Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de jlopezgomis
Críticas 5
Críticas ordenadas por utilidad
8
15 de junio de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El trazo preciso, escueto, casi frágil, estalla cuando es necesario en un auténtico vendaval visual poderoso, con escenas de acción hipnóticas que se ven envueltas por imprevistos y bellísimos intervalos y flash-back en los que los personajes, a los que sabemos unidos a un destino fatal, se detienen a contemplar el mar, no un paisaje nevado con la delicadeza con la que lo haría un personaje en un film de Bergman o de Kurosawa.

Este thriller tambaleante ( no lo parece en su arranque ) es prácticamente un poema fúnebre visual, una especie de canto a la vida desde la ternura y su camino hacia la muerte, pasando por un amor apabullante y por una venganza tan justa como sangrienta. Quizá despiste al espectador acostumbrado a la filmografía de Takeshi Kitano o al que únicamente considere los fotogramas a la americana, esos que destilan sangre a borbotones y violencia no justificada, tranquilos, que de todo esto hay y en suficientes dosis como para contentar a ese atravesado público. Pero Kitano es incapaz de quedarse con el sentido poético dentro de sí, y según parece, necesita mostrárselo al espectador, acercándonos con la cámara al mar, al cielo; primero nos tranquiliza dentro de esa tempestad de la historia y poco a poco, nos conduce según quiere a ese final inaplazable y sorprendente. Esta respiración lírica también es posible apreciarla en los variados dibujos y cuadros que van apareciendo a lo largo de la película y que son obra del propio director y actor (Beat Takeshi).

La película fue premiada con el León de Oro en el Festival de Venecia en 1.997 y supuso el reconocimiento internacional a la labor de un hombre que posee un muy peculiar sentido de la violencia y de su modo de narrarla, uniendo el minimalismo y un espectáculo acertado, haciendo que sus yakuzas, esos gangsters del sol naciente, hechizados por una especie de batuta mágica y dotada de sensibilidad, inexpresivos y letales, hieráticos y errantes, constituyan una casta de leales arquetipos de su universo dramático, que también acude al hechizo de Kitano y a su reserva de gestos para acabar exteriorizando desde esa magia una gran capacidad de recursos y un abanico casi inabarcable de mensajes. Lo único negativo que puedo sacar de esta obra del cine, es esa frialdad en el guión y quizás en la intensidad de la banda sonora, que en algunos momentos de la película hace que resulte pesada; aún así, mi valoración de esta película es de obra maestra...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jlopezgomis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de junio de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inspirada en la novela "La escafandra y la mariposa" escrita por Jean Dominique Bauby como consecuencia de un accidente en diciembre del 1995 que lo proyectará en el universo del "Locked in Syndrom" (encerrado en sí mismo). Totalmente paralizado, no pudiendo moverse, comer, hablar, ni respirar sin asistencia, el antiguo redactor en jefe de la revista "Elle" dicta entonces letra por letra parpadeando con su párpado izquierdo una especie de carné de viaje inmóvil.

El filme escapa con inteligencia al análisis crítico, precisamente porque encierra una inquietante paradoja: el heroísmo humano se sitúa por encima de los relatos épicos. Julian Schnabel, su director, ya había ensayado esta clase de aproximación engañosa en su película anterior, igualmente engañosa e impresionante: Antes que anochezca, sobre el poeta cubano Reinaldo Arenas.
Sin embargo, la compleja fórmula narrativa deja la sensación de estar en un laberinto que no conduce a ningún lado y que tiene difícil salida. Más que una propuesta de Schnabel, parece una estrategia de camuflaje para esconder tanta dificultad.

”La Escafandra y la Mariposa” traslada al espectador sin valerse del drama, el mensaje explícito o la moraleja. No hay tiempo para reflexionar durante el filme, porque es imposible no permanecer totalmente atrapado dentro de los pensamientos del personaje principal, mientras dura. Pero cuando termina, desempeña el papel de una especie de revulsivo, que no se puede explicar con palabras. Para saber de lo que hablo hay que ver la película...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jlopezgomis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
La princesa Mononoke
Japón1997
8,0
70.700
Animación
9
15 de junio de 2009
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En la trayectoria intachable de Hayao Miyazaki, "La Princesa Mononoke" supone un hito ineludible. Poco se puede decir pues la calidad se desborda en cada uno de sus fotogramas.

El habitual mensaje ecológico de Miyazaki cobra en esta ocasión protagonismo y guía la narración. El film muestra la complejidad de la vida en sus muchas facetas, un mundo sin héroes ni villanos, en el que los "malos" están cegados por la avaricia y no son conscientes de las consecuencias de sus actos.

En el terreno del dibujo, la fascinacion que Miyazaki provoca es la misma que logra con los personajes. Es capaz de manejar el agua con un cuidado al que no estamos acostumbrados viendo dibujos animados. La luz, el movimiento, la sugerencia . La historia marca su ritmo, pero el dibujo la envuelve y la convierte en algo más suculento. Basta ese momento en el que Ashitaka entra en el bosque y las criaturas del bosque empiezan a surgir para darse cuenta de que el discurso narrativo tiene sus limitaciones y que Hayao se propone superarlas.

Esto no significa que no haya conflicto. Muy al contrario, el film es seguramente el más violento de la carrera del Estudio Ghibli, e incluye escenas realmente duras que la distribuidora internacional del film (Disney) quiso editar, encontrándose con la prohibición expresa de sus creadores. El pequeño gran acierto en esta ocasión son los kodamas, espíritus de los árboles que aparecen en la penumbra, convirtiéndose en los personajes más memorables del film, a pesar de la dura competencia. Acción, mensaje y buenos personajes: en definitiva, una de esas películas que hay que ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jlopezgomis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de junio de 2009
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Contada en primera persona desde el punto de vista de Buscapé, uno de los jóvenes del barrio, la película cuenta con la estructura de un relato situado entre las imágenes iniciales, en un montaje agilísimo de impresionantes tomas de muerte y cacería. Continúa con la prehistoria del barrio en los años 60 y la creciente criminalidad de los niños comandados por un precoz muchachito, quien en los 70 se transforma en el jefe de una banda. Comparten el barrio con otra pandilla, en una difícil convivencia competitiva. Poco a poco, el crimen se hace más implacable, el tráfico de droga más pesado, y los mafiosos son cada vez más jóvenes. Cuando uno de los jefes se enamora e intenta eludir su destino trágico, colapsa una paz forzosa y frágil, y sobreviene una ola de muertes sangrientas y vengativas.
La película busca ser vista y aprobada por el gran público de los Estados Unidos, y en muchos aspectos estéticos responde a lo que el público masivo espera encontrar en un filme de acción. El tratamiento de la imagen, de la violencia, con influencia de Scorsese, está en este caso al servicio de la puesta en escena de la dura realidad de la marginación en Latinoamérica. Lo que más impacta de la película de Fernando Meirelles es el testimonio de toda una nueva generación familiarizada con el crimen, de chicos que matan a la edad de empezar a leer, de bandas de chavales que instalan una ola de terror y quedan como amos despiadados de ese microcosmos. El protagonista vive su destino permanentemente cruzado con el de sus vecinos. Si éstos decidieron disparar las armas, Buscapé eligió disparar una cámara de fotos, y si demuestra ser un inepto total para el crimen, su condición de natural de la favela lo coloca en una posición inmejorable para registrar como fotógrafo las luchas en esos barrios herméticos. En este panorama tan nefasto no está ausente el humor, cuando el bueno de Buscapé quiere incursionar en el crimen sin talento ni éxito.

Es notable y perturbadora la interpretación que logra de los jóvenes actores quienes increíblemente, salvo un par, son no profesionales.
La película está basada en el best-seller homónimo de Paulo Lins, un habitante de Ciudad de Dios que relata hechos reales, y Meirelles contó con la colaboración de Katia Lund, documentalista de las favelas. Paulo Lins muestra un mundo de horror con solvencia, rigor y sin un ápice de sentimentalismo. Su relato es objetivo pero no frío, y tiene sus mejores momentos cuando evita el juicio moral. La narración, ágil, movediza, por momentos vertiginosa, con un ritmo imparable se vale de múltiples recursos: cámara al hombro, pantalla dividida con escenas simultáneas, saltos en el tiempo, simetrías y paralelismos, cuidada elección de color y música para cada época. Se objeta que Meirelles, conocedor del lenguaje publicitario, creó un producto vendible que banaliza la miseria. Pero sobre todo produce un pensamiento sobre ella.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
jlopezgomis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
15 de junio de 2009
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Corrían los principios de 1990, cuando esta hermosa película argentina del director Eliseo Subiela llegó a nuestro país, la historia de Oliverio(Darío Grandinetti) un poeta que busca a la mujer que vuela, una mujer que le llene iluminando su lado más triste y ensombrecido (propio de un personaje como él, poeta NO resignado a ser un adulto como los demás; en su aventura y búsqueda convive con la Muerte (personificada por Nacha Guevara) quien pareciera estar enamorada de él; así, en su solitaria búsqueda, Oliverio se enamora de una prostituta de Montevideo (respresentada por Sandra Ballesteros) que parece ser esa mujer que busca...

La película está construida desde los textos de Mario Benedetti, Juan Gelman y Oliverio Girondo, intercalados con gusto, haciéndolo un film interesante, intenso y liberador. Además, entre su dramatismo y sentimentalismo aparecen toques de humor que la desahogan; a pesar de ello, en ciertos momentos de la película el personaje de la Muerte es demasiado retórico.

En el transcurso de la película, la poesía se ve entremezclada con los lugares más espesos de la cotidianeidad artística argentina y uruguaya, siendo la imagen y las metáforas visuales lo que ayudan a comprender la poesía, que se integra perfectamente y sin forzarlo en el guión y en el transcurso del argumento, en un conseguido trabajo del director Eliseo Subiela. A esto ayuda que los tres poetas elegidos no sean solemnes y recargados, sino más bien sean poetas más conversacionales y coloquiales que permiten la existencia de un vínculo más cercano con el público.

En definitiva me parece una película digna de ver y sobre todo de sentir, ya que es un filme que apela muy directamente a los sentimientos, en una apuesta arriesgada del director que, sin ningún pudor, incita al público a llorar, a reír y a emocionarse.
jlopezgomis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow