a todos los estratos de la población. Además, en lo que no deja de ser un planteamiento utópico, Adam Smith propone que el egoismo basado en la frase "dame lo que necesito y tendrás lo que deseo" será el principal eje rector de las relaciones económicas capitalistas entre los seres humanos.
Es imposible decir más en tan pocos minutos y de un modo tan descarnado, que quizás es el principal recurso de este documental, lo directo y frío del modo en que se nos presenta la realidad. El tono cambia hacia el final, cuando se empieza a hablar de lo que la libertad es y supone.
La mayor parte de la gente sabe que el padre teórico del capitalismo, Adam Smith, afirmó allá por finales del siglo XVIII, precisamente el mismo año que las Trece Colonias inglesas de Norteamérica que un día serían los Estados Unidos declararon su independencia, 1776. Según el teórico escocés el crecimiento económico potenciado a través de la división del trabajo regulado mediante lo que éste llama "mano invisible" (esa misma que propugnan los neoliberales y que nos ha llevado al punto de crisis económica en el que actualmente estamos) propiciaría la extensión de la riqueza a todos los estratos de la población. Además, en lo que no deja de ser un planteamiento utópico, Adam Smith propone que el egoismo basado en la frase "dame lo que necesito y tendrás lo que deseo" será el principal eje rector de las relaciones económicas capitalistas entre los seres humanos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La isla de las flores nos muestra a la perfección los efectos de la aplicación del capitalismo, casi podría decirse que diametralmente opuestos a las previsiones realizadas por Adam Smith. El egoismo no se basa en relaciones sociales igualitarias, el capitalismo potencia el egoismo, y el egoismo es la causa de profundas desigualdades que se acentúan al amparo del capitalismo y de los gobiernos que lo respaldan como sistema económico. Si no proporcionas un beneficio visible a la sociedad estás fuera del ciclo económico y, por lo tanto, te hallas por debajo de los cerdos en la jerarquía económica. Ellos comerán mejor que tú porque tú no eres más que un despojo de la sociedad condenado a languidecer en condiciones de miseria y ellos están destinados a ser productos de consumo para las clases altas y medias de la sociedad. Esas mismas que rechazan aquello que no juzgan salubre y que tú después comerás por no disponer de nada con que pagar algo mejor. Hoy somos el dinero que tenemos y sobre esta base no se puede conformar una sociedad justa jamás porque niega un principio básico como la dignidad y el respeto al prójimo.
6 de febrero de 2011
6 de febrero de 2011
27 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
La isla de las Flores es un documental muy rápido que va encadenando definiciones que, aunque al principio parezcan aleatorias y busquen solo una carcajada del presentable, son el camino para llegar a un mensaje final impactante que todos conocemos pero que nadie parece querer ver.
Es una reflexión, casi en clave de humor negro, sobre como funciona el planeta, ya no solo en Brasil, puesto que lo expuesto es extendible a demasiadas zonas de la Tierra. Una nueva oportunidad de presenciar lo irracional del hombre en su estructura racional. Una continua ironia que produce la risa tonta y a la vez un sentimiento de empatía. Lo único malo de todo esto es lo que le pasa a todos los documentos que promueven el mismo mensaje, que tocan la fibra sensible durante un tiempo, quizá un dia entero, hasta que queda en el olvido y la situación sigue exactamente igual.
Es una reflexión, casi en clave de humor negro, sobre como funciona el planeta, ya no solo en Brasil, puesto que lo expuesto es extendible a demasiadas zonas de la Tierra. Una nueva oportunidad de presenciar lo irracional del hombre en su estructura racional. Una continua ironia que produce la risa tonta y a la vez un sentimiento de empatía. Lo único malo de todo esto es lo que le pasa a todos los documentos que promueven el mismo mensaje, que tocan la fibra sensible durante un tiempo, quizá un dia entero, hasta que queda en el olvido y la situación sigue exactamente igual.
27 de octubre de 2010
27 de octubre de 2010
28 de 38 usuarios han encontrado esta crítica útil
Síntesis absoluta!! Resume libros y libros, millones de teorías, estudios, palabras y más palabras en una sola obra!!! Admirable (como explicar el origen de todo con el: encéfalo altamente desarrollado y pulgar oponible xD)!!
Excelente documental. Todos los acontecimientos están interrelacionados y todos son el resultado de acontecimientos anteriores en una cadena ininterrumpida de causa y efecto que se remonta al origen de todo.
Este video al contrario de lo que algunos comentarios dice no habla sobre el capitalismo sino sobre la condición humana.
El capitalismo es un concepto histórico de reciente creación mientras que la infame condición humana es mucho mucho anterior.
El capitalismo solo es tan malo como lo somos las personas que vivimos en el. Si todos fuésemos buenas personas el capitalismo seria bueno. Sino el comunismo habría funcionado. No repitamos lo que oímos y pensemos un poco más nosotros mismos...
Excelente documental. Todos los acontecimientos están interrelacionados y todos son el resultado de acontecimientos anteriores en una cadena ininterrumpida de causa y efecto que se remonta al origen de todo.
Este video al contrario de lo que algunos comentarios dice no habla sobre el capitalismo sino sobre la condición humana.
El capitalismo es un concepto histórico de reciente creación mientras que la infame condición humana es mucho mucho anterior.
El capitalismo solo es tan malo como lo somos las personas que vivimos en el. Si todos fuésemos buenas personas el capitalismo seria bueno. Sino el comunismo habría funcionado. No repitamos lo que oímos y pensemos un poco más nosotros mismos...
9 de marzo de 2011
9 de marzo de 2011
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
El mejor corto que he podido ver en mi vida, no tengo más calificativos.
Impecable como en tan sólo 12 minutos el ser humano es comparado con el resto de animales del planeta y como, basandose en la cadena productiva que conduce a un tomate desde la huerta al vertedero, el director, con suma ironía, retrata las miserias de seres bípedos con encéfalo altamente desarrollado y pulgar oponible.
Con que poquitos medios se puede hacer una cosa tan tremenda. Ironía y crudeza van de la mano para retratar no sólo la sociedad brasileña de la época, si no también gran parte de la actual, tanto en Brasil como a nivel mundial.
Impresionante.
Impecable como en tan sólo 12 minutos el ser humano es comparado con el resto de animales del planeta y como, basandose en la cadena productiva que conduce a un tomate desde la huerta al vertedero, el director, con suma ironía, retrata las miserias de seres bípedos con encéfalo altamente desarrollado y pulgar oponible.
Con que poquitos medios se puede hacer una cosa tan tremenda. Ironía y crudeza van de la mano para retratar no sólo la sociedad brasileña de la época, si no también gran parte de la actual, tanto en Brasil como a nivel mundial.
Impresionante.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here