La isla de las floresCortometrajeDocumental
8.0
10,233
Documental
Documental que muestra de forma satírica la cruda realidad de la sociedad brasileña de la época, la falta de conciencia, la miseria que lleva a la degradación del ser humano. Considerado uno de los cortometrajes documentales más importantes de la historia, ganador en Berlín y en otros festivales. (FILMAFFINITY)
1 de octubre de 2015
1 de octubre de 2015
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este es un excelente documental que nos muestra a través de algo sencillo como lo es todo el proceso de un tomate, una crítica dinámica que nos deja un mensaje triste de como la humanidad a pesar de su inteligencia y con la capacidad de crear puede llegar a tener menos importancia que un cerdo.
2 de diciembre de 2016
2 de diciembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cortometraje documental satírico de 13 minutos de duración que muestra La isla de las flores, un lugar que sirve como vertedero de basura. Sin embargo, el film está bastante alejado de la normalidad de un trabajo de este género, por lo cual, este lugar no se conocerá hasta avanzado el metraje.
Textos iniciales y música grandilocuente parece presagiar que se va a ver algo majestuoso, nada más alejado de la realidad, posterior a esto, se observa una plantación de tomate y comienza el narrador del film, Paulo José, a dar dictamen sobre un sin número de cosas que aparecen en pantalla.
La obra lleva un hilo conductor que se desvía a múltiples aristas, donde se presentan distintas conexiones de información, entre ellas al inicio explica que es un ser humano y lo que nos diferencia del resto de especies: el cerebro y el dedo pulgar, para hacer cosas maravillosas, como una bomba atómica.
Las explicaciones se van sucediendo una tras otra, hasta llegar a un punto de quiebre donde un silencio estremecedor aparece, donde se muestra que el ser humano, tan inteligente y hábil, no es del todo libre, porque no todos tienen dinero, otro de esos elementos explicados por el narrador.
Ilha das Flores es un gran trabajo, crítico al sistema con altas dosis de ironía y humor negro, con un gran trabajo de montaje a cargo de Giba Assis Brasil, un documental sobresaliente, bastan solo 13 minutos.
Textos iniciales y música grandilocuente parece presagiar que se va a ver algo majestuoso, nada más alejado de la realidad, posterior a esto, se observa una plantación de tomate y comienza el narrador del film, Paulo José, a dar dictamen sobre un sin número de cosas que aparecen en pantalla.
La obra lleva un hilo conductor que se desvía a múltiples aristas, donde se presentan distintas conexiones de información, entre ellas al inicio explica que es un ser humano y lo que nos diferencia del resto de especies: el cerebro y el dedo pulgar, para hacer cosas maravillosas, como una bomba atómica.
Las explicaciones se van sucediendo una tras otra, hasta llegar a un punto de quiebre donde un silencio estremecedor aparece, donde se muestra que el ser humano, tan inteligente y hábil, no es del todo libre, porque no todos tienen dinero, otro de esos elementos explicados por el narrador.
Ilha das Flores es un gran trabajo, crítico al sistema con altas dosis de ironía y humor negro, con un gran trabajo de montaje a cargo de Giba Assis Brasil, un documental sobresaliente, bastan solo 13 minutos.
10 de junio de 2018
10 de junio de 2018
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La isla de las Flores fue estrenado en 1989, es un cortometraje de 13 minutos, dirigido por el escritor y guionista brasileño Jorge Furtado.
“La inteligencia del telencéfalo altamente desarrollado combinado con la capacidad para hacer movimientos de pinza con los dedos le dio al ser humano la habilidad de realizar un sinnúmero de mejoras en su planeta”. Al principio del documental solo sabemos que existe un lugar llamado: “La isla de las flores” donde Dios no existe y resaltan que lo que veremos no es ficción, pero antes de llegar al lugar anunciado nos presentan una cadena de hechos y situaciones que forman al ser humano y su día a día como especie, como pensamos, actuamos para subsistir en el mundo y como nos diferenciamos de los animales.
Aparentemente somos superiores, más inteligentes y valiosos porque tenemos capacidades que sobresalen como: pensar con racionalidad, producir nuestros propios alimentos, y tenemos otras necesidades como ganar dinero para seguir comiendo, para luego ir al trabajo y seguir produciendo. Y por esto el dinero es importante, porque nos permite tener una buena vida, sobresalir y comer bien. ‘’Todo puede ser cambiado por dinero” resalta Jorge Furtado en un guion que combina el sketch de tv con un formato educativo, que presenta la información de forma muy creativa, gracias a esto la narrativa que nos habla sobre el capitalismo y su impacto en la sociedad; se hace digerible y hasta cierto punto entretenida.
La realidad que vemos es que si existe un “dios” este es el dinero, con el cual cambiamos cosas, compramos y vivimos a nuestro gusto... Entonces: ‘’Doña Anita es un bípedo, mamífero apostólico romano, con telencéfalo altamente desarrollado’’ que va al supermercado a cambiar su dinero por comida, antes de eso alguien vendió esa comida, que entre otras cosas también produce basura. Este ciclo de producción – venta – lucro no es bueno ni malo, es decir, simplemente es la forma en la que funciona el mundo, la pobreza es carencia y la riqueza es exceso, esa realidad queda plasmada de forma excelente en este documental que da una mirada concisa y concreta sobre la economía, la vida y la sociedad e incluso se adelanta al futuro en apenas 13 minutos.
Los seres humanos que viven en esa isla de las flores tienen telencéfalo altamente desarrollado, pero no tienen dinero y por esto tienen que conformarse con sobras y basura, cuando el momento climático llega, nos muestran que un cerdo adquiere más importancia que un ser humano incluso sin tener cerebro o capacidad de trabajo, por dos razones: estos cerdos al ser vendidos producen dinero y tienen un dueño que recibirá los beneficios, es ese momento el que hace que los espectadores pasen de ver un sketch educativo… A recibir una cachetada de realidad social sobre la terrible condición humana que nos rodea, el momento en el que la ironía azota nuestros sentidos, el dinero es el combustible del mundo, animales y cosas pueden llegar a tener más valor que las personas y en ocasiones la libertad o un cerebro desarrollado no son suficientes para sobrevivir.
“La inteligencia del telencéfalo altamente desarrollado combinado con la capacidad para hacer movimientos de pinza con los dedos le dio al ser humano la habilidad de realizar un sinnúmero de mejoras en su planeta”. Al principio del documental solo sabemos que existe un lugar llamado: “La isla de las flores” donde Dios no existe y resaltan que lo que veremos no es ficción, pero antes de llegar al lugar anunciado nos presentan una cadena de hechos y situaciones que forman al ser humano y su día a día como especie, como pensamos, actuamos para subsistir en el mundo y como nos diferenciamos de los animales.
Aparentemente somos superiores, más inteligentes y valiosos porque tenemos capacidades que sobresalen como: pensar con racionalidad, producir nuestros propios alimentos, y tenemos otras necesidades como ganar dinero para seguir comiendo, para luego ir al trabajo y seguir produciendo. Y por esto el dinero es importante, porque nos permite tener una buena vida, sobresalir y comer bien. ‘’Todo puede ser cambiado por dinero” resalta Jorge Furtado en un guion que combina el sketch de tv con un formato educativo, que presenta la información de forma muy creativa, gracias a esto la narrativa que nos habla sobre el capitalismo y su impacto en la sociedad; se hace digerible y hasta cierto punto entretenida.
La realidad que vemos es que si existe un “dios” este es el dinero, con el cual cambiamos cosas, compramos y vivimos a nuestro gusto... Entonces: ‘’Doña Anita es un bípedo, mamífero apostólico romano, con telencéfalo altamente desarrollado’’ que va al supermercado a cambiar su dinero por comida, antes de eso alguien vendió esa comida, que entre otras cosas también produce basura. Este ciclo de producción – venta – lucro no es bueno ni malo, es decir, simplemente es la forma en la que funciona el mundo, la pobreza es carencia y la riqueza es exceso, esa realidad queda plasmada de forma excelente en este documental que da una mirada concisa y concreta sobre la economía, la vida y la sociedad e incluso se adelanta al futuro en apenas 13 minutos.
Los seres humanos que viven en esa isla de las flores tienen telencéfalo altamente desarrollado, pero no tienen dinero y por esto tienen que conformarse con sobras y basura, cuando el momento climático llega, nos muestran que un cerdo adquiere más importancia que un ser humano incluso sin tener cerebro o capacidad de trabajo, por dos razones: estos cerdos al ser vendidos producen dinero y tienen un dueño que recibirá los beneficios, es ese momento el que hace que los espectadores pasen de ver un sketch educativo… A recibir una cachetada de realidad social sobre la terrible condición humana que nos rodea, el momento en el que la ironía azota nuestros sentidos, el dinero es el combustible del mundo, animales y cosas pueden llegar a tener más valor que las personas y en ocasiones la libertad o un cerebro desarrollado no son suficientes para sobrevivir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Tiene un tono muy a lo Wes Anderson, bastante interesante.
14 de junio de 2020
14 de junio de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace poco me pasó una amiga un enlace con este documental de hace ya 30 años sobre antropología y comportamientos humanos, a su hijo le habían mandado verlo para hacer un trabajo, 8 años creo que tiene.
Me ha parecido interesante, aunque es un poco fuerte, imagenes de mal gusto, un humor ácido y una crítica feroz a nuestra sociedad de consumo. Una visión despiadada de la superioridad del ser humano, de su voracidad consumista y del poder del dinero, un poder que ejercen con mano dura los que lo tienen sobre lo pobres que somos moneda de cambio para el sistema.
Pienso que es poco apropiado para niños. Si bien hay que educar mostrando obras que estimulen el pensamiento, igual esto es más para adolescentes, es como si le pones a un niño La naranja mecánica.
Ayer vi un documental sobre el negocio de las cárceles en EEUU, que mueve miles de millones, genera empleo y limpia las calles de delincuentes, pobres y negros principalmente. Un sistema de esclavitud moderna que se nutre de personas, el combustible para que esa maquinaria económica brutal, son personas.
Me ha parecido interesante, aunque es un poco fuerte, imagenes de mal gusto, un humor ácido y una crítica feroz a nuestra sociedad de consumo. Una visión despiadada de la superioridad del ser humano, de su voracidad consumista y del poder del dinero, un poder que ejercen con mano dura los que lo tienen sobre lo pobres que somos moneda de cambio para el sistema.
Pienso que es poco apropiado para niños. Si bien hay que educar mostrando obras que estimulen el pensamiento, igual esto es más para adolescentes, es como si le pones a un niño La naranja mecánica.
Ayer vi un documental sobre el negocio de las cárceles en EEUU, que mueve miles de millones, genera empleo y limpia las calles de delincuentes, pobres y negros principalmente. Un sistema de esclavitud moderna que se nutre de personas, el combustible para que esa maquinaria económica brutal, son personas.
15 de agosto de 2017
15 de agosto de 2017
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Magnífico corto documental. Didáctico y entretenido a la vez. Novedoso en casi todo.
¡Y todo esto en menos de 15 minutos!
Al verlo, he vinculado inmediatamente su ritmo de montaje y su voz en off a películas brasileñas mucho más contemporáneas como "Ciudad de Dios".
En la "Isla de las flores" hay muchas semillas para el buen cine.
¡Y todo esto en menos de 15 minutos!
Al verlo, he vinculado inmediatamente su ritmo de montaje y su voz en off a películas brasileñas mucho más contemporáneas como "Ciudad de Dios".
En la "Isla de las flores" hay muchas semillas para el buen cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here