Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Maximo Decimo Meridio
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 41
Críticas ordenadas por utilidad
10
6 de octubre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando el dolor te invade sin que tú estés herido, es un poco más difícil de que puedas curarlo.

Hazel Grace es una adolescente sensible, buena y cariñosa, que tiene unos padres que la quieren y se lo demuestran. Pero le han diagnosticado una enfermedad terminal, que si bien le permite caminar y moverse, la condena a llevar con ella a todas partes su bombona de oxígeno.

Esto le coarta mucha libertad de movimientos, pero también le limita en sus amistades. Sin embargo ella tiene a su pequeño grupo de amigos, todos excelentes, al que se ha sumado uno nuevo, que también sufre una enfermedad terminal.

Imposible que ella no se enamorase de este chico, porque es encantador.
A partir de allí, ambos comienzan a sentir las limitaciones del tiempo, ya que acaban de girar el reloj de arena que les medirá cuánto falta para que en sus vidas ocurra lo no deseado.

Una película dura por lo que respecta a su temática, que hace que nos duelan muchas de las imágenes de sufrimiento precoz de los protagonistas.
Como contrapartida, se agradecen las emociones personales a las que nos transporta el corazón, transformadas en verdaderas lágrimas de ternura que comenzarán a brotar en los ojos de todas aquellas personas sensibles que tenemos o hemos tenido familiares en una situación similar.

La he puntuado con un 10, no solamente por lo efectivo y natural de su tema central, sino también porque nos enseña la otra cara de la moneda, a través de un personaje terciario, que a pesar de gozar con la admiración de los protagonistas gracias a su pluma y a su imaginación, logra destrozar esa imagen tan mágica, sin reparar en lo maléfico y triste que podía llegar a ser con los demás a cambio de nada.

Moraleja : Actuemos con amor y con ternura con todos los demás, no solo con los seres cercanos y queridos, porque no sabemos si la persona que nunca hemos visto antes girar aquella esquina, puede llegar a ser importante en nuestro futuro, ni tampoco sabemos si el destino nos llevará a sus filas la semana que viene . . .

Un "Love Story" con sus dos protagonistas escribiéndose mutuos panegíricos . . .
Maximo Decimo Meridio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de abril de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tú junta un buen documental de la National Geographic, una historia de los `50 de cualquier familia del centro de norteamérica, un buen asesor de timbres de los Testigos de Jehová, dale todo este material a Terrence Malick . . . y ya te digo yo que una película te hace.
No sé yo si será igual que esta, pero que te hace una peli, te hace una peli.

Luego viene lo del título : Tiene que ser un título incomparable. Un título de esos que suenan a "La Atalaya", esa bendita revistita de los Testigos antedichos, que con solo ver la tapa ya estabas medio cagáo.

Me esperaba más, la verdad.
Se me ha hecho incluso un poquito tostón.

La media hora inicial es tan pero tan prescindible que quizás incluso si la hubieran eliminado, la palabra "tostón" yo la hubiera quitado de este comentario.

Pero sí señores, la peli no puede decirse que sea "mala", porque no lo es.

Falla la dirección y las exageradamente largas, larguísimas escenas que protagoniza el niño McCracken, en oposición a las pocas, poquísimas escenas de Sean Penn, a tal punto que uno no llega a explicarse para qué contrataron a un actor de su categoría para un personaje tan pero tan prescindible el cual, si no existiera, no cambiaría ni un ápice de la peli ni de mi crítica . . .
Maximo Decimo Meridio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No se puede juzgar esta película desde un punto de vista vulgar :
a - criticar el poliamor.
b - criticar el erotismo incluido en el cómic.
c - criticar la falta de ética o su exceso

La película se ubica en la década de los años 30 en NYC
La mentalidad del profesor Marston (Luke Evans) dando sus clases, es adelantada a su época, Pensemos que eran los años de la gran depresión, y no había ni mucha diversión ni mucha comida. Su imaginación y la de su esposa (Rebecca Hall) les ayudan a desarrollar una máquina super novedosa : La Máquina de la Verdad. Y lo hacen con resultados excepcionales. Sin embargo deciden no patentar el aparato, aduciendo una convicción ética: La ciencia debe estar al servicio del pueblo, no del lucro empresarial.

