Aprendices fuera de línea
5.1
14,918
Comedia
Billy (Vince Vaughn) y Nick (Owen Wilson), dos comerciales ya cuarentones que han perdido su empleo, llegan a la conclusión de que su problema consiste en no haberse adaptado a las nuevas tecnologías. Deciden entonces empezar de cero y buscar trabajo en la empresa más popular de Internet: Google. Cuando, por fin, consiguen un contrato de prácticas como becarios, se verán obligados a competir con jóvenes veinteañeros, universitarios ... [+]
30 de junio de 2013
30 de junio de 2013
98 de 138 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aparentemente darle la puntuación más baja a esta película puede parecer excesivo.
Al fin y al cabo es una comedia más, que comienza en un tono amargo, con dos perdedores con los que es fácil identificarse por simpatía, que se ven arrollados por el sueño americano que les pasa por encima.
Dos tipos ya tirando a maduros, que no se han adaptado a los nuevos tiempos, y a los que la crisis pilla siendo muy buenos para algo para lo que ya no existe demanda. ¿Les suena?
Pero no hay que preocuparse, el voluntarismo, la amistad inquebrantable y su educación en los años 70-80 que no eran tan remilgados como los actuales, hacen que triunfen y conquisten su hueco en ese sueño al que solo renuncian los que no creen en él.
La dirección es correcta, dentro de lo rutinario, casi de telefilm, los dos protagonistas son simpáticos, incluyendo los secundarios "peculiares" obligados en toda comedia de este tipo.
Y así transcurre placidamente sin sorpresas la historia.
Salvo por un hecho, he pagado 7 euros por ver un anuncio de más de 2 horas, empalagoso hasta hartar de una de las mayores multinacionales de nuestro tiempo. Todo es maravilloso en googlelandia, y el objetivo de esta benéfica empresa es unir a la humanidad en una hermandad de colores chillones y alegres que nos llevará al progreso guiados de su seráfica mano.
De vez en cuando he reflexionado sobre el hecho inquietante de que millones de personas confíen en una única empresa para obtener información de casi cualquier cosa. Millones de ordenadores tiene como página de inicio, o integrados en sus navegadores el motor de búsqueda de google.Sin alternativa . Seguramente el mayor monopolio de la historia.
El que se atrevan a realizar una película como esta, que va más allá de la publicidad, auténtico retrato de un mundo feliz y único bajo la tutela de la bondadosa y todopoderosa google, sin el más mínimo asomo de cuestionamiento, me parece realmente inquietante. ¿El futuro ya está aquí?. Con estos dos irreductibles dinosaurios, los ochenteros y desfasados protagonistas, finalmente integrados en este mundo feliz. Más escalofriante que el final de 1984.
Mañana tiro mi teléfono android y lo sustituyo por ¿un iphone?...
Al fin y al cabo es una comedia más, que comienza en un tono amargo, con dos perdedores con los que es fácil identificarse por simpatía, que se ven arrollados por el sueño americano que les pasa por encima.
Dos tipos ya tirando a maduros, que no se han adaptado a los nuevos tiempos, y a los que la crisis pilla siendo muy buenos para algo para lo que ya no existe demanda. ¿Les suena?
Pero no hay que preocuparse, el voluntarismo, la amistad inquebrantable y su educación en los años 70-80 que no eran tan remilgados como los actuales, hacen que triunfen y conquisten su hueco en ese sueño al que solo renuncian los que no creen en él.
La dirección es correcta, dentro de lo rutinario, casi de telefilm, los dos protagonistas son simpáticos, incluyendo los secundarios "peculiares" obligados en toda comedia de este tipo.
Y así transcurre placidamente sin sorpresas la historia.
Salvo por un hecho, he pagado 7 euros por ver un anuncio de más de 2 horas, empalagoso hasta hartar de una de las mayores multinacionales de nuestro tiempo. Todo es maravilloso en googlelandia, y el objetivo de esta benéfica empresa es unir a la humanidad en una hermandad de colores chillones y alegres que nos llevará al progreso guiados de su seráfica mano.
De vez en cuando he reflexionado sobre el hecho inquietante de que millones de personas confíen en una única empresa para obtener información de casi cualquier cosa. Millones de ordenadores tiene como página de inicio, o integrados en sus navegadores el motor de búsqueda de google.Sin alternativa . Seguramente el mayor monopolio de la historia.
El que se atrevan a realizar una película como esta, que va más allá de la publicidad, auténtico retrato de un mundo feliz y único bajo la tutela de la bondadosa y todopoderosa google, sin el más mínimo asomo de cuestionamiento, me parece realmente inquietante. ¿El futuro ya está aquí?. Con estos dos irreductibles dinosaurios, los ochenteros y desfasados protagonistas, finalmente integrados en este mundo feliz. Más escalofriante que el final de 1984.
Mañana tiro mi teléfono android y lo sustituyo por ¿un iphone?...
23 de junio de 2013
23 de junio de 2013
56 de 61 usuarios han encontrado esta crítica útil
He tenido la suerte de asistir al preestreno de “Los becarios” y creo que la película se puede ver desde 2 puntos de vista diferentes, uno es como una comedia muy ligera bastante entretenida pero que no tiene nada en especial para que quede en la memoria una vez hayas salido de la sala, nada más que haberte hecho pasar un buen rato. Empieza muy bien incluso parece que la historia coge un camino algo más serio muy relacionado con la situación actual pero esta idea se diluye a los pocos minutos y se convierte en una comedia gamberra y divertida.
Y otra forma de verla es como una forma perfecta de publicidad encubierta de una marca , ya vimos hace unos años algo parecido con “La red social” pero esta tenía un planteamiento mucho más serio y se centraba más en los personaje y en la historia más que en la propia red social pero en esta son mucho más directos y explícitos a la hora de nombrar las virtudes y engrandecer la marca de Google, tanto es así que si os figáis en el 70% de la película aparecen de fondo los colores de la marca ( azul, rojo ,amarillo ,verde) en todo ,ropa ,muebles ,paredes , etc… haciéndome pensar que si esta forma tiene éxito no me extrañaría ver próximamente películas sobre la historia de Coca-Cola, Twitter, Sony, etc…
Yo me quedo más con la primera forma de verla ya que me ha divertido y entretenido incluso más de lo que yo esperaba de ella.
Y otra forma de verla es como una forma perfecta de publicidad encubierta de una marca , ya vimos hace unos años algo parecido con “La red social” pero esta tenía un planteamiento mucho más serio y se centraba más en los personaje y en la historia más que en la propia red social pero en esta son mucho más directos y explícitos a la hora de nombrar las virtudes y engrandecer la marca de Google, tanto es así que si os figáis en el 70% de la película aparecen de fondo los colores de la marca ( azul, rojo ,amarillo ,verde) en todo ,ropa ,muebles ,paredes , etc… haciéndome pensar que si esta forma tiene éxito no me extrañaría ver próximamente películas sobre la historia de Coca-Cola, Twitter, Sony, etc…
Yo me quedo más con la primera forma de verla ya que me ha divertido y entretenido incluso más de lo que yo esperaba de ella.
31 de octubre de 2013
31 de octubre de 2013
20 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se han hecho ya películas de Facebook, Apple y Microsoft, así que ¿por qué no habría de haber otra sobre Google?
La película es contradictoria. Al contrario que las otras, no se cuenta la historia de Google. Es de tono ligero, y si prescindimos del Gran Hermano Buscador sería una comedieta amable más. Pero lo que pretende ser una especie de cruce entre ir a ver al Mago de Oz y una visita a la fábrica de chocolate de Willy Wonka, si nos alejamos unos pasos podemos espantarnos vislumbrando, tal como felizmente titula el usuario de la crítica mejor valorada, la distopía de Aldous Huxley.
Así que una comedieta llevadera extrañamente a uno le hace preguntarse por qué diablos la gente se pirra por trabajar en las calderas de Pedro Botero.
La película es contradictoria. Al contrario que las otras, no se cuenta la historia de Google. Es de tono ligero, y si prescindimos del Gran Hermano Buscador sería una comedieta amable más. Pero lo que pretende ser una especie de cruce entre ir a ver al Mago de Oz y una visita a la fábrica de chocolate de Willy Wonka, si nos alejamos unos pasos podemos espantarnos vislumbrando, tal como felizmente titula el usuario de la crítica mejor valorada, la distopía de Aldous Huxley.
Así que una comedieta llevadera extrañamente a uno le hace preguntarse por qué diablos la gente se pirra por trabajar en las calderas de Pedro Botero.
16 de junio de 2013
16 de junio de 2013
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bueno pues sí, he visto esta película de la que no esperaba nada apenas ya que en el trailer no me reí casi nada pese a que tiene un director que no me desagrada como lo es Shawn Levy gracias a pequeñas joyas del entretenimiento como lo son Doce en casa y Noche en el museo además de dos actores muy reconocidos en el género cómico como lo son Owen Wilson (sublime en Carta Blanca) y Vince Vaughn (el mejor de la película).
El guión se puede decir que es poca cosa, es mas de lo mismo y los dialogos hay momentos en que chirrían sobretodo por parte del joven actor Josh Brener que hace de frikazo que es sin duda lo peor de la película provocándonos vergüenza ajena en varias escenas de la cinta, quizás sea la intención de su personaje pero desde luego no le he encontrado ninguna gracia. La idea parece original ya que todo se lleva a cabo alrededor de Google y queda bonito ver esos escenarios en una película pero luego te das cuenta de que todo es un envoltorio de clichés y tópicos a cada cual mas rabioso como el típico momento en que uno comete un error, va el amigo a ayudarlo y se soluciona todo en 5 minutos o el tópico romance previsible de siempre. Ese happy ending está mil veces visto en el cine por lo cual es una cinta que entretiene, es interesante, no aburre y te ríes en varios compases de la cinta. Se nota que Wilson y Vaughn se lo pasaron muy bien durante el rodaje de la cinta pero en sí es una película que te lo pasas bien pero que su exceso de metraje (una comedia no puede sobrepasar la hora y media y esta se queda en 110 minutos) y de tópicos hacen una comedia facilona llena de humor de todos los colores y para todos los públicos. Ojo con la selección musical y los créditos finales ya que juegan un gran papel en la cinta y le suman puntos.
En definitiva, una película interesante y divertida que cumple con su cometido pero ni siquiera va a ser recordada en el género cómico debido a que no muestra nada nuevo pero aunque con el tiempo la olvides está claro que el rato agradable te lo llevas. Interesante.
Os dejo por si os interesa la primera videocrítica que hago precisamente de esta película:
http://www.youtube.com/watch?v=pd18vnuwqKQ
El guión se puede decir que es poca cosa, es mas de lo mismo y los dialogos hay momentos en que chirrían sobretodo por parte del joven actor Josh Brener que hace de frikazo que es sin duda lo peor de la película provocándonos vergüenza ajena en varias escenas de la cinta, quizás sea la intención de su personaje pero desde luego no le he encontrado ninguna gracia. La idea parece original ya que todo se lleva a cabo alrededor de Google y queda bonito ver esos escenarios en una película pero luego te das cuenta de que todo es un envoltorio de clichés y tópicos a cada cual mas rabioso como el típico momento en que uno comete un error, va el amigo a ayudarlo y se soluciona todo en 5 minutos o el tópico romance previsible de siempre. Ese happy ending está mil veces visto en el cine por lo cual es una cinta que entretiene, es interesante, no aburre y te ríes en varios compases de la cinta. Se nota que Wilson y Vaughn se lo pasaron muy bien durante el rodaje de la cinta pero en sí es una película que te lo pasas bien pero que su exceso de metraje (una comedia no puede sobrepasar la hora y media y esta se queda en 110 minutos) y de tópicos hacen una comedia facilona llena de humor de todos los colores y para todos los públicos. Ojo con la selección musical y los créditos finales ya que juegan un gran papel en la cinta y le suman puntos.
En definitiva, una película interesante y divertida que cumple con su cometido pero ni siquiera va a ser recordada en el género cómico debido a que no muestra nada nuevo pero aunque con el tiempo la olvides está claro que el rato agradable te lo llevas. Interesante.
Os dejo por si os interesa la primera videocrítica que hago precisamente de esta película:
http://www.youtube.com/watch?v=pd18vnuwqKQ
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo bueno: Los dos protagonistas, música, el ritmo, varios puntos de humor, escenarios y los créditos finales.
Lo malo: Josh Brener, muchos clichés, previsible y es mas de lo mismo.
Lo malo: Josh Brener, muchos clichés, previsible y es mas de lo mismo.
8 de julio de 2013
8 de julio de 2013
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si nos pusiéramos serios, lo que diríamos sería lo que ya tiene dicho el sr. LaSalle ahí arriba: posiblemente la película más triste del año, y aún más triste porque pocos se darán cuenta de ello,
Pero no queremos ponernos demasiado serios; además, el moderador seguramente exigirá una crítica algo más larga. Así que te doy, querido filmaffinitista, una lista dialogada de cosas buenas y/o malas, y tú verás lo que haces:
-Las comedias que abordan temas socialmente importantes son útiles.
-Las comedias que los desvirtúan con un inverosímil happyending son nocivas.
-Es bueno que las empresas líderes tecnológicas abran sus puertas y nos enseñen cómo funcionan.
-Eso se llama publicidad y debería ir antes de la película, bien separadita.
-Wilson y Vaugh tienen gracia.
-Wilson y Vaugh repiten su cliché habitual sin aportar nada nuevo.
-Hay que dar esperanza a los parados de larga duración.
-No hay que tomar el pelo a los parados de larga duración...
Pero no queremos ponernos demasiado serios; además, el moderador seguramente exigirá una crítica algo más larga. Así que te doy, querido filmaffinitista, una lista dialogada de cosas buenas y/o malas, y tú verás lo que haces:
-Las comedias que abordan temas socialmente importantes son útiles.
-Las comedias que los desvirtúan con un inverosímil happyending son nocivas.
-Es bueno que las empresas líderes tecnológicas abran sus puertas y nos enseñen cómo funcionan.
-Eso se llama publicidad y debería ir antes de la película, bien separadita.
-Wilson y Vaugh tienen gracia.
-Wilson y Vaugh repiten su cliché habitual sin aportar nada nuevo.
-Hay que dar esperanza a los parados de larga duración.
-No hay que tomar el pelo a los parados de larga duración...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here