Sus clases son divertidas y didácticas, y apuntan tanto al desarrollo intelectual como al comportamiento ante la vida.
Su matrimonio es fantástico y divertido (como el de muchos hombres) pero cuando aparece una alumna dotada con una belleza que roza la perfección (Bella Heathcote), su mujer decide inteligentemente, incorporarla al equipo. Esto no es spoiler ya que ocurre desde un buen principio. Alguien desliza la pregunta : " Puede un hombre enamorarse de dos mujeres al mismo tiempo ?" . Mi respuesta es afirmativa. Yo mismo la estoy viviendo ahora y no solo es posible sino que una situación así puede llegar a mejorar la vida de un hombre un 200 %.
Para más razón, tanto su mujer como la alumna son hermosísimas, lo cual se llega a transmitir en la pantalla, logrando una verdadera química entre los tres que se refleja en el celuloide.

Si a toda esta novedad creativa del protagonista, si a toda esta novedad poliamorosa le agregamos esa inquietud permanente por todo aquello novedoso y a la vez creativo, tenemos tres personajes guapos, profesionales, divertidos e inteligentes.
Toda la peli es equilibrada y bien sonante. Los diálogos son atractivos, lo que sumado a estar basada en una historia absolutamente real, atrapa al espectador hasta el final.

No es una peli perfecta, faltaba más, pero te enganchará al sofá y te permitirá reflexionar tranquilamente sobre muchos aspectos de tres vidas diferentes y super atractivas.

Lo dicho : nueve puntos.
Maximo Decimo Meridio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
29 de septiembre de 2022
6 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durilla.
Es una película buena. Se me hizo un poco larga al final, pero es buena.
El estar basada en una historia real, le da a este film un incentivo extra, ya que es inevitable vincular al prota con un hombre con nombre y apellido que permitió conocer estas historias.

Llega un momento de entre tanto dolor que deseas que ocurra algo bueno, pero la cosa pinta muy mal, y los motines se van sucediendo en una sucesión de hechos desafortunados.

Arriesgada apuesta del Alberto Rodriguez, que logra que el espectador se interese por esa historia ocurrida coincidiendo con los últimos días del dictador.

Javier Gutierrez está excelente en su papel. Respecto al protagonista, noto como que le falta la personalidad suficiente como para encarnar con solvencia un papel que exige una personalidad mas fuerte.
No es que esté mal, pero al ver la peli, uno experimenta la sensación de que el papel le va grande, y que hacia el final, no ha hecho tanto mérito para asumirlo.

No es una pelicula épica, pero puedes disfrutar de buenos actores y buena fotografía.
Maximo Decimo Meridio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de julio de 2023
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy buenas las primeras dos horas.
Diría incluso que notables.
Sin embargo, luego de lograr el objetivo final de la operación "Manhattan", la película se mete de lleno en un tema jurídico-humanístico-poco-belicista-pero-los-japo-ya-se-rindieron-oppenhaimer-cabrón, que se me hizo tan largo como confuso, donde empiezan a aparecer una enorme cantidad de personajes nuevos, que nos cuesta horrores memorizar y saber a qué bando pertenecen : si al de los que quieren hundirlo, a al de los que lo conocen mejor.

Los americanos tienen más por mano las películas judiciales, y además les tienen que gustar, porque cada vez que pueden, te enchufan en el medio de una peli, el recinto de un juicio.

En este caso se celebran dos, uno en color (el del año ´49) y otro en blanco y negro. Al menos en este caso, Nolan tuvo el detalle de aclararnos los tiempos con sutileza, sin embargo, se olvidó de aclararnos porqué se celebró el segundo juicio (el de blanco y negro), y el para qué.

La figura de Oppenheimer está muy bien representada por Murphy, y en todo momento se lo ve como lo que en realidad fue : un hombre seguro de sus capacidades y de sus conocimientos, pero sabiendo que le habían puesto un traje mucho más grande del que en realidad pretendía.

Cuesta entender cómo le hacen creer que tiene las manos manchadas de sangre, cuando él no fue quien las lanzó, sino quien ayudó a construirlas.

Bien mostrada la relación con el poder, enseñando tanto el desprecio del presidente Truman, como el poco reconocimiento de su superior General.

Creo que la última hora se podría haber acortado bastante y se podría haber enseñado lo mismo.
Le doy un nueve, por esas dos primeras horas, que repito, es cine de alta calidad, con unos efectos visuales notables, que te hacen sentir aquellas mismas emociones
Maximo Decimo Meridio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Más sobre Maximo Decimo Meridio
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow